http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2255

 

Técnicas de distracción odontológicas en pacientes pediátricos

 

Dental distraction techniques in pediatric patients

 

Danna Carolina Oliveros-Acosta

dannaoa23@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4610-2144

 

Juan Camilo Perugachi-Baquero

juanpb38@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1342-7965

 

Joan Manuel Oña-Miño

joanom41@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7076-5207

 

Carlos Saeteros-Cárdenas

ui.carlossc49@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2593-5545

 

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar las técnicas de distracción odontológicas en pacientes pediátricos. Métodos: La investigación fue descriptivo, longitudinal y observacional, la población fueron 10 revistas científicas y la muestra 27 artículos. Resultados y conclusiones: Dentro del análisis expuesto se han identificado diferentes técnicas de distracción para un buen resultado en tratamientos odontológicos en pacientes pediátricos, empleando un uso adecuado de varias herramientas e instrumentos para lograr un resultado concreto en los diferentes pacientes, gracias a las diferentes referencias investigadas se logró demostrar su eficacia y calidez en un buen tratamiento, destacándose que todas las técnicas tienen la misma efectividad, pero la más aceptada y ejecutada es la de “decir, mostrar y hacer” que arrojó resultados positivos en sus pacientes, ya que les da seguridad a aquellos que van por primera vez a consulta y tienen una gran eficacia al efectuar el tratamiento.

 

Descriptores: Odontología pediatra; ansiedad; miedo. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: The objective of the study was to analyze dental distraction techniques in pediatric patients. Methods: The research was descriptive, longitudinal and observational, the population was 10 scientific journals and the sample was 27 articles. Results and conclusions: Within the exposed analysis, different distraction techniques have been identified for a good result in dental treatments in pediatric patients, using an appropriate use of various tools and instruments to achieve a specific result in different patients, thanks to the different references. investigated, it was possible to demonstrate its efficacy and warmth in a good treatment, highlighting that all the techniques have the same effectiveness, but the most accepted and executed is that of "tell, show and do" that yielded positive results in their patients, since they It gives security to those who go to the clinic for the first time and is highly effective when carrying out the treatment.

 

Descriptors: Pediatric dentistry; anxiety; fear. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La ansiedad es un conjunto de procesos psicológicos y fisiológicos que surgen al darse cuenta de peligros reales o percibidos e impulsan a responder rápidamente a la menor señal de necesidad. El llanto, gritos, irritación, huida o evitación son expresiones frecuentes que el niño toma ante situaciones de ansiedad. Por lo tanto, en el caso odontológico hay que ayudar al niño a superar la ansiedad que le da al momento de realizarse algún tratamiento odontológico 1.

 Para ayudar al paciente pediátrico a superar estos miedos hay que tener muy en cuenta que el personal odontológico debe de estar capacitados con las diferentes técnicas para lograr hacer más grato el tratamiento. Hay varias formas de clasificar las diferentes técnicas de manejo conductual en odontopediatría, pueden ser por técnicas básicas y técnicas avanzadas. El uso de unas técnicas u otras depende de las necesidades de cada paciente en cada caso. No se debe olvidar que cada persona que visita la clínica dental es un mundo y por lo tanto el tratamiento que se le brinda debe adaptarse a su condición para asegurar el éxito del tratamiento 2.

Con el presente trabajo se trata de demostrar cuales son y cuál podría ser la mejor técnica para el manejo de la conducta odontológica en pacientes pediátricos pues no solo se trata de aplicar una técnica en el niño, sino que depende de varios factores asociados con el infante, como la madurez psicológica, la edad, el estado de salud, la dependencia de los padres y el historial de tratamiento dental, pues todo esto desencadena la ansiedad del niño 3.

“La Odontopediatría es la especialidad de la Odontología que se enfoca en atender pacientes desde su nacimiento hasta la edad adulta.”. La técnica es un procedimiento o conjunto de procedimientos prácticos, que se manifiesta al logro de un resultado concreto, del cual se hace uso herramientas o instrumentos. De igual manera se usa el método analógico y/o inductivo ya sea en los campos de educación, deportes, informática, salud, entre otros. No es parte de la ciencia debido a que su contenido es específicamente para casos particulares, por ende, no aspira universalidad. El interesado puede hacer uso de diferentes, ya sea para la realización de una tarea o trabajo, apegándose a las que se adapten más a sus gustos y aptitudes. Por otro lado, el conjunto ordenado de técnicas sirve para lograr satisfacer necesidades concretas, originando una ciencia aplicada, a la cual se la denomina tecnología 4.

