http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2271
Síndrome de Leriche: Bypass y el tratamiento endovascular
Leriche syndrome: Bypass and
endovascular treatment
Israel Darío Carrillo-Quisnia
ua.israelcq21@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5802-3059
Cristian
Xavier Muñoz-Peralvo
ma.cristianxmp79@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3345-4709
Steffy Mishell Falconí-Cobeña
ma.cristianxmp79@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7072-3309
Karla Nicole Garofalo-Fiallos
ma.karlangf72@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4685-6501
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Proporcionar información actualizada sobre
los esquemas de tratamiento actuales y de mejor pronóstico para esta patología. Método: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de diferentes
documentos científicos en bases de datos como Pubmed, SciELO, MEDLINE y
ScienceDirect. Resultados y
conclusiones: recientemente en diversos
estudios dicen que, el procedimiento endovascular ha mejorado y se ha usado
para manejar casos complicados y desafiantes de síndrome de Leriche con bajas
tasas de complicaciones posoperatorias comparativamente con la cirugía de
derivación abierta con bypass aortofemoral; el tratamiento endovascular no solo
logró una tasa de permeabilidad a largo plazo mejor y duradera para casos
complejos de enfermedad oclusiva aortoilíaca.
Descriptores: Síndrome de Leriche; tratamiento endovascular; acceso al tratamiento. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To provide updated information on the current
treatment schemes and the best prognosis for this pathology. Method: A systematic bibliographic
review of different scientific documents in databases such as Pubmed, SciELO,
MEDLINE and ScienceDirect was carried out. Results
and conclusions: Recently, several studies say that the endovascular
procedure has improved and has been used to manage complicated and challenging
cases of Leriche syndrome with low rates of postoperative complications compared
to open bypass surgery with aortofemoral bypass; Endovascular treatment not
only achieved a better and durable long-term patency rate for complex cases of
aortoiliac occlusive disease.
Descriptors: Leriche syndrome; endovascular treatment; access to treatment. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La enfermedad oclusiva
aortoilíaca, enfermedad arterial periférica o síndrome de Leriche que afecta a
los vasos supra inguinales, puede provocar una variedad de síntomas clínicos,
desde claudicación hasta isquemia crónica más grave que amenaza las
extremidades1.
Generalmente se refiere a la
presencia de aterosclerosis de las arterias supra inguinales, lo que resulta en
estenosis u oclusión de la luz del vaso. Se ha descrito como una tríada de
claudicación proximal, disfunción sexual y pulsos femorales ausentes, las
manifestaciones clínicas del síndrome de Leriche pueden variar desde asintomáticas
hasta isquemia grave que amenaza las extremidades 2 3. El síndrome de Leriche se puede clasificar
utilizando varios sistemas. La clasificación anatómica se estratifica según la
extensión distal de la enfermedad, con el tipo 1 limitado a la aorta abdominal
infrarrenal y las arterias ilíacas comunes proximales, el tipo 2 que afecta a
las arterias ilíacas externas y el tipo 3 que se extiende al segmento
femoropoplíteo. Alternativamente, la clasificación Trans-Atlantic Inter-Society
Consensus (TASC-II) se ha utilizado para describir el Síndrome de Leriche por
ubicación y gravedad. 3 4.
Los pacientes con síndrome de
Leriche aislado suelen ser más jóvenes, con antecedentes de tabaquismo o
hiperlipidemia. Sin embargo, los pacientes también pueden presentar enfermedad
aterosclerótica multinivel que incluye los vasos supra inguinales; estos
pacientes tienden a ser mayores, hombres y tienen diabetes concomitante. Se ha
estimado que la prevalencia de síndrome de Leriche oscila entre el 15 % y el 25
% en pacientes mayores de 70 años, pero esto puede representar una
subestimación debido a los pacientes que nunca son diagnosticados debido a la
falta de síntomas 2 5 6.
De acuerdo con las pautas de la
American Heart Association, la correcta modificación de los factores de riesgo
incluye dejar de fumar, iniciar una terapia antiplaquetaria (p. ej., aspirina
y/o clopidogrel), inhibidores de la HMG-CoA reductasa (p. ej., estatinas) e
iniciar el tratamiento de otras enfermedades cardiovasculares y equivalentes,
(diabetes, hipertensión, nefropatía, etc.). Otros tratamientos médicos pueden
incluir cilostazol, un inhibidor de la fosfodiesterasa que produce síntomas de
mejora de la tolerancia al ejercicio y la distancia recorrida en personas con claudicación
7 8.
La técnica de derivación
aortoilíaca y el bypass aortobifemoral ha sido bien descrita en la literatura.
