http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2294
Efectos del uso de cigarrillo convencional y electrónico en la salud bucodental de estudiantes universitarios
Effects
of conventional and electronic cigarette use on oral health in university
students
Cristina Anahí Escalante-Salazar
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8548-1565
María Fernanda Villegas-Taboada
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5756-3926
Michelle Madeleine Villamar-Canchignia
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5902-8209
Carmen Salinas-Goodier
ua.carmensalinas@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5601-9008
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de los hábitos tabáquicos en los
estudiantes universitarios asociado con la autopercepción de la salud oral
entorno a los efectos perniciosos que puede ocasionar el uso del cigarrillo
convencional y electrónico. Método: Descriptivo
observacional. Resultados: Los datos de interés fundamentales se
centran en la prevalencia de fumadores correspondiente al 39,1%
(n=109) sí y un 60,9% (n=170) No, además del nivel de conocimiento acerca
del tema denominando al cigarrillo convencional como muy perjudicial en un
83,2% (n=232) y al cigarrillo electrónico como poco / nada perjudicial en un
57% (n=159), entre otras variables que serán tomadas en cuenta en su respectivo
análisis. Conclusión: Los datos obtenidos en el
estudio denotan la alta prevalencia de hábitos tabáquicos en estudiantes
universitarios, así como la falta de conciencia acerca de los efectos
perniciosos que genera el mismo.
Descriptores: Contaminación
por Humo de Tabaco; Tabaquismo; Salud Bucal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the prevalence of smoking habits in
university students associated with the self-perception of oral health in
relation to the harmful effects that can be caused by the use of conventional
and electronic cigarettes. Methods: Descriptive observational study. Results:
The fundamental data of interest are centered on the prevalence of smokers
corresponding to 39.1% (n=109) yes and 60.9% (n=170) no, in addition to the
level of knowledge about the subject, naming the conventional cigarette as very
harmful in 83.2% (n=232) and the electronic cigarette as little/not harmful in
57% (n=159), among other variables that will be taken into account in their
respective analysis. Conclusion: The data obtained in the study show the
high prevalence of smoking habits among university students, as well as the
lack of awareness of the harmful effects of smoking.
Descriptors: Tobacco Smoke Pollution; Tobacco Use Disorder; Oral Health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El tabaquismo repercute en la
salud general, siendo la causa principal de enfermedades pulmonares como el
cáncer de pulmón, tuberculosis, asma, enfermedades respiratorias crónicas,
entre muchas otras 1 2. De igual forma la salud bucodental de
fumadores se ve perjudicada presentando cuadros de acumulación de la placa
dental, incremento de caries, pigmentación y manchas dentales, gingivitis,
periodontopatías, cánceres bucales, traumatismos bucodentales 3 4.
Por lo que en la actualidad los jóvenes han considerado como una opción más
saludable al consumo de cigarrillo electrónico, dato que aún no ha sido
comprobado ya que la información al respecto es escasa 5 6.
Sin embrago en investigaciones
anteriores se ha descubierto que el vapeo puede generar consecuencias en la
salud general como lesiones pulmonares asociadas al uso del producto (EVALI),
infiltraciones e infecciones pulmonares, potencial daño cardiovascular,
envenenamientos, reacciones alérgicas, afecciones traumáticas por la explosión
del dispositivo 7 8.
En cuanto a la salud oral se
ha registrado casos con incremento de caries dentales, enfermedades
periodontales debido a que líquido se calienta en el dispositivo y forma un
aerosol viscoso que se adhiere a la cavidad oral. También es importante tomar
en cuenta las sustancias nocivas como la nicotina, estupefacientes,
propilengicol, glicerina, saborizantes artificiales con sacarosa, sucralosa y
etilmaltol presentes en las esencias (e-líquid) utilizadas 9 10.
El
objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los hábitos
tabáquicos en los estudiantes universitarios asociado con la autopercepción de
la salud oral entorno a los efectos perniciosos que puede ocasionar el uso del
cigarrillo convencional y electrónico.
