http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2256
Carcinoma ductal invasivo in situ asociado a la glándula mamaria. Caso clínico
Invasive ductal carcinoma in situ associated with the mammary gland. Clinical case
María Grazia Teneda-Espin
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5323-4327
Angélica Anais Haro-Alencastro
ma.angelicaaha92@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7037-6519
Anderson Geovanny Arequipa-Reatiqui
ma.andersongar81@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9117-1363
Carlos Omar Blacio-Villa
ua.carlosblacio@uniandes.edu.ec
Universidad
Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7286-1430
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: Desarrollar procesos de observación, análisis e investigación de las posibles complicaciones que se pueden
presentar con el cáncer ductal invasivo in situ asociado a la glándula mamaria. Método: Investigación de tipo
observacional descriptivo. Resultados y conclusiones:
En el caso clínico expuesto, no se encontró metástasis a los ganglios
linfáticos ni a otros órganos, cabe recalcar que hubo una gran prevalencia por
el tipo de cáncer ductal infiltrativo, adjuntando que se le realizó varias
cirugías ya que el cáncer reapareció después de dos años; pero se lo pudo
controlar a tiempo, presentando un pronóstico adecuado y manteniendo estable a
la paciente; lo que le permite mejorar su calidad de vida. Actualmente la
paciente se realiza chequeos anuales.
Descriptores: Cáncer; autoexamen de
mamas; glándulas mamarias. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To develop processes of observation, analysis
and investigation of the possible complications that can occur with invasive
ductal cancer in situ associated with the mammary gland. Method: Descriptive observational research. Results and conclusions: In the exposed clinical case, no
metastasis to the lymph nodes or other organs was found, it should be
emphasized that there was a high prevalence due to the type of infiltrative
ductal cancer, adding that several surgeries were performed since the cancer
reappeared after two years; but it could be controlled in time, presenting an
adequate prognosis and keeping the patient stable; allowing you to improve your
quality of life. Currently the patient undergoes annual check-ups.
Descriptors: Cancer; breast self-examination; mammary glands. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El origen epidemiológico de la palabra
cáncer abarca desde el siglo IV a.C. En obras atribuidas a Hipócrates, Corpues
Hippocraticum, donde da a conocer como lesiones ulcerosas crónicas, a veces
endurecidas, que se desarrollan de manera descontrolada y progresiva
diseminándose por los tejidos1, de
allí, el término de cáncer ha progresado paulatinamente conocida como una
enfermedad que tiene su origen en un grupo de células epiteliales o mesenquimatosas,
en las cuales sus controles de replicación y diferenciación han fallado,
replicándose de manera autónoma e irregular. Tiende a invadir localmente y a
distancia a otros órganos y tejidos. En general, en su evolución natural (sin
tratamiento) tienden a llevar a la muerte a corto plazo a la persona afectada.
El cáncer, de acuerdo con algunos datos, causa cerca del 13 % de todas las
muertes 2.
El cáncer es una de las principales
patologías que afectan a la población a nivel mundial. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el 2008 se diagnosticaron 12,7 millones de nuevos
casos y 7,6 millones de personas murieron de cáncer, lo que representa un 13%
de todas las defunciones a nivel mundial En nuestro país, el cáncer representa
la segunda causa de muerte tras las enfermedades del sistema circulatorio, lo
que se aproxima a lo observado en países desarrollados, como Estados Unidos.
Según datos del Ministerio de Salud, el 2010 fallecieron 23.136 personas de
cáncer (135,3/100.000 habitantes), lo que representa un 23,6% dentro de todas
las causas de muerte 3.
Actualmente, se conocen más de 200
tipos diferentes de cáncer dependiendo del tejido del que se deriven, uno de ellos es el carcinoma, cáncer
perteneciente a las células epiteliales del organismo. Por lo cual suele estar
clasificado según su localización y comportamiento y también según las células
de las que el mismo sea procedente 4. Uno
de estos tipos de cáncer tenemos al cáncer de mama, siendo considerado como el
tumor maligno más frecuente en las mujeres, con más de 1,2 millones de casos
determinados cada año en el mundo. Este cáncer causa unas 500.000 muertes
anuales en todo el mundo, siendo la primera o segunda causa de muerte por
cáncer en mujeres dependiendo de los países 5.