Múltiples informes no han mostrado diferencias en la permeabilidad entre la
anastomosis termino lateral y la anastomosis termino terminal. Sin embargo, la
anastomosis de extremo a extremo tiene algunas ventajas. En primer lugar, la
cobertura del injerto por epiplón o tejido retroperitoneal puede lograrse con
relativa facilidad. En segundo lugar, la anastomosis termino terminal requiere
una aorta menos sana que la anastomosis termino lateral 9 10. La endarterectomía aortoilíaca
está indicada en pacientes con un bypass aortobifemoral previo infectado, en
aquellos con vasos pequeños, especialmente mujeres, ya que se ha informado que
el uso del injerto de 12 x 6 mm tiene menor permeabilidad, en hombres con
enfermedad que se extiende a la ilíaca interna y presentando con claudicación
de cadera/glúteos y disfunción eréctil, y en pacientes con enfermedad limitada
a la aorta y las arterias ilíacas comunes 8 11 13.
El tratamiento endovascular del síndrome de Leriche se ha relacionado con una menor
morbilidad y una estancia hospitalaria más corta en comparación con la cirugía
abierta. Además, la reconstrucción abierta se relaciona con complicaciones
tardías, incluida la formación de hernias incisionales. La técnica de kissing
stent (KS), que usa dos stents que se unen o se “besan” en la luz central de la
aorta distal, se usa con mayor frecuencia cuando se trata de una bifurcación
aórtica 12.
MÉTODOS
Se realizaron búsquedas en las
bases de datos de PubMed, MEDLINE, y ScienceDirect en busca de estudios que expliquen
el tratamiento del Síndrome de Leriche ya sea por bypass o utilización de
stents.
RESULTADOS
Las técnicas intravasculares se
han convertido en la corriente principal de la revascularización en esta área,
pero todavía hay indicaciones para la revascularización. En la clasificación
TASC-II, las lesiones se dividen en cuatro grupos (A, B, C, D) según el grado.
Se recomienda cirugía intravascular para lesiones tipo A y B, y cirugía
convencional para lesiones tipo C y D. Esto se debe a que la reconstrucción
intravascular mediante angioplastia, con o sin stents, exacerba las
consecuencias o hace inaccesibles estas técnicas a medida que aumenta la
extensión de la lesión.
La elección de la
revascularización quirúrgica para la enfermedad oclusiva aortoilíaca a menudo
se ve atenuada por las comorbilidades del paciente. El bypass aortobifemoral ha
sido durante mucho tiempo el gold estándar de para la enfermedad oclusiva aortoilíaca.
Los estudios históricos informaron una mortalidad quirúrgica que oscilaba entre
el 0,1 % y el 4,6 %, y tasas de permeabilidad a los 5 años del 80 % al 97 %.
La derivación aortofemoral (o
aortobifemoral) se sigue tomando en cuenta la alusión para la revascularización
aortoilíaca. Hay diversos componentes anatómicos relevantes que determinan el
abordaje quirúrgico y la técnica. Dichos componentes tienen que evaluarse en
hondura con pruebas de imagen transversales de alta calidad (p. ej., ATC).
Es primordial examinar las
patologías renales y arteriales viscerales concomitantes. El lugar de pinzado
aórtico proximal postulado no debería tener mucha carga ateroesclerótica ni
calcio. Principalmente, la vena renal izquierda sirve como el punto de alusión anatómico
de las arterias renales y el lugar de pinzado aórtico proximal. Alrededor de,
el 2% de los pacientes poseen una vena renal izquierda retroaórtica, y el 8%
poseen una vena renal izquierda periaórtica. Estas versiones son vulnerables a
las heridas y se observan alrededor de en el 40% de los pacientes.
La circulación pélvica del
paciente puede afectar la composición de la anastomosis proximal (extremo a
extremo frente a extremo a lado). Los más preferidos son la resección directa
del trombo aórtico, una hemodinámica más favorable y, en teoría, una
configuración termino terminal con menor riesgo de desarrollar una fístula
aórtica. Sin embargo, en pacientes cuya composición glútea puede sacrificar por
completo la perfusión pélvica o mesentérica, se debe considerar la composición
glútea. Los ejemplos incluyen pacientes con enfermedad grave de la arteria
ilíaca externa u oclusión bilateral de la arteria ilíaca externa. La
anastomosis proximal proporciona flujo retrógrado ilíaco a través de las
arterias ilíaca común e ileal existentes.
El bypass axilar (o axilar) es
una alternativa para la revascularización aórtica directa en pacientes de edad
avanzada o con alto riesgo de isquemia crítica de extremidades. Además, es una
alternativa razonable para pacientes con abdomen “hostil”, radioterapia previa,
hematoma intestinal, pseudoinfección arterial o fístula aortoentérica. La
arteria axilar sirve como irrigación para ambas extremidades inferiores. La
presión arterial se mide en ambos brazos para determinar la mejor posición para
el flujo de entrada. Aunque estudios previos han demostrado que la inteligencia
del bypass transaxilar axilar es mejor que el bypass axilar unilateral, otros
estudios no han encontrado una diferencia significativa.
En el presente estudio se
contrastaron los tratamientos más utilizados en la enfermedad oclusiva
aortoilíaca (síndrome de Leriche), esta puede tratarse mediante cirugía de
derivación abierta, especialmente el bypass aortofemoral, según el documento
Trans-Atlantic Inter-society Consensus (TASC II). Samson y colaboradores
mencionan que las pautas ESC de 2017 establecieron que para los pacientes con síndrome
de Leriche categorizados como lesiones TASC II D que son aptos para cirugía, se
debe considerar bypass aortofemoral.