MÉTODO
Descriptivo observacional.
Se desarrolló y distribuyó
electrónicamente una encuesta de cuestionario electrónico de 14 ítems
utilizando la herramienta Encuesta en línea Google Forms. Se encuestaron un total de 279 estudiantes universitarios. El
cuestionario se distribuyó entre el 27 de junio al 1 de julio de 2022 haciendo
uso de redes sociales.
RESULTADOS
El 48,4% (n=135) corresponde
al género masculino, 49,5% (n=138) al género femenino y el restante 2,2%
(n=6) a individuos que se identifican con otro, siendo una minoría por lo que
serán excluidos en el análisis inferencial. La media de la edad fue de 20
años con un rango entre 18 y 30 años y una moda de 18 años. De igual forma se
tomó en cuenta la autoidentificación, 90% (n=253) Mestizo, 3,6% (n=10) Blanco,
3,2% (n=9) Indígena, 1,8% (n=5) Afroecuatoriano, 0,7% (n=2) Montubio.
En cuanto a la educación se
tomaron en cuenta todas las carreras correspondientes a la facultad de ciencias
médicas (Medicina, Odontología, Enfermería, Biomedicina, Mecánica Dental,
Obstetricia, Psicología Clínica, Veterinaria) 64,9% (n=181), Dirección de
empresas (Gastronomía, Turismo, Administración de Empresas, Contabilidad) 10,8%
(n=30), Jurisprudencia 16,1% (n=45), Educación y comunicación 0,4% (n=1),
Sistemas mercantiles (Ingeniería Automotriz, Software) 7,9% (n=22).
Los datos de interés
fundamentales se centran en la prevalencia de fumadores correspondiente al
39,1% (n=109) sí y un 60,9% (n=170) No, además del nivel de conocimiento
acerca del tema denominando al cigarrillo convencional como muy perjudicial en
un 83,2% (n=232) y al cigarrillo electrónico como poco / nada perjudicial en un
57% (n=159), entre otras variables que serán tomadas en cuenta en su respectivo
análisis.
Se asoció la variable sexo
con Si fuma o no, donde se observó que el 49,6% (n=67) de los hombres eligió
“Sí” y el 50,4% (n=68) eligió “No”. Respecto a las mujeres el 27,5% (n= 38) de
las mujeres eligió “Sí” y el 72,5% (n=100) eligió “No”. Se encontró una
diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), donde los hombres
tuvieron 2,6 más posibilidades de fumar que las mujeres, lo cual indica que,
entre hombres y mujeres, los hombres fuman más.
Se asoció la variable sexo
con el nivel de daño del cigarrillo convencional en la salud oral considerado
en el rango de muy perjudicial y poco/nada perjudicial, donde se observó que el
90,6% (n= 125) de las mujeres eligió “Muy perjudicial” y el 9,4% (n=13) eligió
“Poco/nada perjudicial”. Respecto a los hombres el 78,5% (n=106) de los hombres
eligió “Muy perjudicial” y el 21,5% (n=29) eligió “Poco/nada perjudicial”. Se
encontró una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), donde las
mujeres tuvieron 2,63 posibilidades más de determinar que el cigarrillo
convencional es muy perjudicial, que los hombres, lo cual indica que, entre
mujeres y hombres, las mujeres son más conscientes del daño que puede ocasionar
el cigarrillo convencional.
Se asoció la variable sexo
con la preferencia del dispositivo para fumar (Cigarrillo convencional,
cigarrillo electrónico, ambas), donde se observó que el 59.4% (n= 38) de los
hombres eligió “Cigarrillo convencional”, el 7,8% (n=5) eligió “Cigarrillo
electrónico” y el 32,8% (n=21) eligió “Ambas”. Respecto a las mujeres el 36,8%
(n=14) de las mujeres eligió “Cigarrillo convencional”, el 26,3% (n=10) eligió
“Cigarrillo electrónico” y el 36,8% (n=14) eligió “Ambas”. Se encontró una diferencia
estadísticamente significativa (p<0,05). Indicando que los hombres prefieren
el uso del cigarrillo convencional, mientras que las mujeres consideran
mayormente el uso de las dos opciones.