El cáncer de seno se origina cuando
las células cancerosas del seno normalmente forman un tumor que a menudo se
puede observar en una radiografía o se puede palpar como una masa o bulto se
logra generalizar cuando las células cancerosas alcanzan la sangre o el sistema
linfático y alcanzan a otras partes del cuerpo. Existen
varios tipos de cáncer de seno y los comunes incluyen carcinoma ductal y
carcinoma invasivo. En el tipo de cáncer que se va a enfocar el estudio es el
cáncer ductal que tiene una prevalencia del 79% de casos, siendo el más común
entre los cánceres de mama, se subdivide en cáncer ductal in situ y cáncer
ductal infiltrativo o invasivo. El carcinoma ductal in situ (CDIS)
aparece de manera temprana, no es invasivo, se caracteriza porque inicia en los
conductos lácteos; y su término in situ significa que no se ha extendido fuera
de los conductos lácteos hacia otros tejidos saludables cuerpo 6 7 8.
El carcino ductal infiltrativo o
invasivo comienza cuando se forman células anormales en los conductos lácteos y
se diseminan a otras partes del tejido mamario, muchas veces tienen
calcificaciones. Cerca del 80 % de todos los casos de cáncer de mama son
carcinomas ductales invasivos, siendo uno de los tipos más frecuentes en el
cáncer de mama 6.
Existen 5 etapas de
este tipo de cáncer siendo: Etapa 0: localizado en conductos lácteos. Conocido
como carcinoma ductal in situ no invasivo, Etapa 1: El cáncer se disemina fuera
de los conductos lácteos al tejido mamario, pero no se propaga a los ganglios
linfáticos. Etapa 2: El tumor es pequeño y se ha diseminado a uno o tres de sus
ganglios linfáticos. Etapa 3: se ha propagado a más de tres de sus ganglios
linfáticos o está causando inflamación en la mayor parte de la piel de su seno,
pero no se ha propagado a otras áreas de su cuerpo, Etapa 4: El cáncer se ha
propagado a sus otros órganos, que pueden incluir los huesos, el hígado, los
pulmones, el cerebro, la pared torácica o los ganglios linfáticos distante 9 10.
Es un gen que es producido por una
proteína ubicada en la superficie de todas las células de los senos. Actúa en
el desarrollo normal de las células. En algunos tipos de cáncer,
específicamente en el cáncer de seno, el gen HER2 muta produciendo cambios es
decir crea copias adicionales del mismo gen. Cuando todo esto es producido, el
gen HER2 comienza a producir un exceso de proteína HER2 y esto provoca que las
células realicen una división y por ende crezcan y se desarrollen más
rápidamente. Los cánceres de mama HER2 POSITIVOS suelen presentar unos niveles
elevados de proteína HER2.Esto consigue que las células se reproduzcan más
rápidamente. Si las células de cáncer de mama no presentan niveles anormales en
la producción de proteínas HER2, el cáncer de mama se supone que sería HER2
negativo 11 12.
Actualmente, se muestra una
prevalencia de cáncer de mama que están entre 0,2% a 3,8% de los casos
identificados donde se muestra una variable significativa, cabe recalcar que
este tipo de mujeres tienen tumores de mayor dimensión por una invasión
vascular, un aumento de compromiso ganglionar y con compromiso de metástasis.
En Latino América el cáncer de seno es el cáncer más frecuente en las mujeres
estadounidenses, actualmente, la media de riesgo en una mujer en los Estados
Unidos de contraer cáncer de seno en algún momento de su vida es
aproximadamente 13%. Esto significa que hay una probabilidad de 1 en 8 de
padecer cáncer de seno. A nivel del Ecuador se han presentado 2787 casos (18,2%) de cáncer de mama. Y en la
base de datos del INEC, se evidencia que una de las principales muertes de la
mujer es el cáncer de mama del año 201713 14.
