http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2281
Enfermedad de la peyronie peyronie’s disease
Peyronie's disease peyronie's disease
Israel Darío Carrillo-Quisnia
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5802-3059
Silvana Katherine Muñoz-Valdivieso
ma.melissaavc79@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4931-4679
Diego Eloy Vargas-Villagrán
ma.silvanakmv68@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0967-8462
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Describir las características clínicas, diagnóstico y el manejo
adecuado del síndrome de La Peyronie. Método: Se llevó a cabo
una búsqueda en documentos y guías prácticas clínicas publicadas por diferentes
sociedades y asociaciones de profesionales tanto en el contexto ecuatoriano
como internacional. Resultados y conclusiones: Los
resultados los mismos que nos brindaron información sobre las
causas, manifestaciones clínicas y diagnóstico acerca del síndrome de La
Peyronie, usando bases de datos tales como: Google Académico, ClinicalKey, Amolca,
Eureka, Pubmed, Scopus. En conclusión el síndrome de La Peyronie se ha descrito
como un estado de fibrosis peneana grave, debemos prestar atención al pene, ya
que, en estado flácido, puede presentarse normal a la inspección en un gran
porcentaje con esta enfermedad.
Descriptores: Peyronie; Erección Peniana; fibromatosis. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: Describe the clinical characteristics,
diagnosis and proper management of La Peyronie's syndrome. Method: A search was carried out in documents and clinical practice
guides published by different societies and professional associations both in
the Ecuadorian and international context. Results
and conclusions: The same results that provided us with information about
the causes, clinical manifestations, and diagnosis of La Peyronie's syndrome,
using databases such as: Google Scholar, ClinicalKey, Amolca, Eureka, Pubmed,
Scopus. In conclusion, La Peyronie's syndrome has been described as a state of
severe penile fibrosis. We must pay attention to the penis, since, in a flaccid
state, it can appear normal on inspection in a large percentage with this
disease.
Descriptors: Peyronie; Penile Erection; fibromatosis.
(Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La presente revisión bibliográfica tiene
como finalidad el estudio de la enfermedad de La Peyronie aportando información
actualizada de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento. La enfermedad de La Peyronie o fibromatosis del pene es un
proceso de causa desconocida caracterizado por una placa fibrosa en el pene que
produce una curvatura. Esta fibrosis en el pene tracciona el mismo en la
erección produciendo su deformación o curvatura. Esta enfermedad suele ser
unilateral y tiene como consecuencia la desviación del pene durante la
erección. Dependiendo de la extensión de la banda fibrosa, el proceso puede
imposibilitar la penetración o hacer que la erección resulte dolorosa 1 2.
La enfermedad de Peyronie es un trastorno
en el cual se forma un tejido cicatricial, conocido como placa, debajo de la
piel del pene. La placa se acumula dentro del pene, en la membrana elástica
gruesa conocida como túnica albugínea, la cual ayuda a mantener el pene rígido
durante una erección. La placa se puede desarrollar en cualquier parte del
pene. La Peyronie tiene una incidencia del 5-6
% de los varones. Esta enfermedad, además de causar severos cuadros de dolor en el
paciente, también genera una afectación en su vida sexual, y en muchas
ocasiones afectaciones psicológicas en el paciente. La enfermedad del Peyronie lleva su nombre
por Francois Gigot de la Peyronie, quien en 1743 describió por primera vez de
forma concreta la enfermedad.
La disfunción eréctil y el dolor son
manifestaciones frecuentes en esta enfermedad. Su etiología y el mecanismo por
el cual se produce no se conocen del todo. Se acepta como causa principal el microtrauma
y la alteración en los mecanismos de cicatrización 3 4 5.
