http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2310
Control de la ansiedad en pacientes pediátricos al anestésico local
Control of anxiety in pediatric patients to local anesthetic
Alexandra Naranjo
oa.estefaniaanb43@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8252-5948
Amy Gavilanes
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8579-414X
Mario Andres Fuertes-Paguay
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7746-5581
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar el control de la
ansiedad en pacientes pediátricos al anestésico local. Método: Descriptivo documental de 16 artículos publicados en
los últimos 5 años en base de datos PubMed, Scopus, WOS. Conclusión: La ansiedad va a estar más
presente en los pacientes pediátricos por varios factores que uno de ellos es
el conocer cosas nuevas, como se sabe en el consultorio existen olores
fuertes o sonidos los cuales pueden
poner en mucha duda a nuestro niño, para lo cual después de ver los resultados
podemos decir que la técnica de distracción es la más usada, en el cual
nosotros le ponemos videos, música al niño para que el no piense solo en el
temor o dolor que puede presentarse al momento de nosotros querer retirar un
tejido carioso por lo general.
Descriptores: Odontología Preventiva; Operatoria
Dental; Ansiedad. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the control of anxiety in pediatric patients to local
anesthetic. Method: Descriptive documentary of 16 articles published in
the last 5 years in PubMed, Scopus, WOS databases. Conclusion: Anxiety
will be more present in pediatric patients due to several factors, one of which
is the knowledge of new things, as it is known that in the office there are
strong smells or sounds which can put our child in much doubt, for which after
seeing the results we can say that the distraction technique is the most used,
in which we play videos, music to the child so that he does not think only
about the fear or pain that can occur when we want to remove a carious tissue
in general.
Descriptors: Preventive Dentistry; Dentistry,
Operative; Anxiety. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La ansiedad dental se da a conocer como un estado que puede manifestarse incluso
antes que el paciente asista al consultorio siendo generada por el pensamiento
de enfrentarse a un estímulo que provoca miedo y repulsión como ya se dijo
anteriormente, la expectativa del individuo principalmente enfocándonos a los
pacientes pediátricos en relación al
encuentro con el profesional de la salud dental puede tener varias respuestas
negativas generando altos grados de ansiedad que como ya se sabe existen 3
grados de ansiedad que son: leve, moderada y alta, para lo cual nosotros
tendríamos que usar varias técnicas que se hablaran a continuación para poder
controlarlas, el paciente igual puede presentarse con pensamientos
catastróficos en relación a la consulta dental 1 2 3 4 5 6.
Cuando el estado del paciente sobrepasa un simple
miedo este se ve convertido en una fobia que ya no solo representa miedo, ahora
también acompañado de la evitación al estímulo causante del miedo, la fobia
también se caracteriza por la preocupación al encontrarse enfrentado a
estímulos dolorosos 7 8.
Se tiene por objetivo analizar el control de la ansiedad en pacientes pediátricos al anestésico local.
MÉTODO
Descriptivo documental de 16 articulos
publicados en los últimos 5 años en base de datos PubMed, Scopus, WOS.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Entre las técnicas básicas para la disminución de
la ansiedad dental en la consulta dental con niños, podemos la comunicación verbal y la distracción, en
el tema de la distracción es una técnica muy usada por varios odontólogo en el momento de
realizar un tratamiento odontológico a un niño, hay dos métodos utilizados el
audio y la distracción audiovisual que viene acompañado de vídeos, series de
televisión, cuentos y audios infantiles, con esta técnica tendremos mayor
facilidad del manejo del tratamiento en el paciente pediátrico y se podrá tener
una mejor comunicación en el sillón dental y eso facilita el tratamiento en el
paciente pediátrico 9 10.