“Técnica Decir, Mostrar Y Hacer” es la técnica más común en la que su objetivo es dar seguridad a los pacientes que van por primera vez al odontólogo y en este se le explica al niño cómo se va a efectuar el tratamiento, luego se muestra fuera de la boca y finalmente se realiza el tratamiento explicado 5. También se puede cambiar el nombre de los instrumentos por algo más animado para que tenga un poco más de confianza con lo que se va a utilizar. Ejemplo: a la pieza de mano de alta velocidad se la puede llamar “Sr. Silbato”, a la Succión de saliva la se las puede llamar “Sr Delgado” así con más nombres.

“Manejo de la contingencia” esta técnica es muy utilizada ya que resulta efectiva para el buen comportamiento del paciente y logra controlar su conducta inadecuada en caso de presentarla. Se trata de premiar al paciente pediátrico con regalos, detalles y palabras de ánimo ante su esfuerzo por su buen comportamiento, de esta forma se anima a que continúe con buena conducta. Los premios pueden ser ponerlo un sello con un dibujo animado, al finalizar el tratamiento entregarle un globo, o proporcionarle un juguete de su agrado. Es necesario añadir una buena modulación de la voz, con elogios verbales, demostrando afecto. Es importante que al proporcionarle su premio se lo haga con énfasis y con actitudes positivas de modo que el paciente repita su buena conducta en su próxima consulta 5.

Audio” esta técnica trata de que el paciente pediátrico va a estar escuchando música de su gusto al momento de realizarle el tratamiento, en este caso la técnica puede ser muy beneficiosa pues el paciente se relaja por la música y bajará su ansiedad 6. “Audio y video montado en silla” la técnica de audio y video montado en el sillón odontológico trata de que se usa algún video del agrado del paciente para que se relaje viendo y escuchando el video, esta técnica es muy buena pues el infante se distraerá por el video y se relajará. “Audio y video montado en el techo” esta técnica es muy parecida a la de audio y video montado en silla, pero esta lo que cambia es que se la pantalla por la que el infante verá el video estará ubicada en el techo por lo que es bueno ya que al momento de realizar algún procedimiento odontológico el niño verá siempre hacia arriba y esto hará que se distraiga y su nivel de ansiedad baje 6 7.

“Aromaterapia con esencia de naranja” esta técnica consiste en utilizar el aroma como un medio relajante y en este caso se usa la esencia de naranja media hora antes del tratamiento con el paciente pues se ha demostrado que esta esencia en pacientes femeninas puede reducir el nivel de ansiedad antes de realizarse un procedimiento odontológico 8.

“Distracción musical” esta técnica trata de colocar música melodiosa al gusto del paciente en todo el tiempo en el que dura el tratamiento odontológico lo que hará que ese se sienta más tranquilo y con menos ansiedad al momento de realizar algún tratamiento odontológico 9. Hipnosis” según Heap y Aravind es un estado de alerta en el que la atención de uno se desvía de la ubicación y los eventos internos, como sentimientos, pensamientos y visiones. Desde 1980 varias técnicas hipnóticas para un buen control de dolor se han aplicado gradualmente a diferentes pacientes pediátricos, se ha descubierto que los pacientes infantiles son más propensos de hipnotizar con resultados factibles a diferencia de los adultos ya que existen límites entre la imaginación y el mundo real en los infantes. Es por eso por lo que en la actualidad se ha empleado estas técnicas de hipnosis en el área odontológica para lograr una mejor atención en los infantes reduciendo su ansiedad dental, fobia específica y logrando tener un mayor control en su tratamiento 10.

MÉTODO

La investigación fue descriptivo, longitudinal y observacional, la población fueron 10 revistas científicas y la muestra 27 artículos.