METODOS
Este trabajo se
realizó mediante revisión bibliográfica en la cual se describen las principales
características de los trabajos e investigaciones realizadas a cerca del
Síndrome de La Peyronie. Este análisis parte de una revisión bibliográfica,
búsqueda, organización y análisis previo de trabajos publicados en el campo de
Urología, e investigaciones realizadas acerca de las características clínicas y
diagnóstico del síndrome de La Peyronie. Se llevó a cabo una búsqueda en
documentos y guías prácticas clínicas publicadas por diferentes sociedades y
asociaciones de profesionales tanto en el contexto ecuatoriano como
internacional, los mismos que nos brindaron información sobre las causas,
manifestaciones clínicas y diagnóstico acerca del síndrome de La Peyronie,
usando bases de datos tales como: Google Académico, ClinicalKey, Amolca,
Eureka, Pubmed, Scopus.
RESULTADOS
Manifestaciones clínicas
El síndrome de La Peyronie se ha descrito como un
estado de fibrosis peneana grave, y desde el punto clínico podemos observar que
este tiene dos etapas o fases.Debemos saber que la anamnesis detallada junto al
examen físico proporciona en gran medida los elementos clínicos para su
adecuado diagnóstico.
En la exploración física, debemos prestar atención
al pene, ya que, en estado flácido, puede presentarse normal a la inspección en
un gran porcentaje con esta enfermedad, el examen del pene deberá ser realizado
por alguien capacitado, pues mediante la palpación será necesario no solamente
definir la presencia o no de placas, sino además la variación de tamaño, número
y su localización 7 8.
Epidemiología
La situación epidemiológica del síndrome de la
Peyronie varia extensamente a partir de sus primeros reportes de casos. Dichos
datos epidemiológicos resultan muy escasos, no obstante, se considera que tiene
una prevalencia subjetivamente común que suele perturbar en un rango de entre
3.7% a 9% de los hombres, esta alteración va a depender además poblacional
escogida para el análisis. Se considera que hay casos sin atención debido a que
en ocasiones el paciente por la vergüenza, no lo reporta 9 10.
Además, estudios anteriores presentan que la
incidencia se incrementa con la edad, es de esta forma que es más prevalente en
pacientes a lo largo de su quinta década de la vida, o sea entre 52 a 57 años,
aunque con menos frecuencia se puede exponer además en pacientes de cualquier
edad, además se muestra predominantemente en pacientes de piel blanca. Además,
se estima existente predisposición genética a sufrir este síndrome, la cual está
vinculada con el antígeno leucocitario humano, polimorfismos de un nucleótido,
anomalías de cariotipo y variaciones en la expresión de genes, no obstante, no
se han predeterminado como componentes de peligro 10.
Etiología
A pesar de que es un padecimiento antiguo la
etiología se desconoce lo cual a la hora de indicar un tratamiento también
existen deficiencias. Se cree que esta enfermedad es atribuible a una causa
inmunológica de base asociada a antígenos leucocitarios humanos y a causas
genéticas pero los estudios realizados no son concluyentes. Muchos
estudios sugieren al trauma coital con el pene erecto o microtraumatismos a
repetición durante las relaciones sexuales como causa probable sin embargo no
se han logrado resultados confirmatorios. Aproximadamente un 10 % de los
pacientes que presentan el síndrome de la Peyronie sus casos están asociados
con la enfermedad de Dupuytren o contractura de la palma de la mano10.
Fisiopatología
La Enfermedad de La Peyronie (EP) es una condición
benigna clínicamente caracterizada por nódulos peneanos y fibrosis de la túnica
albugínea. Hasta ahora los urólogos solo tienen la posibilidad de dar
tratamientos en la etapa tardía de la patología, tras la instalación de la
fibrosis. Comprender la etapa inicial, la inducción de la inflamación y el
camino hasta la fibrosis podría conducir al desarrollo de un procedimiento que
prevenga la etapa fibrótica en la EP11. Recientemente, nuevos descubrimientos sobre el
principio del proceso inflamatorio en otros tejidos allanaron el camino para
entender la fisiopatología de la EP en la etapa temprana11.