La conducta del infante desde hace mucho tiempo se
ha venido estudiando en el área de odontología, podemos decir que normalmente
cuando se trata de aplicar anestésicos locales en los infantes pueden presentar
comportamientos como ansiedad, temor, resistencia, regresión y timidez pero
para estos el odontólogo debe optar por usar técnicas para control de la conducta del paciente
pediátrico de acuerdo con la edad del infante durante la aplicación del anestésico
local, el especialista por lo general se le facilitará el poder controlar al
niño en comparación con un Odontólogo general o de otra especialidad que no se
odontopediatría, obviamente ellos sí podrán calmarlos en la mayoría de los casos pero el tiempo
será más demoroso 11.
Uno de los
problemas que va a necesitar que el paciente pediátrico sea sometido al uso de
anestésicos locales pueden ser las infecciones odontológicas, pero aquí ocurre
el problema el niño puede pensar que es un procedimiento doloroso solo viendo
el carpul y la aguja presentando así muchas veces que sienta terror a los
sonidos y lo que se quiere lograr el objetivo al tratar a un paciente
pediátrico es que sea un procedimiento que no produzca dolor y sea eficaz 12
13.
La aplicación de anestesia tópica va a disminuir el
dolor en zonas donde se va a colocar el anestésico local y con ello lograr que
la aguja tenga una entrada indolora y este se puede encontrar en gel, líquido
la lidocaína está disponible en solución o pomada al 5%, y en spray al 10%y
tiene un efecto rápido es decir que al momento de actuar será inmediato y no
tendremos que esperar su efecto, la lidocaína no presenta reacciones alérgicas
pero puede causar sobredosis ya que estaría cumpliendo la misma función que inocular
un anestésico local y es más recomendado la benzocaína de uso tópico para
evitar dolor en la penetración de la aguja 14 15.
Existe otro método para realizar el tratamiento
odontológico que es la aplicación de Óxido nitroso que es conocido como el gas
de la risa y con la ayuda de este se podrá realizar varios procedimientos sin
dolor y es menos invadido y al momento de pasar su efecto la mayoría se siente
relajado y mareados, tal vez algunos no les guste esa sensación pero tiene sus
grandes ventajas lo importante es saber controlar la dosis en el que este va a
ser usado, ya que existe un tope máximo que se puede usar y no debe ser
sobrepasado para poder evitar reacciones adversas en nuestro paciente 16.
CONCLUSIÓN
La ansiedad va
a estar más presente en los pacientes pediátricos por varios factores que uno
de ellos es el conocer cosas nuevas, como se sabe en el consultorio existen
olores fuertes o sonidos los cuales
pueden poner en mucha duda a nuestro niño, para lo cual después de ver los
resultados podemos decir que la técnica de distracción es la más usada, en el
cual nosotros le ponemos videos, música al niño para que el no piense solo en
el temor o dolor que puede presentarse al momento de nosotros querer retirar un
tejido carioso por lo general. La ansiedad puede ser controlada siendo
odontólogos generales con un tiempo un poco más demoroso a comparación de un
especialista en pediatría que ellos lo va a controlar si o si con un tiempo más
corto lo cual haría que el tratamiento sea menos demoroso, siendo una gran
ventaja tanto para el profesional como para el paciente y que este no sea muy
traumático, finalmente decir que se conoció técnicas usadas para controlar la
ansiedad en el paciente siendo ese uno de los objetivos principales en la
consulta odontológica al momento de tratar a un paciente pediátrico.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Sujatha P,
Nara A, Avanti A, Shetty P, Anandakrishna L, Patil K. Child Dental Patient's
Anxiety and Preference for Dentist's Attire: A Cross-sectional Study. Int
J Clin Pediatr Dent. 2021;14(Suppl 2):S107-S110.
doi:10.5005/jp-journals-10005-1940
2.
Kuscu
OO, Caglar E, Kayabasoglu N, Sandalli N. Short communication: preferences of
dentist's attire in a group of Istanbul school children related with dental
anxiety. Eur Arch Paediatr Dent. 2009;10(1):38-41. doi:10.1007/BF03262666
3.
Smith
AJE, Bildt MM. Serie: Communicatie in de tandartspraktijk. Omgaan met angst in
de tandartspraktijk [Series: Communication in the dental practice. Dealing with
anxiety in the dental office]. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2019;126(11):571-578. doi:10.5177/ntvt.2019.11.19075
4.
