http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2305

 

Autopercepción del nivel de estrés en el personal de salud por COVID-19

 

Self-perceived level of stress in health personnel by COVID-19

 

 

María Natalia Castillo-Álvarez

marianca39@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9776-0713

 

Karol Thaíz Granda-Cunuhay

oa.karoltgc96@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1223-6208

 

David Morales-Cobos

ua.jorgemc52@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2530-839X

 

 

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la autopercepción del nivel de estrés en el personal de salud por covid-19. Método: Descriptivo observacional. Conclusión: El personal de sexo femenino que se encuentra en el Centro de Salud Tipo C de Lasso, presenta altos niveles de estrés con una frecuencia de 78.9%. Esta coincidencia se puede deber a que las mujeres ocupan el mayor número de participaciones en ambos casos. La lucha por derrotar al Covid-19 el personal de salud en primera línea de atención se convertía en el primer profesional de riesgo al contagio y la preocupación aumentaba debido a las inadecuadas condiciones de trabajo, la reducción de personal por vulnerabilidad, falta de capacitación y entrenamiento para actuar frente a pandemias, el miedo al contagio, impotencia y frustración.

 

Descriptores: Infecciones por coronavirus; coronavirus; epidemiología. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the self-perception of stress level in health personnel by covid-19. Method: Descriptive observational. Conclusion: Female personnel at the Type C Health Center of Lasso presented high levels of stress with a frequency of 78.9%. This coincidence may be due to the fact that women occupy the highest number of participations in both cases. In the struggle to defeat Covid-19, health personnel in the first line of care became the first professional at risk of contagion and concern increased due to inadequate working conditions, reduction of personnel due to vulnerability, lack of education and training to act in the face of pandemics, fear of contagion, impotence and frustration.

 

Descriptors: Coronavirus infections; coronavirus; epidemiology. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La situación de la pandemia de COVID-19 en el Ecuador ha demostrado que el desarrollo e impacto de la ciencia y la medicina en la sociedad ecuatoriana están en problemas enlazados a procesos de fragilidad social, mental y económica 1 2. Es por ello que durante la emergencia sanitaria el personal de salud se ve en condiciones de incertidumbre elevada debido al impacto expresivo, a generar altos niveles de estrés, el mismo que insinúa a una respuesta ante situaciones amenazantes, haciendo que el individuo contraiga una fatiga forzada a tener muchas responsabilidades a trabajar bajo presión o miedo; por tanto, reaccionará de forma insensata, emocionalmente irritable y por último sentirse incapaz de resolver su vida 3 4 5.

Debido a este problema ha hecho que no solo en los profesionales de salud, sino también en la población del Ecuador se produzca un alto nivel de estrés que se ve reflejado a los problemas en la salud de cada persona. Este factor biológico trae como consecuencia, la inseguridad en el trabajo, conflictos interpersonales, la sobrecarga laboral, falta de materiales de bioseguridad, la exposición de agentes contagiosos o que están expuestos a una presión extrema, causando agotamiento físico e insomnio, y la adaptación a cambios globales que esta conlleva 6 7 8.

Es por ello por lo que está investigación tiene como objetivo identificar y determinar la autopercepción del nivel de estrés que está provocando la pandemia del COVID-19 a los profesionales del Centro de Salud Tipo C de Lasso. Con la finalidad de conseguir una posible solución ante este problema que provoca temor a contraer el virus o a su vez se omita los protocolos de bioseguridad, entre otros factores. De esta manera las personas podrán evadir la presencia del estrés y orientar su vida a prevenir de forma más eficiente las situaciones que esta genera.

El objetivo se basa en analizar la autopercepción del nivel de estrés en el personal de salud por covid-19.

 

 

MÉTODO

Descriptivo observacional.

Se encuestó a 73 personas entre hombres y mujeres que forman parte del centro de salud Tipo C de Lasso, que se encuentra ubicado en las calles - General Proaño y General Leónidas Plaza, frente al Cuerpo de Bomberos de Lasso, diagonal a la estación del Tren, provincia de Cotopaxi – Ecuador.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El sexo femenino presentó un nivel de estrés alto con una frecuencia de (45 y 78.9%) en comparación al del sexo masculino con un rango de (12 y 21.1%).  En relación con la edad existió una superioridad entre 31 y 40 años con el (47.4%) seguido de los profesionales entre 21 y 30 años con el (35.1 %).  En el área de ocupación, el personal de enfermeros presenta mayor nivel (27 y 47.4%) de estrés con relación a los otros profesionales de salud, seguido de Psicólogos con un nivel (9 y 15.8%). Todos esto resultados reflejan que la mayoría de los profesionales con diferentes ocupaciones, sexo y edades llevan consigo problemas de agobio.

