http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2259
Musculoesqueléticas de los miembros inferiores en trabajadores de la salud de pie
Musculoskeletal of the lower limbs in health workers standing
María-del-Carmen Yabor-Labrada
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5391-7224
Elsy Labrada-González
ua.elsylabrada@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6828-8675
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar la incidencia de los trastornos músculo esqueléticos
en los miembros inferiores, de
trabajadores de la salud de pie. Método: La
investigación fue descriptiva y trasversal. La muestra estuvo conformada por 20
médicos del Hospital General Puyo, que laboran en turnos de 24 horas. La
encuesta fue aplicada a los trabajadores, previa autorización con firma del
consentimiento, donde quedó plasmado el carácter confidencial y anónimo de la
investigación. Resultados y conclusiones: Las características demográficas
de la muestra, se caracterizó por predominar el género femenino sobre el masculino, con un 65%. El área de trabajo de
mayor porcentaje fue la operativa con el 100%, y una experiencia de 3 a 10 años
de antigüedad en la empresa. Según el área afectada, la cadera glúteos con 35%,
compartiendo el lugar con el pie izquierdo. Las rodillas (derecha e izquierda)
y el pie derecho, siguen en frecuencia con un 25%.
Descriptores: Músculo esqueléticos; trabajadores de salud; miembros inferiores. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the incidence of musculoskeletal
disorders in the lower limbs of standing health workers. Method: The research was descriptive and cross-sectional. The
sample consisted of 20 doctors from the Puyo General Hospital, who work 24-hour
shifts. The survey was applied to the workers, prior authorization with signed
consent, where the confidential and anonymous nature of the investigation was
reflected. Results and conclusions:
The demographic characteristics of the sample were characterized by a predominance
of the female gender over the male, with 65%. The work area with the highest
percentage was operations with 100%, and an experience of 3 to 10 years in the
company. According to the affected area, the hip buttocks with 35%, sharing the
place with the left foot. The knees (right and left) and the right foot follow
in frequency with 25%.
Descriptors: Skeletal muscles; health workers; lower limbs. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los
trastornos musculoesqueléticos comprenden más de 150 trastornos que afectan el
sistema locomotor. Abarcan desde trastornos repentinos y de corta duración,
como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que causan
limitaciones de las capacidades funcionales e incapacidad permanentes 1. Según la OMS1, más
de 1710 millones de personas son afectadas por trastornos musculoesqueléticos
(TME) a nivel mundial cada año, estando dentro de las áreas más afectadas, la
zona lumbar, citada como causa fundamental de discapacidad en 160 países,
limitando la movilidad y la destreza, con una prevalencia de 568 millones de
afectados.
Todas
estas patologías son de corta duración y de instalación brusca, cuya principal
sintomatología es el dolor, que puede afectar articulaciones, columna
vertebral, huesos y músculos.También se describen afecciones como inflamación,
fuerza muscular disminuida o ausente, causando limitación funcional del
segmento afectado, siendo
por ende demandantes de terapias de rehabilitación a nivel mundial. La OMS
apoya más de 20 países para mejorar los servicios de rehabilitación1.
Cieza et al, reportó en su
estudio sobre la necesidad de rehabilitación, utilizó datos del “ Estudio de
Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo 2019” para calcular la prevalencia y los años de
vida vividos con discapacidad (YLD) de 25 enfermedades, deficiencias o
agregaciones a medida de secuelas que fueron seleccionadas como susceptibles de
rehabilitación, encontrando a nivel mundial, en 2019, 2,41 mil millones de
personas que demandaban rehabilitación , cifra que aumentó en un 63 % entre
1990 y 2019. El área de enfermedad con mayor prevalencia fue la de los
trastornos musculoesqueléticos (1·71 mil millones de personas), siendo la
lumbalgia la afección más prevalente en 134 de los 204 países analizados2.
Según
Villavicencio et al, los TME afectaron al 63% de la muestra estudiada,
constituida por 271 trabajadores, con edades de 22 a 58 años, predominando el
sexo masculino (65%), dolor lumbar fue la afección más frecuente (30%),
específicamente en el área del tronco (17%)3.
