http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2311
Displacias dentarias en incisivos centrales
Dental dysplasia in central incisors
Juan Sebastián Flores Fiallos
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5433-5426
Brayan Ismael Quishpi Sucuzhañay
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9778-4179
Katherine Mishel Paredes Morales
katherinempm46@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4595-5869
Rocío López Lozada
ua.fannylozada@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2805-1497
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Se planteó analizar las
displasias dentarias en los incisivos centrales. Método: Descriptivo documental de 15 articulos publicados en
los últimos 5 años en base de datos PubMed, Scopus, WOS. Conclusión: El tratamiento de la displasia
dentinaria es menos problemático que la displasia dentinaria periapical. Como
las cámaras pulpares no se obstruyen, puede realizarse el tratamiento
endodóntico convencional en caso necesario en los dientes permanentes. Se puede
colocar una dentadura sobre el diente afectado para cubrirlo y así evitar
alguna otra afección.
Descriptores:
Tecnología Odontológica; Ortodoncia; Equipo Dental. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze dental dysplasias in
central incisors. Method: Descriptive documentary study of 15 articles
published in the last 5 years in PubMed, Scopus and WOS databases. Conclusion:
The treatment of dentin dysplasia is less problematic than periapical dentin
dysplasia. As the pulp chambers are not obstructed, conventional endodontic
treatment can be performed if necessary on permanent teeth. A denture can be
placed over the affected tooth to cover it to prevent further involvement.
Descriptors: Technology, Dental; Orthodontics;
Dental Equipment. (Source:
DeCS).
INTRODUCCIÓN
La displasia dentaria es una de
las alteraciones en el desarrollo de la dentina que afecta a ambas denticiones,
siendo más severa en la dentición primaria y es de transmisión hereditaria con
un patrón autosómico dominante. La anomalía dentaria puede definirse como una
desviación de la normalidad dentaria provocada por una alteración en el
desarrollo embriológico del diente 1 2.
En general las displasias pueden
aparecer en cualquier dentina de cualquier diente por tal motivo como objetivo
se planteó analizar las displasias dentarias en los incisivos centrales.
MÉTODO
Descriptivo documental de 15 artículos
publicados en los últimos 10 años en base de datos PubMed, Scopus, WOS.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Quienes sufren estas enfermedades terminan perdiendo sus piezas bucales
sin darse cuenta debido a la desinformación existente en el país, pero también
por la falta de acceso a centros de salud dental eficaces, que en muchas
ocasiones los sectores más afectados son en la ruralidad. Por esto debe
implementarse campañas, tratamientos constantes y revisiones rutinarias.
También debido a las condiciones materiales que presentan debe darse la entrega
de los materiales necesarios para prevenir enfermedades dentales 3 4.
La dentinogénesis imperfecta que
se relaciona directamente con las displasias. Esta patología dental puede estar
frecuentemente asociada a fragilidad ósea congénita y construir uno de los
rasgos característicos de una de las formas de ontogénesis imperfecta
hereditaria. Histológicamente la dentina periférica o manto de
dentina es normal. La dentina circumpolar presenta escasos túbulos dentinarios,
con distribución irregular y ramificaciones filiformes en todo su trayecto. Las
líneas de crecimiento en el tercio dentinario más periférico suelen presentar
mayor espesor 5 6 7 8.
El
tratamiento de la displasia dentinaria radicular puede ser problemático y
existen pocos recursos satisfactorios cuando la raíz está muy alterada. La
extracción es necesaria cuando no se produce la pérdida espontanea de los
dientes afectados. La higiene debe ser algo muy importante en los pacientes con
Displasia de la Dentina Tipo I. Si la longitud de la raíz es suficiente y se
considera posible conservar el diente, el tratamiento endodóntico puede ser una
opción, sobre todo en procesos de patosis periapical Tipo II 9 10.
En
general, el tratamiento de la displasia dentinaria es menos problemático que la
displasia dentinaria periapical. Como las cámaras pulpares no se obstruyen,
puede realizarse el tratamiento endodóntico convencional en caso necesario en
los dientes permanentes. Se puede colocar una dentadura sobre el diente
afectado para cubrirlo y así evitar alguna otra afección 11 12 13 14 15.