Se puedo apreciar que la autopercepción del estrés son factores que contribuyen a mejorar las reacciones psicológicas y conductuales, la lucha por derrotar al Covid-19 el personal de salud en primera línea de atención se convertía en el primer profesional de riesgo al contagio y la preocupación aumentaba debido a las inadecuadas condiciones de trabajo, la reducción de personal por vulnerabilidad, falta de capacitación y entrenamiento para actuar frente a pandemias, el miedo al contagio, impotencia y frustración 9 10 11 12.

En este estudio, los resultados generales, señalan que la mayoría del personal de salud de Lasso presenta altos niveles de estrés, esto debido a los problemas laborales, como la exposición persistente al virus que se puede apreciar por no satisfacer las necesidades de los usuarios y por las tareas cotidianas que pone en peligro la salud psicológica de sí mismos. Otras fuentes de información similares han logrado que el personal de salud que se encuentra en primera línea de atención al paciente con COVID-19 da indicios de cambios emocionales, presentando señales de depresión, ansiedad, estrés, así como también los comportamientos sociales negativos con frecuencia están impulsados por el miedo y percepción de salud disminuida. No solo en el personal que hemos escogido, sino también a nivel mundial 13 14 15.

 

CONCLUSIÓN

El personal de sexo femenino que se encuentra en el Centro de Salud Tipo C de Lasso, presenta altos niveles de estrés con una frecuencia de 78.9%. Esta coincidencia se puede deber a que las mujeres ocupan el mayor número de participaciones en ambos casos. La lucha por derrotar al Covid-19 el personal de salud en primera línea de atención se convertía en el primer profesional de riesgo al contagio y la preocupación aumentaba debido a las inadecuadas condiciones de trabajo, la reducción de personal por vulnerabilidad, falta de capacitación y entrenamiento para actuar frente a pandemias, el miedo al contagio, impotencia y frustración.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

 