Appukuttan
DP. Strategies to manage patients with dental anxiety and dental phobia:
literature review. Clin Cosmet Investig Dent. 2016;8:35-50. Published 2016 Mar 10. doi:10.2147/CCIDE.S63626
5.
Kasimoglu Y, Kocaaydin S, Karsli
E, et al. Robotic approach to the
reduction of dental anxiety in children. Acta
Odontol Scand. 2020;78(6):474-480. doi:10.1080/00016357.2020.1800084
6.
White AM,
Giblin L, Boyd LD. The Prevalence of Dental Anxiety in Dental Practice
Settings. J Dent Hyg. 2017;91(1):30-34.
7.
Koster E,
Crombez G, De Vlieger P. L'angoisse au cabinet dentaire: aspects théoriques et
stratégies de traitement [Anxiety in the dental office: theoretical aspects and
treatment strategies]. Rev Belge Med Dent (1984). 2003;58(2):77-87.
8.
Facco
E, Zanette G. The Odyssey of Dental Anxiety: From Prehistory to the Present. A Narrative Review. Front Psychol. 2017;8:1155.
Published 2017 Jul 11. doi:10.3389/fpsyg.2017.01155
9.
Felemban OM, Alshamrani RM, Aljeddawi DH, Bagher SM. Effect of virtual
reality distraction on pain and anxiety during infiltration anesthesia in
pediatric patients: a randomized clinical trial. BMC Oral Health. 2021;21(1):321. Published 2021 Jun 25. doi:10.1186/s12903-021-01678-x
10. Demeestere G, Alcabes M, Toledo R,
Rodriguez I, Boucher Y. Effectiveness of and Patient's Satisfaction with Dental
Emergency Unit in Pitié Salpêtrière Hospital (Paris), Focusing on Pain and
Anxiety. Int J Dent. 2022;2022:8457608. Published 2022 May 21. doi:10.1155/2022/8457608
11. Rajeswari SR, Chandrasekhar R, Vinay C, Uloopi KS, RojaRamya
KS, Ramesh MV. Effectiveness
of Cognitive Behavioral Play Therapy and Audiovisual Distraction for Management
of Preoperative Anxiety in Children. Int
J Clin Pediatr Dent. 2019;12(5):419-422. doi:10.5005/jp-journals-10005-1661
12. Panchal J, Panda A, Trivedi K, Chari
D, Shah R, Parmar B. Comparative evaluation of the effectiveness of two
innovative methods in the management of anxiety in a dental office: a
randomized controlled trial. J Dent Anesth Pain Med. 2022;22(4):295-304. doi:10.17245/jdapm.2022.22.4.295
13. Boorin MR. Anxiety. Its manifestation
and role in the dental patient. Dent
Clin North Am. 1995;39(3):523-539.
14. Alshuaibi AF, Aldarwish M, Almulhim
AN, Lele GS, Sanikommu S, Raghunath RG. Prevalence of Dental Fear and Anxiety
and Its Triggering Factors in the Dental Office among School-going Children in
Al Ahsa. Int J Clin Pediatr Dent. 2021;14(2):286-292. doi:10.5005/jp-journals-10005-1925
15. Rafatjou R, Ahmadi B, Farhadian M,
Moghadam NE. Evaluation effect of color in dental office and dentist's uniform
while using two different distraction techniques on injection anxiety of 6-9
years' old children referring to Hamedan Dental School: Randomized clinical
trial. Dent Res J (Isfahan). 2021;18:71. Published 2021 Sep 25. doi:10.4103/1735-3327.326644
16. Rafatjou R, Ahmadi B, Farhadian M,
Moghadam NE. Evaluation effect of color in dental office and dentist's uniform
while using two different distraction techniques on injection anxiety of 6-9
years' old children referring to Hamedan Dental School: Randomized clinical
trial. Dent Res J (Isfahan). 2021;18:71. Published 2021 Sep 25. doi:10.4103/1735-3327.326644
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).