http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2304
Impacto psicològico del COVID-19 en el personal de salud
Psychological
impact of COVID-19 on health care workers
Paola Beatriz Tapia Cando
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8621-1137
Luisa María Larrea Martínez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8019-2406
Marcelo Armijos-Briones
ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5500-4768
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar el impacto psicológico del covid-19 en el
personal de salud. Método: Descriptivo observacional. Conclusión: Si
alguno de los trabajadores no sabe cómo controlar sus emociones frente a la
pandemia puede verse afectado laboral como personalmente, sin embargo no se
puede decir que el personal del hospital presente algún trastorno de depresión,
ansiedad, estrés ya que los resultados no fueron significativos, puesto a que
se necesita un batería de test y entrevistas clínicas para la recopilación de
datos, no obstante podría existir ya que las encuestas relatan que hubo emociones
afectadas es por ello que se debe tomar precauciones.
Descriptores: Infecciones por coronavirus; coronavirus;
epidemiología. (Fuente:
DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the psychological impact of covid-19 on health personnel. Method:
Descriptive observational. Conclusion: If any of the workers do not know
how to control their emotions in the face of the pandemic, they may be affected
both at work and personally. However, it cannot be said that the hospital staff
has a depression, anxiety or stress disorder since the results were not
significant, since a battery of tests and clinical interviews are needed for
data collection; however, it could exist since the surveys report that emotions
were affected, which is why precautions should be taken.
Descriptors: Coronavirus infections; coronavirus; epidemiology. (Source:
DeCS).
INTRODUCCIÓN
En Ecuador a raíz del primer contagio se limitaron algunos servicios
como el de transporte y educación llamando a toda la población a un estado de excepción y confinamiento de
acuerdo con las medidas sugeridas por la OMS sobre el cuidado ante el COVID-19
(3). En el Ecuador desde el 16 de marzo del 2020 cambian las condiciones de
vida y se suspenden las actividades en las instituciones, se evitó recibir
personas que tengan síntomas graves, para que acudieran a centros de salud en
donde contaban con toda la implementación para poder atenderlos. El cambio de
modalidad de trajo consigo problemas en la parte social y disgusto en la mayor
parte de la ciudadanía (4).
El estudio realizado es importante en primer lugar porque permite
establecer características del virus que afecta en las labores que realizan los
servidores del Hospital Básico Píllaro; es fundamental conocer aspectos
generales de prevención para la salud física y mental. Por lo tanto; se tiene
por objetivo analizar el impacto psicológico del covid-19 en el personal de
salud.
MÉTODO
Descriptivo
observacional.
Se aplicó encuesta a una población que estuvo conformada por 53
trabajadores en rango de 31 a 40 años de enfermería del Hospital Básico Píllaro
de la provincia de TUNGURAHUA del Ecuador.
ANÁLISIS DE
LOS RESULTADOS
Para la
variable de estado emocional se ha visto afectado por la pandemia, se obtuvo
respuestas de: Si y No; se obtuvo un puntaje alto en las respuestas de si con
un total de 37 personas (69,8%); y para las respuestas de no con 16 personas
(30,2%).
Con estos
resultados nos enfocamos más en saber a qué personas que laboran en el Hospital
Básico de Pillaro, afectó más emocionalmente la pandemia del Covid-19, con
relación a las variables sociodemográficas, las mismas que fueron respondidas
en un cuestionario online, para esto se realizó tablas de asociación. Se puede
analizar que el estado emocional afectado por la pandemia no depende
significativamente de la edad, sexo y puesto de trabajo ya que sus resultados
no son muy significativos, puesto que la mayoría de las personas en cualquiera
de las variables sociodemográficas considero que sus emociones si se vieron
afectadas por la pandemia, sin existir diferencia alguna entre estas variables.
Se observa
significativamente que la salud mental y emocional del personal de salud fue
evidentemente afectada por la pandemia, dadas las circunstancias de presión y
además estrés a las que fueron sometidos el personal de salud, al usar el mismo
método de encuestas se puede decir que la variable sexo con relación al estado
emocional fue significativa ya que se demostró estadística y clínicamente que
las mujeres son más propensas a presentar ansiedad que los hombres.
Se asume que
ambas perspectivas son capaces de explicar por qué el hecho de ser mujer
constituye un mayor riesgo y genera una mayor vulnerabilidad, dado por una
mayor morbilidad psiquiátrica, influencia de roles sociales, influencia del
ciclo reproductivo. el personal de enfermería y a aquellos que trabajaron con
casos sospechosos o confirmados de covid-19, evidenciándose la presencia de
sintomatología ansiosa, depresiva y reacción al estrés
Independientemente
de estos estudios en ambos se obtuvo resultados en relación con el sexo y al
estado emocional siendo de mayor vulnerabilidad las mujeres, sin embargo, en
nuestro estudio el resultado no fue significativo, el estado emocional si se
vio afectado, sin importar las variantes ya antes mencionadas, y que merece
tener precauciones para así evitar situaciones no deseadas.
CONCLUSIÓN
Si alguno de los trabajadores no sabe cómo controlar sus emociones frente
a la pandemia puede verse afectado laboral como personalmente, sin embargo no
se puede decir que el personal del hospital presente algún trastorno de
depresión, ansiedad, estrés ya que los resultados no fueron significativos,
puesto a que se necesita un batería de test y entrevistas clínicas para la
recopilación de datos, no obstante podría existir ya que las encuestas relatan
que hubo emociones afectadas es por ello que se debe tomar precauciones.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).