CONCLUSIÓN
El
número de dientes que conforman la dentición humana se fijó hace millones de
años. De hecho, uno de los rasgos que permiten identificar a una especie de
primate como homínido es tener 32 dientes distribuidos en 8 incisivos, 4
caninos, 8 premolares y 12 molares. Las alteraciones en el número de dientes
pueden presentarse aisladas o en el marco de un síndrome hereditario. Hay una
fuerte correlación entre la hipodoncia en las denticiones primaria y
permanente. Los niños con hipodoncia en la dentición primaria normalmente
muestran también hipodoncia en los permanentes correspondientes.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Dhamo B, Kuijpers MAR,
Balk-Leurs I, Boxum C, Wolvius EB, Ongkosuwito EM. Disturbances of dental
development distinguish patients with oligodontia-ectodermal dysplasia from
isolated oligodontia. Orthod
Craniofac Res. 2018;21(1):48-56.
doi:10.1111/ocr.12214
2. Perlea P, Dragomir C,
Bodeanu A, Temelcea AN, Iliescu AA. A rare case diagnosed as dentin dysplasia
type II. Rom J Morphol
Embryol. 2018;59(1):359-365.
3.
Neo HL, Watt EN, Acharya P. Molar-incisor malformation: A case report
and clinical considerations. J Orthod. 2019;46(4):343-348. doi:10.1177/1465312519875973
4. Ralte L, Singh GK,
Singh A, Sharma VK. Assessment of chin morphology in different skeletal
dysplasia - A cross-sectional study. Natl J Maxillofac Surg.
2022;13(2):229-233. doi:10.4103/njms.njms_418_21
5.
Wu JY, Yu M, Sun SC, et al. Beijing Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban. 2020;53(1):24-33.
doi:10.19723/j.issn.1671-167X.2021.01.005
6.
Bennun RD, Harfin JH. Bilateral Cleft Lip and Palate, With Facial
Dysplasia: Interdisciplinary Treatment and Long-Term Follow-Up. J Craniofac Surg. 2018;29(6):1441-1444. doi:10.1097/SCS.0000000000004756
7.
Papagiannis A, Fanourakis G, Mitsea A, Karayianni K, Vastardis H,
Sifakakis I. Orthodontic Treatment of a Patient with Dentin Dysplasia Type I
and Bilateral Maxillary Canine Impaction: Case Presentation and a Family-Based
Genetic Analysis. Children
(Basel). 2021;8(6):519. Published 2021 Jun 18.
doi:10.3390/children8060519
8.
Zhang X, Shi C, Zhao H, et al. Distinctive role of ACVR1 in dentin
formation: requirement for dentin thickness in molars and prevention of
osteodentin formation in incisors of mice. J Mol Histol.
2019;50(1):43-61. doi:10.1007/s10735-018-9806-z
9.
Martín-González J., Sánchez-Domínguez
B., Tarilonte-Delgado M.L., Castellanos-Cosano L., Llamas-Carreras J.M.,
López-Frías F.J. et al. Anomalías y displasias dentarias de origen
genético-hereditario [Inherited dental
abnormalities and dysplasias]. Av Odontoestomatol [Internet].
2012; 28(6): 287-301
10. Sravanthi A, Srivalli
P, Gopal KV, Rao TN. Pachyonychia congenita with late onset (PC tarda). Indian
Dermatol Online J. 2016;7(4):278-280. doi:10.4103/2229-5178.185463
11.
Valério RA,
Scatena C, Santos FR, Romano FL, Queiroz AM, Paula-Silva FW. Frontonasal dysplasia:
oral features, restorative and orthodontic dental treatment in a child. Eur Arch Paediatr Dent. 2017;18(2):127-133. doi:10.1007/s40368-017-0274-z
12.
Krøigård AB, Clemmensen O, Gjørup H, Hertz JM, Bygum A.
Odonto-onycho-dermal dysplasia in a patient homozygous for a WNT10A nonsense
mutation and mild manifestations of ectodermal dysplasia in carriers of the
mutation. BMC Dermatol. 2016;16:3. Published 2016 Mar 10. doi:10.1186/s12895-016-0040-7
13. Senia ES, Sarao MS.
Periapical cemento-osseous dysplasia: a case report with twelve-year follow-up
and review of literature. Int Endod J. 2015;48(11):1086-1099. doi:10.1111/iej.12417
14.
Gunenkova IV, Samoylova NV, Bondarets AY. Optimization of diagnostics
and orthodontic treatment planning in children and adolescents with multiply
adentia. Stomatologiia (Mosk). 2015;94(3):61-66. doi:10.17116/stomat201594361-66
15. Toomarian L, Ardakani
MR, Ramezani J, Adli AR, Tabari ZA. Using implants for prosthodontic
rehabilitation of a 4-year-old with ectodermal dysplasia. Gen Dent. 2014;62(5):e1-e5.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).