El primer
paso es la inflamación vascular en el espacio de Smith o espacio
intersinusoidal. El endotelio vascular expresa quimioatrayentes y moléculas de
integración en contestación a dichos estímulos proinflamatorios. Otro paso
fundamental para complementar este proceso de inflamación es la aumento plaquetaria
y la coagulación local. El trauma puede afectar el endotelio y exponer
moléculas subendoteliales que promueven la adición plaquetaria por medio de la
P-selectina. La inmunotrombosis en venas del espacio subtunical podría
amplificar el proceso de inflamación. Curiosamente, la coagulación fuera de
control está involucrada en la inflamación y la fibrosis en el hígado, el
corazón, los riñones y los pulmones. Aquellos procesos podrían repetirse
numerosas veces, contribuyendo a las etapas de recrudecimiento y resolución de
la inflamación. Además, es probable que en varias regiones la inflamación y la fibrosis
se manifiesten en diferentes etapas 12.
Diagnóstico
Todavía no se ha predeterminado un estándar de
evaluación para el síndrome de La Peyronie aceptado internacionalmente. Se ha
sugerido una forma de evaluación estandarizada que incluye historia clínica,
examen físico, diagnóstico de imagen y formularios todavía no validados 13.
En el examen físico se debería integrar la medición
del extenso del miembro viril, para esto puede utilizarse la técnica descrita
por Wessells con el paciente en postura supina, traccionando el miembro viril a
90 grados y oprimiendo con una regla tiesa la grasa hasta el hueso púbico; se
mide dorsalmente hasta la corona o el meato.
Las deformidades del pene tienen que medirse y
fotografiarse en erección. El ultrasonido doppler puede utilizarse en la
evaluación inicial para decidir fibrosis corporal y calcificación de la placa,
así como la totalidad vascular del miembro viril en erección y la contestación
eréctil frente a agentes vasoactivos 13.
Tratamiento
El enfoque quirúrgico tiene como fin corregir la
curvatura del miembro viril, conservar o restablecer la funcionalidad eréctil y
prevenir la pérdida de longitud y grosor del miembro viril. Se han postulado
diferentes técnicas quirúrgicas para arreglar la curvatura del miembro viril, y
tienen la posibilidad de clasificar en 3 categorías primordiales: métodos de
acortamiento de la túnica, métodos de alargamiento de la túnica e implantes de
prótesis de miembro viril. Las expectativas del paciente, la preservación de la
funcionalidad eréctil y los hallazgos del examen físico son los primordiales
puntos para tener en cuenta a lo largo del proceso
de toma de elecciones sobre qué método quirúrgico se acomoda mejor a cada
situación de EP. Existen procedimientos quirúrgicos de esta patología, así como
procedimientos no quirúrgicos. 14.
Los procedimientos no quirúrgicos, se agrupan en
seis: tratamientos orales, tratamientos tópicos, tratamientos de tracción y
vacío, terapia de ondas de choque, tratamientos de inyección intraplaca y
tratamientos experimentales, estos nos brindan la posibilidad de preferirse su
uso en casos en los cuales los indicios no permanecen bastante avanzados ya que
proveen ventajas en términos de facilidad de aplicación, accesibilidad y
precio.
Aunque el único procedimiento no quirúrgico
aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU.) por el momento es la inyección intraplaca de
colagenasa de clostridium histolikum. La terapia con células madre se conoce
como un método nuevo y difícil que se aplica gracias a una inyección de líquido
y luego una terapia de ondas de choque. En experimentos, se observó que
prevenía el desarrollo de la enfermedad de Peyronie y reducía la producción de
colágeno tipo 30 15.
CONCLUSIONES
En base a la revisión bibliográfica realizada llegamos a la conclusión que el síndrome de la peyronie hace referencia a la formación de una placa fibrosa en la túnica albugínea lo que produce una curvatura anormal del pene, su etiología no se conoce a ciencia cierta, aunque se presume que puede ser causada por traumatismos durante el coito por alteraciones inmunológicas o componentes genéticos, en su fisiopatología tenemos que durante el desarrollo de esta enfermedad existe un reemplazo de los elementos estructurales normales de la túnica albugínea por colágeno desorganizado y excesivo, fibras elásticas fragmentadas y su eventual calcificación, lo que da lugar a la aparición de dichas placas.