La
prevalencia de los TME está relacionada con algunos factores como la edad y el
puesto de trabajo. Los adultos mayores son más afectados que los jóvenes,
aunque estos últimos pueden padecerlo. El dolor lumbar es descrito como una de
las principales causas de jubilación, con predicción el aumento en el futuro,
sobre todo en los países de bajo y medios ingresos 4.
Los TME, presentan
factores agravantes, como son los factores de riesgo disergonómicos como las
posturas mantenidas, estáticas, incomodas o forzadas, prolongadas, así como los
movimientos repetitivos con alta frecuencia; vale la pena señalas los factores
de riesgo organizacional (jornadas, el ritmo, complejidad de trabajo),
psicosocial y el entorno laboral, los cuales incrementan el riesgo de padecer
TME 5.
Según Chamorro, la
investigación de los
riesgos laborales, son primer paso en el diagnóstico sobre las condiciones en
la que los trabajadores realizan sus actividades con exigencias físicas y
fisiológicas, que pueden llegar a ser extremas si no se toman y aplican las
medidas adecuadas que ayuden a minimizar los factores de riesgo6.
Cantos
et al, realizó un estudio para identificar los
trastornos músculo esqueléticos más frecuentes mediante los índices de morbilidad
presente dentro del personal administrativo de la empresa Seafman C.A, donde se
detectó mayor afectación en el personal administrativo, los cuales reportaron
dolencias cervicales con mayor frecuencia ocupando un 64% de la población en
estudio. Las lesiones musculoesqueléticas, según reportes estadísticos,
constituyen la principal fuente de ausentismo laboral; de los datos extraídos
en la revista de Riesgo del Trabajo del Ecuador (2013) el lumbago ocupó el 36%
y, el síndrome del túnel carpo 40%5 8 9.
Según
reportes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el resumen
de salud, los TME con la fractura de pierna y tobillo ocuparon la quinta causa
de morbilidad hospitalaria en el 2021, con el 2,15%, la fractura de antebrazo
ocupó el sexto lugar, con 1,9%8.
García & Sanches, plantearon que “La Organización Internacional de
Trabajo” (OIT) refirió en el 2013, que los TME constituyen el 59% del total de
las enfermedades profesionales en el ámbito mundial, tanto en los países
desarrollados industrialmente como en los de vías de desarrollo. La prevalencia
de los TME de la población en general se encuentra entre 13,5% y 47% 5.
El Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) del Ecuador, en su resumen del 2018
planteó, que las
partes del cuerpo que resultaron más afectadas en accidentes de trabajo fueron:
el miembro superior con el 36,0% y el miembro inferior con el 26,8%. En el
miembro superior, existió una mayor afectación en los dedos de la mano
izquierda con el 25,7% y dedos de la mano derecha con el 23,0%. El miembro
inferior presenta la mayor afectación en los tobillos derecho con el 14,4% e
izquierdo con el 13,7%. En esta etapa se observaron 5 tipos de lesiones, siendo
las principales: Traumatismos superficiales con el 31,7%, Otras heridas con el
20,1%, Fracturas con el 18,6%, Torceduras y esguinces con el 8,9% y finalmente
Contusiones y aplastamientos con el 8,3% 9.
Por otro lado, en el resumen
2018, Ecuador reportó exposición de sus trabajadores a condiciones riesgosas como,
los factores de riesgo ergonómico con el 79,8%, seguida de Otros con el 9,5%,
Factores de riesgo físico con el 6,3% y las demás son menores al 5,0% 8.
Este
estudio utilizó los Cuestionarios de malestar musculoesquelético de Cornell
(CMDQ), siendo esta encuesta es una herramienta de detección, no es considerada
un instrumento de diagnóstico. El cuestionario permitirá evaluar la
incidencia de los TME de los miembros inferiores presentes en el personal de
salud del hospital que labora por 24 horas de pie. Los resultados de esta investigación permitirán identificar
la existencia de factores de riesgos y a su vez, proyectar un plan de medidas
preventivas de forma precoz.