 

RESULTADOS

Las presentes técnicas investigadas fueron realizadas en pacientes infantiles de diferentes consultorios odontológicos, de las cuales fueron aplicadas doce técnicas de distracción, las más aceptadas y evaluadas fueron las técnicas auditivas y audiovisuales por este motivo se ha fundamentado en el artículo científico con su respectivo análisis estadístico. Las técnicas de distracción son procedimientos prácticos que se realizan para obtener un buen manejo en pacientes pediátricos, la cual se basa en ciertos tipos de técnicas con un uso adecuado de herramientas e implementos indispensables para controlar el miedo de los niños al ir a su consulta odontológica.

Existe un estudio que tuvo unos resultados que determinaron una eficacia del 95,3% en la implementación de la técnica y la disminución de la ansiedad en forma significativa. Indicándose en las conclusiones que la técnica Decir-Mostrar-Hacer, es la más eficaz gracias a dichos resultados, por otro lado, otros autores en su análisis de 8 técnicas pudieron concluir que la técnica más utilizada por los diferentes profesionales fue la técnica decir-mostrar-hacer seguida de refuerzo positivo y control de voz.

 

CONCLUSIONES

Dentro del análisis expuesto se han identificado diferentes técnicas de distracción para un buen resultado en tratamientos odontológicos en pacientes pediátricos, empleando un uso adecuado de varias herramientas e instrumentos para lograr un resultado concreto en los diferentes pacientes, gracias a las diferentes referencias investigadas se logró demostrar su eficacia y calidez en un buen tratamiento, destacándose que todas las técnicas tienen la misma efectividad, pero la más aceptada y ejecutada es la de “decir, mostrar y hacer” que arrojó resultados positivos en sus pacientes, ya que les da seguridad a aquellos que van por primera vez a consulta y tienen una gran eficacia al efectuar el tratamiento.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

 

1.     Psicólogos A. Qué es la ansiedad: cómo reconocerla y qué hacer [Psychologists A. What is anxiety: how to recognize it and what to do]. Psicologiaymente.com. 2018. https://psicologiaymente.com/clinica/que-es-ansiedad

 

2.     Ceodont P. Técnicas de manejo de la conducta en odontopediatría [Behavior management techniques in pediatric dentistry]. Ceodont. 2021. https://ceodont.com/manejo-de-la-conducta-en-odontopediatria/

 

3.     Manejo de conducta en odontología pediátrica [Behavior management in pediatric dentistry]. revistadentistaypaciente. 2022. https://n9.cl/fsef

 

4.     Mediavida H, Utrilla M. Protocolo de Actuacion ante el paciente ansioso. [Protocol of Action before the anxious patient].; 2014. https://n9.cl/sc4so

 

5.     Singh D, Samadi F, Jaiswal J, Tripathi AM. Stress Reduction through Audio Distraction in Anxious Pediatric Dental Patients: An Adjunctive Clinical Study. Int J Clin Pediatr Dent. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1254

 

6.     Kaur J, Shivashankarappa PG, Sanguida A, Suganya M, Ezhumalai G. Effectiveness of Visual Distraction with and without Virtual Reality Glasses in Reducing Dental Anxiety among children with hearing and Speech Disability: A pilot study. Int J Clin Pediatr Dent. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10005-2100

 

7.     Delgado A, Ok S-M, Ho D, Lynd T, Cheon K. Evaluation of children’s pain expression and behavior using audio visual distraction. Clin Exp Dent Res. http://dx.doi.org/10.1002/cre2.407

 

8.     Cai H, Xi P, Zhong L, Chen J, Liang X. Efficacy of aromatherapy on dental anxiety: A systematic review of randomised and quasi-randomised controlled trials. Oral Dis [Internet]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/odi.13346

 

9.     Barrio Nuevo Chiluiza, S., y Alvarez Velazco, P. Niveles de ansiedad registrados con la aplicación de la técnica de distractores visuales mediante gafas de audio y video en un grupo de niños que acuden a la clínica de niños de la facultad de odontología de la universidad central del Ecuador.[ Anxiety levels recorded with the application of the visual distraction technique through audio and video glasses in a group of children who attend the children's clinic of the dental school of the Central University of Ecuador ].2015. https://n9.cl/c6q5p

 

10.  Jenny Valda Gómez, Dra. M. Sc. Verónica Quiñones Lazcano. Abordaje conductual musicoterapia y medios audiovisuales en niños de 4 a 7 años de edad en odontopediatría.Universidad mayor de san andrés. 2021

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).