Sin embargo, Saadeddin, Samson,
Premaratne y colaboradores aseguran que, aunque el bypass extra anatómico, como
el bypass axilofemoral, también puede estar indicado para esos pacientes,
bypass axilofemoral ha mostrado una tasa de permeabilidad primaria más baja que
bypass aortofemoral. Si bien bypass axilofemoral ha demostrado ser adecuado
para casos complejos y desafiantes con comorbilidades graves, los pacientes
tratados con bypass axilofemoral han mostrado una tasa de supervivencia general
más baja que los que se someten a bypass aortofemoral. Por lo tanto, creemos
que, podría ser difícil que bypass axilofemoral se considere como un
tratamiento alternativo viable para bypass aortofemoral.
Recientemente Groot, Bracale,
Mallory, Tsujimura y colaboradores explican en varios estudios que, el
tratamiento endovascular ha mejorado y se ha utilizado para manejar casos
complejos y desafiantes de síndrome de Leriche con bajas tasas de
complicaciones posoperatorias en comparación con la cirugía de derivación
abierta con bypass aortofemoral. Además, las tasas de permeabilidad primaria a
1, 3 y 5 años se han mantenido más altas en los pacientes que se someten a
tratamiento endovascular que en los que se someten a una cirugía de derivación
abierta.
CONCLUSIÓN
En base a toda la revisión
realizada de material bibliográfico, llegamos a la conclusión que el
tratamiento endovascular no solo logró una tasa de permeabilidad a largo plazo
mejor y duradera para casos complejos de enfermedad oclusiva aortoilíaca que bypass
axilofemoral o bypass aortofemoral. La seguridad y la baja invasividad durante
el período perioperatorio se confirmaron en los grupos tratamiento endovascular
en los estudios consultados. Por lo tanto, creemos que esta es una modalidad de
tratamiento eficaz y apropiada. Cabe mencionar que la información estudiada aún
es bastante limitada y que posiblemente si en un futuro se realizan más
estudios nuestros resultados podrían variar.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Leriche
R, Morel A. The Syndrome of Thrombotic Obliteration of the Aortic Bifurcation. Ann Surg. 1948;127(2):193-206.
2.
Heaton
J, Khan YS. Aortoiliac Occlusive Disease.
StatPearls. Treasure
Island (FL)2022.
3.
Paisley
MJ, Adkar S, Sheehan BM, Stern JR. Aortoiliac occlusive disease. Semin Vasc Surg. 2022;35(2):162-71.
4.
Rodriguez
SP, Sandoval F. Aortoiliac occlusive disease, a silent syndrome. BMJ Case Rep. 2019;12(7).
5.
Rozo-Ortiz
EJ, Vargas-Rodríguez LJ, Agudelo-Sanabria MB. Síndrome de Leriche. [ Lerich's syndrome].Medicina interna de México. 2019;35:627-31.
6.
Vowels
TJ, Rojo MR, Chinnadurai P, Peden EK. Collateral Arterial Pathways in
Aortoiliac Occlusive Disease. Methodist Debakey Cardiovasc J. 2020;16(2):167.
7.
Joseph
B, Spence T. Terapias quirúrgicas actuales. [Current
surgical therapies]. 13
ed. Barcelona España: Elsevier; 2021.
8.
Abdelkarim
AH, Dakour-Aridi H, Gurakar M, Nejim B, Locham S, Malas MB. Association between statin use and
perioperative mortality after aortobifemoral bypass in patients with aortoiliac
occlusive disease. J Vasc Surg. 2019;70(2):509-15.
9.
Manunga
J, Mirza A, Skeik N, Stanberry L, Jayarajan S, Sullivan TM. Comparative
Long-term Outcomes of Patients with Aortoiliac Occlusive Disease Limited to
Common Iliac Arteries Who Underwent Endarterectomy versus Bypass Grafting. Ann Vasc Surg. 2020;68:1-7.
10.
Saadeddin
ZM, Rybin DV, Doros G, Siracuse JJ, Farber A, Eslami MH. Comparison of Early
and Late Post-operative Outcomes after Supra-inguinal Bypass for Aortoiliac
Occlusive Disease. Eur J Vasc Endovasc Surg.
2019;58(4):529-37.
11.
Allen
AJ, Russell D, Lombardi ME, Duchesneau ED, Agala CB, McGinigle KL, et al. Gender
Disparities in Aortoiliac Revascularization in Patients with Aortoiliac
Occlusive Disease. Ann Vasc Surg. 2022.
12.
Pascarella
L, Aboul Hosn M. Minimally Invasive Management of Severe Aortoiliac Occlusive
Disease. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2018;28(5):562-8.
13.
Sharma
G, Scully RE, Shah SK, Madenci AL, Arnaoutakis DJ, Menard MT, et al.
Thirty-year trends in aortofemoral bypass for aortoiliac occlusive disease. J
Vasc Surg. 2018;68(6):1796-804 e2.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).