http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2305
Autopercepción del nivel de estrés en el personal de salud por COVID-19
Self-perceived level of stress in health personnel by COVID-19
María Natalia Castillo-Álvarez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9776-0713
Karol Thaíz Granda-Cunuhay
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1223-6208
David Morales-Cobos
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2530-839X
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar la autopercepción del nivel de estrés en
el personal de salud por covid-19. Método: Descriptivo observacional. Conclusión:
El personal de sexo femenino que se encuentra en el Centro de Salud Tipo C de
Lasso, presenta altos niveles de estrés con una frecuencia de 78.9%. Esta
coincidencia se puede deber a que las mujeres ocupan el mayor número de
participaciones en ambos casos. La lucha por derrotar al Covid-19 el personal
de salud en primera línea de atención se convertía en el primer profesional de
riesgo al contagio y la preocupación aumentaba debido a las inadecuadas
condiciones de trabajo, la reducción de personal por vulnerabilidad, falta de
capacitación y entrenamiento para actuar frente a pandemias, el miedo al
contagio, impotencia y frustración.
Descriptores: Infecciones por coronavirus; coronavirus;
epidemiología. (Fuente:
DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the self-perception of stress level in health personnel by
covid-19. Method: Descriptive observational. Conclusion: Female
personnel at the Type C Health Center of Lasso presented high levels of stress
with a frequency of 78.9%. This coincidence may be due to the fact that women
occupy the highest number of participations in both cases. In the struggle to
defeat Covid-19, health personnel in the first line of care became the first
professional at risk of contagion and concern increased due to inadequate
working conditions, reduction of personnel due to vulnerability, lack of
education and training to act in the face of pandemics, fear of contagion,
impotence and frustration.
Descriptors: Coronavirus infections; coronavirus; epidemiology. (Source:
DeCS).
INTRODUCCIÓN
La situación de la pandemia de COVID-19 en el Ecuador ha demostrado que
el desarrollo e impacto de la ciencia y la medicina en la sociedad ecuatoriana
están en problemas enlazados a procesos de fragilidad social, mental y
económica 1 2. Es por ello que durante la emergencia sanitaria el
personal de salud se ve en condiciones de incertidumbre elevada debido al
impacto expresivo, a generar altos niveles de estrés, el mismo que insinúa a
una respuesta ante situaciones amenazantes, haciendo que el individuo contraiga
una fatiga forzada a tener muchas responsabilidades a trabajar bajo presión o
miedo; por tanto, reaccionará de forma insensata, emocionalmente irritable y
por último sentirse incapaz de resolver su vida 3 4 5.
Debido a este problema ha hecho que no solo en los profesionales de
salud, sino también en la población del Ecuador se produzca un alto nivel de
estrés que se ve reflejado a los problemas en la salud de cada persona. Este
factor biológico trae como consecuencia, la inseguridad en el trabajo,
conflictos interpersonales, la sobrecarga laboral, falta de materiales de
bioseguridad, la exposición de agentes contagiosos o que están expuestos a una
presión extrema, causando agotamiento físico e insomnio, y la adaptación a
cambios globales que esta conlleva 6 7 8.
Es por ello por lo que está investigación tiene como objetivo
identificar y determinar la autopercepción del nivel de estrés que está
provocando la pandemia del COVID-19 a los profesionales del Centro de Salud
Tipo C de Lasso. Con la finalidad de conseguir una posible solución ante este
problema que provoca temor a contraer el virus o a su vez se omita los
protocolos de bioseguridad, entre otros factores. De esta manera las personas
podrán evadir la presencia del estrés y orientar su vida a prevenir de forma
más eficiente las situaciones que esta genera.
El objetivo se basa en analizar la autopercepción del nivel de estrés en
el personal de salud por covid-19.
MÉTODO
Descriptivo observacional.
Se encuestó a 73 personas entre hombres y mujeres que forman parte del
centro de salud Tipo C de Lasso, que se encuentra ubicado en las calles -
General Proaño y General Leónidas Plaza, frente al Cuerpo de Bomberos de Lasso,
diagonal a la estación del Tren, provincia de Cotopaxi – Ecuador.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El sexo femenino presentó un nivel de estrés alto con una frecuencia de
(45 y 78.9%) en comparación al del sexo masculino con un rango de (12 y
21.1%). En relación con la edad existió
una superioridad entre 31 y 40 años con el (47.4%) seguido de los profesionales
entre 21 y 30 años con el (35.1 %). En
el área de ocupación, el personal de enfermeros presenta mayor nivel (27 y
47.4%) de estrés con relación a los otros profesionales de salud, seguido de
Psicólogos con un nivel (9 y 15.8%). Todos esto resultados reflejan que la
mayoría de los profesionales con diferentes ocupaciones, sexo y edades llevan
consigo problemas de agobio.
Se puedo apreciar que la autopercepción del estrés son factores que
contribuyen a mejorar las reacciones psicológicas y conductuales, la lucha por
derrotar al Covid-19 el personal de salud en primera línea de atención se
convertía en el primer profesional de riesgo al contagio y la preocupación
aumentaba debido a las inadecuadas condiciones de trabajo, la reducción de
personal por vulnerabilidad, falta de capacitación y entrenamiento para actuar
frente a pandemias, el miedo al contagio, impotencia y frustración 9 10 11
12.
En este estudio, los resultados generales, señalan que la mayoría del
personal de salud de Lasso presenta altos niveles de estrés, esto debido a los
problemas laborales, como la exposición persistente al virus que se puede
apreciar por no satisfacer las necesidades de los usuarios y por las tareas cotidianas
que pone en peligro la salud psicológica de sí mismos. Otras fuentes de
información similares han logrado que el personal de salud que se encuentra en
primera línea de atención al paciente con COVID-19 da indicios de cambios
emocionales, presentando señales de depresión, ansiedad, estrés, así como
también los comportamientos sociales negativos con frecuencia están impulsados
por el miedo y percepción de salud disminuida. No solo en el personal que hemos
escogido, sino también a nivel mundial 13 14 15.
CONCLUSIÓN
El personal de sexo femenino que se encuentra en el Centro de Salud Tipo
C de Lasso, presenta altos niveles de estrés con una frecuencia de 78.9%. Esta
coincidencia se puede deber a que las mujeres ocupan el mayor número de
participaciones en ambos casos. La lucha por derrotar al Covid-19 el personal
de salud en primera línea de atención se convertía en el primer profesional de
riesgo al contagio y la preocupación aumentaba debido a las inadecuadas
condiciones de trabajo, la reducción de personal por vulnerabilidad, falta de
capacitación y entrenamiento para actuar frente a pandemias, el miedo al
contagio, impotencia y frustración.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).