http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2321
Prótesis dental fija implantosoportada con microbloqueo
Implant-supported
fixed dental prosthesis with microblocking
María Paula Cevallos-Cáceres
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9859-2221
Fernanda Araujo-Tapia
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0450-0144
Noemí Estefani Morales-Morales
ua.noemimorales@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0002-8802-7587
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar la prótesis dental fija implantosoportada con microbloqueo. Método: Descriptivo documental con una revisión bibliográfica de 15 artículos ubicados en base de datos PubMed, Scopus, WOS. Conclusión: Las rehabilitaciones totales fijas sobre implantes pueden representar una alternativa con un éxito elevado a los tratamientos odontológicos convencionales. Un correcto plan de tratamiento con un enfoque quirúrgico y prostodóncico puede conseguir unos objetivos funcionales y estéticos adecuados que mejore notablemente la calidad de vida oral del paciente edéntulo total.
Descriptores: Estética Dental; Rehabilitación Bucal; Preparación del Diente. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze implant-supported fixed dental prostheses with microblock. Method: Descriptive documentary with a bibliographic review of 15 articles located in PubMed, Scopus and WOS databases. Conclusion: Total fixed implant-supported restorations can represent a highly successful alternative to conventional dental treatment. A correct treatment plan with a surgical and prosthodontic approach can achieve adequate functional and esthetic goals that can significantly improve the oral quality of life of the edentulous patient.
Descriptors: Esthetics, Dental; Mouth Rehabilitation; Tooth Preparation. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las prótesis dentales fijas (desde ahora PFD) implantosoportadas pueden
ser retenidas o soportadas por un tonillo o por cemento 1 2 3 cada una
con sus respectivas ventajas y desventajas. Debido al alto índice de éxito de
este tipo de prótesis, es que los profesionales interesados en el área de la
rehabilitación oral han buscado, en los últimos años, han buscado la manera de
potenciar las ventajas de los aparatos protésicos y disminuir los problemas o
desventajas que estos presentan.
Es por lo mencionado, que se ha tratado de generar un sistema protésico
innovador que involucre la mayor cantidad de puntos positivos que cada uno de
los sistemas ya conocidos presentan y también evitar las complicaciones y
desventajas en el paciente, este sistema consiste en una prótesis dental
implantosoportada con microbloqueo.
Se tiene por objetivo por analizar la prótesis dental fija
implantosoportada con microbloqueo.
MÉTODO
Descriptivo documental con
una revisión bibliográfica de 15 articulos ubicados en base de datos PubMed,
Scopus, WOS.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Las PFD retenidas por tornillo incluyen entre sus ventajas una
recuperación adecuada, una cantidad necesaria de espacio interoclusal mínima,
sencillo manejo de higiene y de extracción posterior a la preparación o
intervención quirúrgica 4 5. A pesar de sus ventajas, este tipo de
PFD en ciertos casos están contraindicadas y podrían de un mayor tiempo y costo
para su producción lo que podría considerarse como una desventaja. Es
importante destacar también que las PFD atornilladas requieren de mucha presión
para alcanzar un ajuste ideal y pasivo 6. Si no se logra este pasivo
podría llegar a producirse una tensión residual debido al apriete de los
tornillos entre PFD de múltiples unidades y el implante. Entre las
complicaciones más comunes que pueden presentarse en las prótesis atornilladas
es que el tornillo protésico se afloje, una fractura y ruptura de la prótesis 7.
Es de suma importancia que el profesional evalúe las propiedades del tipo de
prótesis como tal y también del tipo de prótesis en relación al paciente.
Por otro lado, las PFD cementadas incluyen entre sus ventajas la
compensación de implantes con una inapropiada inclinación, se logra fácilmente
el ajuste pasivo, la ausencia del orificio de acceso oclusal lo que resulta en
una intacta superficie oclusal, y un sencillo control de oclusión 4 5.
No obstante, estas prótesis podrían presentar retención de cemento y en
consecuencia causar enfermedades periimplantarias como la mucositis
periimplantaria y la periimplantitis 8 9. La cantidad de cemento
excesivo aumenta con la profundidad del margen 10 11. Se debe tomar
en cuenta que le éxito de la rehabilitación oral en este caso, dependerá
también de la habilidad del profesional, pues como se menciona, factores como
la deficiente eliminación del exceso de cemento o incluso la mala técnica de
preparación pueden causar inconvenientes en el sistema protésico.
La punta del destornillador de extracción empujó la parte superior del
pilar. El paciente no sufrió molestia o dolor y no hubo cambios en el índice
periodontal en comparación con el de la instalación inicial de la corona 12
13.
En el mantenimiento prostodóncico 14 15 la corona no mostró
movilidad ni fractura y mantuvo un contacto oclusal estable, y no se presentó
fractura en el implante o pilar. La corona, el accesorio y el pilar extraídos
mostraban una superficie limpia. El tejido blando estaba sano y no se
observaron síntomas clínicos como inflamación periimplantaria, edema o
ulceración.
CONCLUSIONES
Las rehabilitaciones totales fijas sobre implantes pueden representar
una alternativa con un éxito elevado a los tratamientos odontológicos
convencionales. Un correcto plan de tratamiento con un enfoque quirúrgico y
prostodóncico puede conseguir unos objetivos funcionales y estéticos adecuados
que mejore notablemente la calidad de vida oral del paciente edéntulo total.
Las propias indicaciones de cada caso clínico son las que establecerían
qué tipo de prótesis sobre implantes realizar, con las ventajas y las
desventajas que cada una presenta. Es por ello que existen casos en los que la
elección es indistinta, siempre y cuando la técnica sea la correcta, y otros en
los que está especialmente indicada la utilización de una por sobre la otra.
Los materiales se deben utilizar dependiendo del tamaño de la brecha, de
su posición ya sea anterior o posterior, el caso que presente el paciente y un
factor muy importante a considerar si es edéntulo total o parcial. Existen
diversos tipos de materiales como disilicato de litio o de zirconia y metal
cerámico los cuales nos ayudan a trabajar y cementar la restauración.
La prótesis implantosoportada requiere de una serie de pasos a seguir,
los mismos que son propios de una prótesis fija con el objetivo de sustituir
los dientes perdidos ya sea mediante aparatología o tecnología asistida. Es
importante destacar la función de este tipo de rehabilitación la cual tiene
como objetivo acercarse a la dentadura natural en beneficio del paciente.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).