MÉTODO
El
estudio fue descriptivo y trasversal, para determinar la incidencia de trastornos
musculoesqueléticos en los miembros inferiores, de trabajadores de pie. La
muestra estuvo conformada por 20 médicos del Hospital General Puyo, que laboran
en turnos de 24 horas. La encuesta fue aplicada a los trabajadores, previa
autorización con firma del consentimiento, donde quedó plasmado el carácter
confidencial y anónimo de la investigación.
La
encuesta aplicada fue el Cuestionarios de malestar musculoesquelético de
Cornel, con interés particular en las afecciones musculo esqueléticas de los
miembros inferiores (10),
excluyendo los trabajadores que no estuvieron de acuerdo, con la investigación.
La encuesta fue aplicada en Microsoft Forms, compartido a sus teléfonos
celulares. Los resultados fueron exportados en Excel y después tabulados usando
el software PSPP 2018.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Distribución demográfica:
En la
tabla 1, de la investigación se quiso expresar la distribución por género y
relacionarlo con el grupo de edades. Como se puede observar en el género
femenino predomino sobre el masculino con un 65%. El grupo de edades
predominante fue el de 31-40, con 16 trabajadores de los 20 encuestados, de los
cuales 12 eran femeninas.
Tabla 1.
Genero/Grupo de edades.
|
GENERO/ EDAD |
25-30 |
31-40 |
41-50 |
51-60 |
TOTAL |
|
Masculino |
3 |
4 |
0 |
0 |
7 |
|
Femenino |
1 |
12 |
0 |
0 |
13 |
|
Total |
4 |
16 |
0 |
0 |
20 |
Fuente: Instrumento
aplicado.
La
tabla 2 refleja, el área de trabajo, relacionado con los años de experiencia,
donde predominaron los operativos de 3 a 10 años, con 17 trabajadores para un
85%.
Tabla 2.
Área de trabajo/años de experiencia.
|
Área |
Operativo |
% |
Administrativo |
% |
Total |
|
0-2 AÑOS |
3 |
15 |
0 |
0 |
3 |
|
3-10 AÑOS |
17 |
85 |
0 |
0 |
17 |
|
Total |
20 |
100% |
0 |
0 |
20 |
Fuente:
Instrumento aplicado.
En la
siguiente tabla 3 se describe la relación del generó con los trastornos
musculoesqueléticos. El sexo más afectado fue el femenino con 10 casos para un
50%. El 65% de4 los trabajadores encuestados manifestaron afecciones
musculoesqueléticas.
Tabla 3.
Género/ Presencia de trastornos musculoesqueléticas.
|
Género/ Presencia de trastornos musculoesqueléticas. |
SI |
NO |
|
Total |
||
|
# |
% |
# |
% |
|
|
|
|
Masculino |
3 |
15 |
4 |
|
|
7 |
|
Femenino |
10 |
50 |
3 |
|
|
13 |
|
TOTAL |
13 |
65 |
7 |
|
|
20 |
Fuente: Instrumento
aplicado.
La tabla 4, describe los trastornos musculoesqueléticos por área afectada, siendo la
región más afectada la cadera glúteos con 35%, compartiendo el lugar con el pie
izquierdo. Las rodillas (derecha e izquierda) y el pie derecho, siguen en
frecuencia con un 25%.
Tabla 4.
Resultados por áreas del dolor.
|
Región afectada |
Si |
No |
Total |
||
|
Dolor |
# |
% |
# |
% |
# |
|
Cadera/Glúteos |
7 |
35 |
13 |
65 |
20 |
|
Muslo derecho |
4 |
20 |
16 |
80 |
20 |
|
Muslo izquierdo |
4 |
20 |
16 |
80 |
20 |
|
Rodilla derecha |
5 |
25 |
15 |
75 |
20 |
|
Rodilla izquierda |
5 |
25 |
15 |
75 |
20 |
|
Pierna derecha |
3 |
15 |
17 |
85 |
20 |
|
Pierna izquierda |
4 |
20 |
16 |
80 |
20 |
|
Pie derecho |
5 |
25 |
15 |
75 |
20 |
|
Pie izquierdo |
7 |
35 |
13 |
65 |
20 |
Fuente: Instrumento
aplicado.