Se asoció la variable
carrera universitaria agrupada en Facultad de ciencias médicas y otras
(Facultad de dirección de empresas, Jurisprudencia, Educación y comunicación,
Sistemas mercantiles) con el cuidado de la salud oral realizando visitas al
odontólogo (Frecuentemente, en pocas ocasiones y nunca), donde se observó que
el 58,1% (n= 104) de los estudiantes pertenecientes a la facultad de ciencias
médicas eligió “Frecuentemente”, el 40,2% (n=72) eligió “En pocas ocasiones” y
el 1,7% (n=3) eligió “Nunca”. Respecto a los estudiantes pertenecientes a otras
facultades el 55,3% (n=52) del resto de estudiantes eligió “Frecuentemente”, y
el 36,2% (n=34) eligió “En pocas ocasiones” y el 8,5% (n=8) eligió “Nunca”. Se
encontró una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). Denotando
que los estudiantes pertenecientes a la facultad de ciencias médicas cuidan
mayormente de su salud oral realizando visitas frecuentes al odontólogo.
DISCUSIÓN
Es importante analizar los factores
incidentes en el incremento de fumadores en la población estudiada, que pueden
deberse al estrés de la vida diaria propia del universitario, aspectos
académicos, entre otros agentes arraigados a la cultura o hábitos desarrollados
en el entorno social al que se pertenecen. Así como los motivos por los cuales los hombres fuman más
que las mujeres, estas diferencias pueden llegar a relacionarse por una
combinación de factores fisiológicos, culturales y conductuales debido a que
resultados de estudios de neuroimagenes sugieren que al fumar se activan
mayormente los circuitos de recompensa en los hombres que en las mujeres siendo
una causa factible de la varianza encontrada 11.
Asociado a la población estudiada el
tabaquismo también se ve condicionado por los factores mencionados
anteriormente, en especial se debe al hábito desarrollado con el tiempo, en
conjunto a la dependencia física a los componentes y los efectos de relajación
y placenteros que genera, considerándolo erróneamente como un reductor de
estrés debido a que ante una situación valorada como amenazante el acto de
fumar le puede servir al consumidor como un recurso de afrontamiento por lo que
el nivel de estrés percibido disminuirá al fumar mientras que aumentara cuando
no le sea posible hacerlo, cayendo paulatinamente en una dependencia 12 13.
Tomando en cuenta que el estrés en los
estudiantes universitarios es un problema común debido a la presión propia del
ámbito académico, junto a la rápida e impredecible vida cotidiana que llevan,
asociado a la generación de trastornos psicológicos como la ansiedad y
depresión siendo los más frecuentes. Por ello, los jóvenes buscan medios de
liberación y relajación, cayendo en el tabaquismo por su frecuencia en el
medio, fácil accesibilidad y su convencionalidad 14 15.
CONCLUSIÓN
Los datos obtenidos en el
estudio denotan la alta prevalencia de hábitos tabáquicos en estudiantes
universitarios, así como la falta de conciencia acerca de los efectos
perniciosos que genera el mismo. Por lo que se debe promover la realización de
nuevos proyectos en torno al tema en poblaciones con una edad y cantidad de consumo
mayor para encontrar una mejor asociación.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Thirión-Romero I, Pérez-Padilla R, Zabert G,
Barrientos-Gutiérrez I. RESPIRATORY IMPACT OF ELECTRONIC CIGARETTES AND
"LOW-RISK" TOBACCO. Rev Invest Clin.