Para su diagnóstico se basan en la historia clínica y el examen físico lo que nos permitirá tener la sospecha confirmar con ayuda de exámenes imagenológicos. Los pacientes que padecen este síndrome reciben un tratamiento de acuerdo al grado de afectación en la erección al dolor y al estado psicológico del paciente, en unas fases leves se trata con vitamina E conchicina y otros.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Sis Emérita PS, Yenisley Lamar Yins. Resultados del
tratamiento en la Enfermedad de La Peyronié. Hospital Hermanos Ameijeiras:
2010-2016. https://n9.cl/760pk
2.
Nascimento B, Bernie HL, Schofield
EA, Mulhall JP. 275 Penile Pain Profiles in Patients with Peyronies Disease
(PD). The Journal of Sexual Medicine.
2019;16(4).
3.
Sánchez, C., Morales, D., Font I, Martín, M., Hernández, A.,
Abreu, E., Domínguez, B. Enfermedad de La Peyronié, un trastorno
infradiagnosticado La Peyronié´s disease, an infra-diagnosed disorder. https://n9.cl/nirqz
4.
Sakka AI, Salabas E, Dinçer M,
Kadioglu A. The pathophysiology of Peyronie’s disease. Vol. 11, Arab Journal of Urology. 2013. p. 272–7.
5.
Salehipour M, Izadpanah K, Safaei A,
Kamranpoor M, Farsiani MR. Application of human amniotic membrane in canine
penile tunica albuginea defect: First step toward an innovating new method for
treatment of peyronie’s disease. International
Braz J Urol. 2014;40(3).
6.
Randhawa K, Shukla CJ. Non-invasive
treatment in the management of Peyronie’s disease. Therapeutic Advances in Urology. 2019;11.
7.
Rhoden EL, Buselato LG, Ting HY,
Telöken C, Souto CAV. Is there any association between Peyronie’s disease and
serum collagen markers? International
Journal of Impotence Research. 2000;12(6).
8.
Vineet N, Hardev B, Ankur A.
Solitary Penile Nodule: Diagnostic Pitfall. Indian
Journal of Urology. 2018;34(5).
9.
Schommer E, Pathak R, McNulty Z,
Shah R, Broderick G. 207 Single Center Experience Using Doppler Assessment for
Erectile Dysfunction (ED) Complaint in More Than 500 Patients. The Journal of Sexual Medicine.
2018;15(2).
10. Salas Morgan JP,
Garita Mendez EA, Angulo Moya LC. Enfermedad de Peyronie. [Peyronie's disease].Revista Medica
Sinergia. 2022 Apr 1;7(4):e747.
11. Schommer E, Moore J, McNulty Z, Shah R, Thomas C, Broderick G. PD27-02
PENILE DOPPLER ULTRASOUND AT A TERTIARY REFERRAL CENTER FOR ERECTILE
DYSFUNCTION: WHAT WE LEARNED OVER A 12 YEAR PERIOD. Journal of Urology. 2018;199(4S).
12. Graziottin TM. The pathophysiology of Peyronie;s disease: Beyond the
smith’s space. International Braz J Urol. 2015;41(6).
13. Ramírez-Pérez EA,
Sánchez-Aquino U, López-Maguey R, López-Silvestre JC. Aspectos actuales en el
manejo médico-quirúrgico de la enfermedad de Peyronie.[ Current aspects in the
medical-surgical management of Peyronie's disease]. Revista Mexicana de Urologia. 2014 Jan 1;74(1):35–43.
14. Seveso M, Melegari
S, de Francesco O, Macchi A, Romero Otero J, Taverna G, et al. Surgical
correction of Peyronie’s disease via tunica albuginea plication:
long-term follow-up. Andrology.
2018;6(1).
15. Sarı S, Alkan H, Ay KB, Borcaktepe E, Duyum AY, Filikçi SS, et al.
Non-Surgical Treatment Options for Peyronie s Disease. Current Medical Research. 2022;2(3).
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).