Quito tiene la tasa de incidencia más
alta en cáncer de mama, con un valor de 35,8 por cada 100.000 damas, según
estas incidencias, en el país se presentarían 2.400 casos nuevos al año, lo que
le convierte en el tumor más frecuente entre las mujeres. Las tasas de
incidencia se elevan a medida que aumenta la edad desde 76,8 en 45-49 años
hasta 154,8 en las mayores de 75 años 15.
El objetivo de esta
investigación es desarrollar
procesos de observación, análisis e investigación de las posibles complicaciones que se pueden presentar con el cáncer ductal,
tomando en cuenta su subclasificación, ya que esto nos permitirá establecer un
diagnóstico efectivo para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
MÉTODO
La investigación fue tipo observacional
descriptivo. Se contó con la autorización de los gerentes de salud, así como de
cada uno de los participantes en el estudio.
ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
Para descartar malignidad se le realiza a la paciente
una punción con eco dirigido, en cuyo informe se reporta células neoplásicas,
por lo cual posteriormente se realiza una biopsia, donde el cirujano oncólogo
vio pertinente realizar una tumorectomía ampliando los bordes con una toma de
muestra más grande y profunda. Y mandando la muestra a estudio patológico. A
inicios del mes de agosto del 2005 se realiza mamografía bilateral y
magnificación derecha dando como resultado:
Mamas simétricas en tamaño y asimétricas en densidad,
siendo discretamente mayor la densidad de la mama derecha, patrón radiológico
mixto, cambios moderados de mastopatía fibrosis quística difusa bilateral
ahora. en la mama derecha cuadrante superior interno se observan múltiples
microcalcificaciones polimorfas heterogénea, con distribución segmentaria, de
aspecto sospechoso de malignidad.
Resultado de histopatológico:
Ganglio centinela S8. recibe 2 módulos de tejido
blando que miden entre 0,6 y 1,3cm
Ganglio axilar nivel I y II: se recibe una masa irregular
ovoide de tejido blando que mide 10X4,5X3 CM. de la cual se aislándose nódulos
que miden entre 0.5 y 2cm
Microscopio:
-2 ganglios linfáticos libres de tumor
-9 ganglios libres de tumor
-Tejido de glándula mamaria con un carcinoma ductal in
situ de tipo comedo con microcalcificaciones y con un área de infiltración al
estroma, hay moderado pleomorfismo nuclear y alta actividad mitótica. los
bordes correspondientes al borde superior e interno presentan focos de
carcinoma in situ. el corte de la piel muestra reacción a cuerpo extraño y
fibrosis.
Diagnóstico
-
Presencia de tumor de glándula mamaria derecha,
ampliación de tumorectomía anterior: carcinoma ductal infiltrante
-Grado histológico y
nuclear: moderadamente diferenciado
-Bloom-Richardson-Elson.
Grado 2 (7/9)
-Tamaño de toma
residual: 1,8 cm
-Invasión vascular y
peri neural: no se evidencia
Carcinoma ductal in situ extenso tipo comedón con
microcalcificaciones
Estudio de márgenes quirúrgicos 2 libre de carcinoma
invasor y bordes superior e interno con focos de carcinoma in situ
Tejido mamario no neoplásico: adenosina
Estudio de ganglios linfáticos axilares 2
-Ganglio centinela: negativo (0/2)
-Varios niveles 1 y 2: negativo (0/9)
Total de ganglios negativos: 11
Inmuno histoquímica:
-Receptores estrógenos: negativo
-Receptores de progesterona: negativos
-Ki 67: 50%
-Herceptest: positivo (3+)
En el mes de septiembre del 2005 paciente Inicia
tratamiento de quimioterapia con ciclofosfamida, doxorrubicina por 4 ciclos.