La
próxima tabla 5, expone la relación entre el dolor en la cadera glúteo y el
género, siendo el más afectado el femenino con un 25%.
Tabla 5
Dolor en la cadera Glúteos/ Genero.
|
Cadera glúteos dolor |
Grupo |
Si dolor (Total=7) |
% |
No dolor (Total=13) |
% |
Total |
|
|
Genero |
|||||||
|
Masculino |
0 |
0 |
7 |
|
7 |
|
|
|
|
Femenino |
5 |
25 |
8 |
|
13 |
|
|
Total |
|
5 |
25 |
15 |
75 |
20 |
|
Fuente: Instrumento
aplicado.
En la
tabla #6, se evidencian los resultados del dolor en glúteo cadera con el grupo
de edades, siendo el más afectado el de 31-40 años, con un 25%.
Tabla 6.
Dolor cadera glúteos/Grupo de edades.
|
Cadera glúteos dolor |
Grupo de edades |
Si Dolor (Total=7) |
% |
No Dolor (Total=13) |
% |
Total |
|
25- 30 AÑOS |
0 |
0 |
4 |
20 |
4 |
|
|
31-40 AÑOS |
5 |
25 |
11 |
55 |
16 |
|
|
|
41-50 AÑOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
51-60 AÑOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
TOTAL |
|
5 |
25 |
15 |
75 |
20 |
Fuente: Instrumento aplicado.
La investigación muestra importantes datos sobre el comportamiento de los
trastornos musculo esqueléticos, tomando como relación las afecciones en los
miembros inferiores, del personal médico del Hospital General Puyo, que labora
en condiciones de 24 horas, de pie. El género que predomino fue el femenino,
con un 65%. Resultados similares fueron encontrados por Escalona, en una
revisión bibliográfica, donde reporto prevalencia en el sexo femenino, con
predisposición a presentar afecciones en la cadera 11. Estudio con similares resultados fue el de
Villavicencio et al, encontrando afectación de los TME en el 63% de la muestra
estudiada, la cual estuvo constituida por 271 trabajadores, con edades de 22 a
58 años, predominando el sexo masculino (65%), dolor lumbar fue la afección más
frecuente (30%), específicamente en el área del tronco (17%) 3.
El área de trabajo predominante en nuestro
estudio fue la operativa en el 100%. El tiempo de experiencia predominante en
ellos, fue de 3 a 10 años. Estos resultados coinciden con Chaves García, el
cual realizó un estudio en 48 trabajadores expuestos a carga física,
operativos, encontrado afectación en el 50% 13.
Los trastornos musculo esqueléticos,
predominaron en el sexo femenino. Estos resultados difieren de Ramírez Pozo,
predominando en su estudio el sexo masculino 12.
Según el área afectada, lidera la lista el
área de la cadera glúteos con 35%, compartiendo el lugar con el pie izquierdo.
Las rodillas (derecha e izquierda) y el pie derecho, siguen en frecuencia con
un 25%.
Estudios similares fueron reportados por una
investigación aplicada a los trabajadores del servicio de lavandería del
Hospital Virgen de la Arrixaca, con un 53,1% de afectación en los miembros
inferiores 14.
También, encontró resultados similares,
Ramírez Pozo, quien reportó que los trastornos musculoesqueléticos, que
afectaron en mayor medida más frecuentes fueron lumbago con un 13% 12.
El dolor en glúteo cadera afectó en mayor
número el grupo de edades de 31-40 años, con un 25%. Resultado similar reporto
Ramírez Pozo con un estudio que fue aplicado a 223
trabajadores que se desempeñaban en turnos rotativos de 8 horas, en diferentes
actividades, el cual reportó que el grupo de edades que predomino fue el de 36
a 59 años para un 54 % de afectación 12.
