http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2315
Factores de riesgo del consumo de tabaco en el embarazo
Risk
factors for tobacco use in pregnancy
Stalin Ernesto Revelo-Villacrés
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3038-2535
Oscar David Quiroga-Freire
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3852-9826
Fernando Marcelo Armijos-Briones
ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5500-4768
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar los factores de riesgo del consumo de tabaco en el embarazo. Método:
Descriptivo documental con una revisión bibliográfica de 19 artículos. Conclusión:
Los efectos del tabaco durante el embarazo es un problema latente y de alto
conocimiento por las mujeres, sin embargo, debido a la adicción que esta droga
causa, les resulta muy dificultoso dejarla aun sabiendo que puede causar
problemas del desarrollo del feto, la muerte de este, complicaciones en el
parto, o problemas durante la vida y desarrollo del niño como un déficit de
crecimiento y obesidad, lo que podría resultar en problemas más graves mientras
crece.
Descriptores: Contaminación por Humo de Tabaco;
Fumar; Cese del Hábito de Fumar.
(Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the risk factors of tobacco consumption during pregnancy. Method:
Descriptive documentary with a bibliographic review of 19 articles. Conclusion:
The effects of smoking during pregnancy is a latent problem and is well known
by women, however, due to the addiction that this drug causes, it is very
difficult for them to quit even knowing that it can cause fetal development
problems, fetal death, complications in childbirth, or problems during the life
and development of the child as a growth deficit and obesity, which could
result in more serious problems while growing up.
Descriptors: Tobacco Smoke Pollution; Smoking; Smoking Cessation. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Fumar es un importante problema de salud pública,
ya que es una de las principales causas de enfermedades prevenibles y muerte
prematura, además de contribuir al desarrollo de muchas enfermedades 1,
como la enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la cardiopatía
isquémica, los accidentes cerebrovasculares e incluso una relación de
causalidad entre el tabaquismo y el desarrollo de otros cánceres como el de
pulmón o el de mama 2. Además, para la mujer tiene otras
consecuencias, que pueden afectar a nivel ginecológico y reproductivo, así como
aumentar la probabilidad de complicaciones en el embarazo, como parto
prematuro, embarazo ectópico, curvatura y aborto, entre otras 3. Por
el contrario, dejar de fumar antes o durante el embarazo temprano reduce estos
riesgos, ya que se reducen las complicaciones del embarazo y aumenta el peso al
nacer en las mujeres que dejan de fumar durante el primer trimestre 4 5 6
7 8.
Se tiene por objetivo analizar los factores de
riesgo del consumo de tabaco en el embarazo.
MÉTODO
Descriptivo documental con una revisión
bibliográfica de 19 articulos ubicados en base de datos PubMed, Scopus, WOS,
Scielo. Aplicándose análisis de contenido con la intención de procesar la
información con mayor relevancia al tema planteado.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los hallazgos obtenidos en este trabajo
demuestran primeramente que, sin importar la condición de estar embarazadas,
las fumadoras activas no pueden dejar este vicio, el cual es influenciado por variables sociodemográficas y
relacionadas con la salud, así como por variables psicológicas 3 19 18.
Por lo que es importante que las mujeres que fuman sean ayudadas para dejar de
hacerlo antes del embarazo, o por lo menos al principio del embarazo y así
reducir los probarles efectos maliciosos del tabaco ya sea en la madre como en
el niño por nacer.
Con respecto a los riesgos que se pueden
presentar durante el embarazo por el consumo de tabaco, se destacan el riesgo
de parto prematuro, crecimiento desproporcionado durante la vida intrauterina y
muerte fetal 9 2 17. Además de que las madres que fumaban
presentaron altas probabilidades de tener complicaciones en el parto, no
practicar lactancia materna a los dos y 6/8 meses postparto 19 10 11.
Por otra parte, se halló que el consumo de
tabaco durante el embarazo puede causar en el recién nacido problemas como un
bajo índice de masa corporal (IMC) 12 13 14 15, crecimiento
desproporcionado, parénquima pulmonar, muerte súbita del lactante (SMSL) (21), además de un déficit de peso-estatura en
comparación con niños de madres no fumadoras 16 17 18.
Además, con respecto a los efectos a largo plazo
que pueden presentar los hijos de madres fumadoras, destacan el riesgo de
padecer un mayor índice de fracturas durante la edad de 1 y 5 años 19,
sobrepeso y un mayor índice de masa corporal, aumento rápido de peso en la
infancia, y puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
diabetes, asma 17 2 16 y una deficiente relación peso estatura 18.
Estos problemas pueden causar graves dificultades en el desarrollo físico y
mental de los niños por lo que es de gran importancia incitar a las madres que
dejen de fumar antes, durante y después del embarazo.
CONCLUSIÓN
Los efectos del tabaco durante el embarazo es un
problema latente y de alto conocimiento por las mujeres, sin embargo, debido a
la adicción que esta droga causa, les resulta muy dificultoso dejarla aun
sabiendo que puede causar problemas del desarrollo del feto, la muerte de este,
complicaciones en el parto, o problemas durante la vida y desarrollo del niño
como un déficit de crecimiento y obesidad, lo que podría resultar en problemas
más graves mientras crece.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).