REFERENCIAS

  1. Ríos Quituizaca P, Calderón L, Piedra S, Guerrero J, Narváez A. Propuesta de análisis territorial para enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 basado en el perfil de neumonía e influenza en Ecuador 2016-2018 [Proposal for territorial analysis to face the SARS-CoV-2 pandemic based on the Profile of pneumonia and Influenza in Ecuador 2016-2018]. Aten Primaria. 2021;53(5):102021. doi:10.1016/j.aprim.2021.102021
  1. Chaimayo C, Kaewnaphan B, Tanlieng N, Athipanyasilp N, Sirijatuphat R, Chayakulkeeree M, Angkasekwinai N, Sutthent R, Puangpunngam N, Tharmviboonsri T, Pongraweewan O, Chuthapisith S, Sirivatanauksorn Y, Kantakamalakul W, Horthongkham N. Rapid SARS-CoV-2 antigen detection assay in comparison with real-time RT-PCR assay for laboratory diagnosis of COVID-19 in Thailand. Virol J. 2020;17(1):177. doi: 10.1186/s12985-020-01452-5. PMID: 33187528; PMCID: PMC7665091.
  1. Aguilar Ramírez P, Enriquez Valencia Y, Quiroz Carrillo C, Valencia Ayala E, de León Delgado J, Pareja Cruz A. Pruebas diagnósticas para la COVID-19: la importancia del antes y el después [Diagnostic tests for COVID-19: the importance of before and after]. Horiz Med (Lima) [Internet]. 2020;20(2):e1231. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1231
  1. Urzúa A, Vera-Villarroel P, Caqueo-Urízar A, Polanco-Carrasco R. La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. TEPS [Internet]. 2020;38(1):103-18. Disponible en: https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/273
  1. Meier BP, Cook CL, Faasse K. Social psychology and COVID-19: What the field can tell us about behavior in a pandemic. J Soc Psychol. 2021 Jul 4;161(4):403-407. doi: 10.1080/00224545.2021.1935830. PMID: 34310893.
  1. Ceban F, Ling S, Lui LMW, Lee Y, Gill H, Teopiz KM, Rodrigues NB, Subramaniapillai M, Di Vincenzo JD, Cao B, Lin K, Mansur RB, Ho RC, Rosenblat JD, Miskowiak KW, Vinberg M, Maletic V, McIntyre RS. Fatigue and cognitive impairment in Post-COVID-19 Syndrome: A systematic review and meta-analysis. Brain Behav Immun. 2022 Mar;101:93-135. doi: 10.1016/j.bbi.2021.12.020. PMID: 34973396; PMCID: PMC8715665.
  1. Huang C, Huang L, Wang Y, Li X, Ren L, Gu X, Kang L, Guo L, Liu M, Zhou X, Luo J, Huang Z, Tu S, Zhao Y, Chen L, Xu D, Li Y, Li C, Peng L, Li Y, Xie W, Cui D, Shang L, Fan G, Xu J, Wang G, Wang Y, Zhong J, Wang C, Wang J, Zhang D, Cao B. 6-month consequences of COVID-19 in patients discharged from hospital: a cohort study. Lancet. 2021 Jan 16;397(10270):220-232. doi: 10.1016/S0140-6736(20)32656-8. PMID: 33428867; PMCID: PMC7833295.
  1. Huang C, Huang L, Wang Y, Li X, Ren L, Gu X, Kang L, Guo L, Liu M, Zhou X, Luo J, Huang Z, Tu S, Zhao Y, Chen L, Xu D, Li Y, Li C, Peng L, Li Y, Xie W, Cui D, Shang L, Fan G, Xu J, Wang G, Wang Y, Zhong J, Wang C, Wang J, Zhang D, Cao B. 6-month consequences of COVID-19 in patients discharged from hospital: a cohort study. Lancet. 2021 Jan 16;397(10270):220-232. doi: 10.1016/S0140-6736(20)32656-8. PMID: 33428867; PMCID: PMC7833295.
  1. Skjefte M, Ngirbabul M, Akeju O, Escudero D, Hernandez-Diaz S, Wyszynski DF, Wu JW. COVID-19 vaccine acceptance among pregnant women and mothers of young children: results of a survey in 16 countries. Eur J Epidemiol. 2021;36(2):197-211. doi: 10.1007/s10654-021-00728-6. PMID: 33649879; PMCID: PMC7920402.
  1. Chaimayo C, Kaewnaphan B, Tanlieng N, Athipanyasilp N, Sirijatuphat R, Chayakulkeeree M, Angkasekwinai N, Sutthent R, Puangpunngam N, Tharmviboonsri T, Pongraweewan O, Chuthapisith S, Sirivatanauksorn Y, Kantakamalakul W, Horthongkham N. Rapid SARS-CoV-2 antigen detection assay in comparison with real-time RT-PCR assay for laboratory diagnosis of COVID-19 in Thailand. Virol J. 2020;17(1):177. doi: 10.1186/s12985-020-01452-5. PMID: 33187528; PMCID: PMC7665091.
  1. Aguilar Ramírez P, Enriquez Valencia Y, Quiroz Carrillo C, Valencia Ayala E, de León Delgado J, Pareja Cruz A. Pruebas diagnósticas para la COVID-19: la importancia del antes y el después [Diagnostic tests for COVID-19: the importance of before and after]. Horiz Med (Lima) [Internet]. 2020;20(2):e1231. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1231
  1. Urzúa A, Vera-Villarroel P, Caqueo-Urízar A, Polanco-Carrasco R. La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. TEPS [Internet]. 2020;38(1):103-18. Disponible en: https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/273
  1. Meier BP, Cook CL, Faasse K. Social psychology and COVID-19: What the field can tell us about behavior in a pandemic. J Soc Psychol. 2021 Jul 4;161(4):403-407. doi: 10.1080/00224545.2021.1935830. PMID: 34310893.
  1. Ceban F, Ling S, Lui LMW, Lee Y, Gill H, Teopiz KM, Rodrigues NB, Subramaniapillai M, Di Vincenzo JD, Cao B, Lin K, Mansur RB, Ho RC, Rosenblat JD, Miskowiak KW, Vinberg M, Maletic V, McIntyre RS. Fatigue and cognitive impairment in Post-COVID-19 Syndrome: A systematic review and meta-analysis. Brain Behav Immun. 2022 Mar;101:93-135. doi: 10.1016/j.bbi.2021.12.020. PMID: 34973396; PMCID: PMC8715665.
  1. Huang C, Huang L, Wang Y, Li X, Ren L, Gu X, Kang L, Guo L, Liu M, Zhou X, Luo J, Huang Z, Tu S, Zhao Y, Chen L, Xu D, Li Y, Li C, Peng L, Li Y, Xie W, Cui D, Shang L, Fan G, Xu J, Wang G, Wang Y, Zhong J, Wang C, Wang J, Zhang D, Cao B. 6-month consequences of COVID-19 in patients discharged from hospital: a cohort study. Lancet. 2021 Jan 16;397(10270):220-232. doi: 10.1016/S0140-6736(20)32656-8. PMID: 33428867; PMCID: PMC7833295.
  1. Huang C, Huang L, Wang Y, Li X, Ren L, Gu X, Kang L, Guo L, Liu M, Zhou X, Luo J, Huang Z, Tu S, Zhao Y, Chen L, Xu D, Li Y, Li C, Peng L, Li Y, Xie W, Cui D, Shang L, Fan G, Xu J, Wang G, Wang Y, Zhong J, Wang C, Wang J, Zhang D, Cao B. 6-month consequences of COVID-19 in patients discharged from hospital: a cohort study. Lancet. 2021 Jan 16;397(10270):220-232. doi: 10.1016/S0140-6736(20)32656-8. PMID: 33428867; PMCID: PMC7833295.
  1. Skjefte M, Ngirbabul M, Akeju O, Escudero D, Hernandez-Diaz S, Wyszynski DF, Wu JW. COVID-19 vaccine acceptance among pregnant women and mothers of young children: results of a survey in 16 countries. Eur J Epidemiol. 2021;36(2):197-211. doi: 10.1007/s10654-021-00728-6. PMID: 33649879; PMCID: PMC7920402.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).