Las lesiones musculoesqueléticas, según
reportes estadísticos extraídos en la revista de Riesgo del Trabajo del Ecuador
(2013) el lumbago ocupó el 36%8. Ç
CONCLUSIONES
Se pudo concluir que el género que predomino fue el femenino, con un
65%. El grupo etario más afectado fue el de 31-40 años con un 25%. El área de trabajo predominante en nuestro
estudio fue la operativa en el 100%. El tiempo de experiencia predominante en
ellos, fue de 3 a 10 años. Según el área afectada, la de mayor prevalencia fue
la región de cadera glúteos con 35%, compartiendo el lugar con el pie
izquierdo. Las rodillas (derecha e izquierda) y el pie derecho, siguen en
frecuencia con un 25%.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
OMS. Trastornos musculoesqueléticos. [Musculoskeletal disorders]. 2021. https://n9.cl/aqby7
2.
Cieza A,CK,KK,HSW,CS,&T. Estimaciones globales de
la necesidad de rehabilitación basadas en el estudio Global Burden of Disease
2019: Un análisis sistemático para el Global Burden of Disease Study 2019. [Global estimates of rehabilitation
need based on the Global Burden of Disease Study 2019: A systematic analysis
for the Global Burden of Disease Study 2019]. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33275908/
3.
Villavicencio Soledispa JI, Espinoza López SE, Montufar
Silva MR, Castro Soledispa JC. Trastornos músculo-esqueléticos como factor de
riesgo ergonómico en trabajadores de la Empresa Eléctrica de Riobamba. [Musculoskeletal
disorders as an ergonomic risk factor in workers of the Empresa Eléctrica de
Riobamba] CSSN. 2019. https://n9.cl/kinlw
4.
J H, MJ H, A K, al. e. What low
back pain is and why we need to pay attention. The Lancet. 2018.
5.
García-Salirrosas EE, Sánchez-Poma RA. Prevalencia de
trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan
teletrabajo en tiempos de COVID-19. [Prevalence of musculoskeletal disorders in university professors who
telecommute in times of COVID-19 ]: Scielo. 2020. https://n9.cl/8edfw
6.
Ayala Chamorro JP, Jácome Montenegro EF. Repositorio Digital
Universidad Tecnica de Cotopaxi. [Digital Repository
Technical University of Cotopaxi ] 2018. https://n9.cl/gz4yq
7.
Cantos E, Aguayo J, Moreira M, Rodríguez T. Team
building en la prevención de trastornos músculo esqueléticos en el personal
administrativo de empresa atunera Seafman C.A. [Team
building in the prevention of musculoskeletal disorders in the administrative
staff of the Seafman C.A tuna company]. Salud y
Ciencias Médicas. 2021.
8.
INEC. INEC. [INEC ].2021.https://n9.cl/elgg
9.
IESS. SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO. [GENERAL WORK RISK INSURANCE ]. IESS. 2018. https://n9.cl/p7v3z
10. Hedge A, Cornell
LdFHyEdlUd. Cuestionarios de malestar musculoesquelético de Cornell (CMDQ). [Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (CMDQ)]. Cuergo Web de ergonomía de la Universidad de
Cornell. 2018.
11.
Escalona E. Trastornos músculo-esqueléticos en miembros
inferiores: Condiciones de trabajo peligrosas y consideraciones de género. [Musculoskeletal
disorders in lower limbs: Hazardous working conditions and gender
considerations]. Dialnet. 2021.
12. Ramírez-Pozo EG,
Montalvo Luna M. Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos en los
trabajadores de una refinería de Lima, 2017. Scielo. Anales de la Facultad de
Medicina. 2019.
13. Chaves Garcia
MA. Evaluación de la carga física postural y su relación con los trastornos
musculo esqueléticos. [Evaluation
of the postural physical load and its relationship with musculoskeletal
disorders]. Revista
Colombiana de Salud Ocupacional. 2014; p. 22-25.
14. Grau Polan M, Vuelta Díaz Y, Galián Muñoz I,
Torres RL. Trastornos musculoesqueléticos en el personal del servicio de
lavandería del Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca (Murcia). [Musculoskeletal disorders in the
staff of the laundry service of the Virgen de la Arrixaca University Hospital
(Murcia)]. Enfermeria del
Trabajo. 2014;p. 100-106.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).