Posteriormente continua con 21 sesiones de radioterapia. En diciembre del 2005
paciente acude al Hospital por edema de miembro inferior derecho, en donde se
le realiza un eco Doppler, que detecta un trombo en la vena femoral derecha. Se
somete a tratamiento de trombólisis con heparinización en hospitalización. La
paciente continua de manera ambulatoria con warfarina y enoxaparina sódica para
mantener niveles adecuados de anticoagulación y de esta manera evitar formación
de nuevos trombos.
CONCLUSIONES
Con un diagnóstico oportuno, se pudo diferenciar dos de las variantes más
comunes en el cáncer de seno, siendo el tipo ductal infiltrativo y ductal in
situ, que han sido una de las principales causas de muerte en los últimos años
en Ecuador. En el caso clínico expuesto, no se encontró metástasis a los
ganglios linfáticos ni a otros órganos, cabe recalcar que hubo una gran
prevalencia por el tipo de cáncer ductal infiltrativo, adjuntando que se le
realizó varias cirugías ya que el cáncer reapareció después de dos años; pero
se lo pudo controlar a tiempo, presentando un pronóstico adecuado y manteniendo
estable a la paciente; lo que le permite mejorar su calidad de vida.
Actualmente la paciente se realiza chequeos anuales.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Salaverry O. La etimología del cáncer y su curioso curso
histórico. [The etymology of cancer and its curious
historical course]. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica-Scielo. 2013; 30(1).
2.
G. de la Garza Salazar J, Juárez Sánchez P. El Cáncer.
[Cancer ]. (1ª ed.). México: Universidad Autónoma
de Nuevo León. 2014
3.
Sánchez C.Conociendo y comprendiendo la célula cancerosa:
Fisiopatología del cáncer. [Knowing and understanding the cancer cell:
Pathophysiology of cancer]. Revista Médica Las Cóndes-
ELSEVIER. 2013; 24(4).
4.
Biolatto L. Mejorcon Salud. Mejor con Salud. [better with
health]. 2019. https://n9.cl/s7bbx
5.
Moll.P GFRCGGUJ.Cáncer de mama. [breast cancer]. ELSEVIER. 2015; 4(843-849).
6.
American Cancer Society. Every cancer. Every life. 2019. https://n9.cl/orbhk
7.
Institute MWC. Cancer Quest. 2020. https://n9.cl/ny9hp
8.
Clinic M. Calcinoma ductal
in situ. 2022 . https://n9.cl/7t83r
9.
Nieto MVAAJ. Carcinoma ductal infiltrante de mama, totalmente
calcificado. [Fully calcified infiltrating ductal carcinoma
of the breast]. ELSEVIER. 2013; 26(2).
10.
Sartori.A. Medicina Básica. [Basic
Medicine]. 2022. https://n9.cl/f0laor.
11. MedlinePlus.Prueba de cáncer de seno HER2. [HER2 breast cancer test]. 2021. https://n9.cl/2vpbw
12. MedlinePlus.
MedlibePlus. Prueba de cáncer de seno HER2. [HER2 breast cancer test]. 2021. https://n9.cl/g7klv
13.
Ruíz H, Guzmán.A MBBZMJ. Cáncer ductal
infiltrante en mama derecha de paciente joven con embarazo llevado a término.[ Infiltrating ductal cancer in the
right breast of a young patient with a full-term pregnancy]. Revista Venezolana de Oncología.
2010; 22(1).
14.
Rodriguez.S SD. Estudio de supervivencia en mujeres con
diagnóstico de cáncer de mama que han sido atendidas en el hospital SOLCA de
Quito - Ecuador entre los años 2012 y 2017. [Survival study in women diagnosed with breast
cancer who have been treated at the SOLCA hospital in Quito - Ecuador between
2012 and 2017]. 2019.
15. Alvarez.A.
Diagnóstico y tratamiento de carcinoma ductal de glándula mamaria. [Diagnosis and
treatment of ductal carcinoma of the mammary gland]. 2018.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).