2019;71(1):17-27. doi:10.24875/RIC.18002616
2. Almeida-da-Silva
CLC, Matshik Dakafay H, O'Brien K, Montierth D, Xiao N, Ojcius DM. Effects of electronic cigarette aerosol exposure on
oral and systemic health. Biomed J.
2021;44(3):252-259. doi:10.1016/j.bj.2020.07.003
3.
Irusa KF, Vence
B, Donovan T. Potential oral health effects of e-cigarettes and vaping: A
review and case reports. J Esthet Restor Dent.
2020;32(3):260-264. doi:10.1111/jerd.12583
4.
Yang I, Sandeep
S, Rodriguez J. The oral health impact of electronic cigarette use: a
systematic review [published correction appears in Crit Rev Toxicol. 2020
Apr 14;:1]. Crit Rev Toxicol. 2020;50(2):97-127. doi:10.1080/10408444.2020.1713726
5.
Rom O, Pecorelli A, Valacchi G, Reznick
AZ. Are E-cigarettes a safe and good
alternative to cigarette smoking?. Ann N Y Acad
Sci. 2015;1340:65-74. doi:10.1111/nyas.12609
6.
Ralho A, Coelho A, Ribeiro M, et al. Effects of Electronic Cigarettes on Oral Cavity: A
Systematic Review. J Evid Based Dent Pract. 2019;19(4):101318. doi:10.1016/j.jebdp.2019.04.002
7.
Gotts JE, Jordt
SE, McConnell R, Tarran R. What are the respiratory effects of e-cigarettes?
[published correction appears in BMJ. 2019 Oct 15;367:l5980]. BMJ.
2019;366:l5275. Published 2019 Sep 30. doi:10.1136/bmj.l5275
8.
Ruszkiewicz JA,
Zhang Z, Gonçalves FM, Tizabi Y, Zelikoff JT, Aschner M. Neurotoxicity of
e-cigarettes. Food Chem Toxicol.
2020;138:111245. doi:10.1016/j.fct.2020.111245
9. Shinbashi M, Rubin BK. Electronic cigarettes and
e-cigarette/vaping product use associated lung injury (EVALI). Paediatr
Respir Rev. 2020;36:87-91. doi:10.1016/j.prrv.2020.06.003
10. Khadka S, Awasthi M, Lamichhane RR, et al. The
Cardiovascular Effects of Electronic Cigarettes. Curr
Cardiol Rep. 2021;23(5):40. Published 2021 Mar 11. doi:10.1007/s11886-021-01469-4
11. Seiler-Ramadas R, Sandner I, Haider S, Grabovac I,
Dorner TE. Health effects of electronic cigarette (e‑cigarette) use on organ
systems and its implications for public health. Wien
Klin Wochenschr. 2021;133(19-20):1020-1027. doi:10.1007/s00508-020-01711-z
12. AlJasser R, Zahid M, AlSarhan M, AlOtaibi D, AlOraini
S. The effect of conventional versus electronic cigarette use on treatment
outcomes of peri-implant disease [published correction appears in BMC Oral
Health. 2022 Apr 1;22(1):105]. BMC Oral Health.
2021;21(1):480. Published 2021 Sep 27. doi:10.1186/s12903-021-01784-w
13. Jeong W, Choi DW, Kim YK, et al. Associations of
electronic and conventional cigarette use with periodontal disease in South
Korean adults. J Periodontol.
2020;91(1):55-64. doi:10.1002/JPER.19-0060
14. Gaur S, Agnihotri R. Health Effects of Trace Metals in
Electronic Cigarette Aerosols-a Systematic Review. Biol
Trace Elem Res. 2019;188(2):295-315. doi:10.1007/s12011-018-1423-x
15.
Yang I, Rodriguez
J, Young Wright C, Hu YJ. Oral microbiome of electronic cigarette users: A
cross-sectional exploration [published online ahead of print, 2022 Mar
14]. Oral Dis.
2022;10.1111/odi.14186. doi:10.1111/odi.14186
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).