http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2254

 

Traumastimos dentales en dentición decidua

 

Dental traumas in deciduous dentition

 

Alisson Mayerli Mindiola-Monar

dq.alissonmmm53@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5962-3072

 

Nahomi Nicolle Zurita-Vera

dq.nahominzv24@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1006-1419

 

Tamara Melissa Romero-Moreira

dq.tamaramrm29@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0859-8321

 

Lourdes Elizabeth Menéndez-Oña

uq.lourdesmo79@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6157-8365

 

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: El objetivo de la presente investigación es identificar por medio de la revisión bibliográfica los tipos de traumatismos que existen en la dentición primaria. Métodos: Se utilizó metodología bibliográfica; identificando desde varios artículos los principales problemas y derivaciones de los traumatismos dentales en dentición decidua. Resultados y conclusiones: En la literatura revisada se encontró una elevada prevalencia de lesiones traumáticas en la dentición temporal, entre los factores más comunes prevalecen las caídas en el hogar y en la realización de actividades deportivas y juegos. Los diferentes riesgos son patologías frecuentes en la edad infantil, es importante saber reconocer la lesión y la potencial gravedad de ésta para realizar la derivación a Odontología en todos los casos para evitar riesgo de secuelas importantes.

 

Descriptores: Lesiones dentales; traumatismo de dientes; dentición. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: The objective of the present investigation is to identify through the bibliographic review the types of traumatisms that exist in the primary dentition. Methods: Bibliographic methodology was used; identifying from various articles the main problems and derivations of dental trauma in deciduous dentition. Results and conclusions: In the reviewed literature, a high prevalence of traumatic injuries in the temporary dentition was found, among the most common factors prevailing falls at home and during sports activities and games. The different risks are frequent pathologies in childhood, it is important to know how to recognize the injury and its potential severity to make the referral to Dentistry in all cases to avoid the risk of significant sequelae.

 

Descriptors: Dental injuries; tooth trauma; dentition. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los traumatismos dentoalveolares son lesiones que afectan a los dientes y los tejidos de sostén, incluyendo desde la pérdida de la integridad del diente hasta el desplazamiento total o parcial de su posición anatómica. Actualmente constituyen la segunda causa de atención odontopediatría después de la caries, los traumatismos dentales ocurren en cualquier edad, pero existen picos de ocurrencia que son: en menores de 2 años y entre los 7 y los 9 años. Las lesiones traumáticas dentales han sido clasificadas de acuerdo a una gran variedad de factores, como son, etiológicos, anatómicos, patológicos, de consideraciones terapéuticas y según el grado de severidad 1 2.

 Los traumatismos dentales son lesiones que se producen en los dientes, en el hueso y demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico en su contra. La preocupación por las lesiones causadas por traumatismos sobre el complejo bucal es tan antigua como las evidencias de la profesión misma. La conservación de los tejidos dentarios constituye el objetivo primordial en cada caso. La mayoría de estas lesiones ocurren en dientes anteriores. Provocando la disminución de las capacidades de masticación y fonación, así como problemas estéticos. Estos últimos son los motivos de consulta más frecuentes 3.

En la dentición primaria, la luxación lateral es el más prevalente de los traumas dentoalveolares consistente en un desplazamiento usualmente hacia palatino/lingual o vestibular e inmóvil. Por medio de la radiografía oclusal se podrá revelar la dirección del desplazamiento y se observará apicalmente ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal. El tratamiento depende del grado de interferencia oclusal que presente: leve: ligero desgaste, moderado: anestesia y reposicionar usando presión labial y palatina, severo: corona dislocada en posición labial la extracción es el tratamiento indicado 2.

Los factores predisponentes principales encontrados son: la mordida abierta anterior, la vestibuloversión de los incisivos superiores y la incompetencia bilabial. Los traumatismos dentarios se presentan más frecuentes en el sexo masculino y en las edades de 8 a 12 años, los incisivos centrales superiores suelen ser la localización más frecuente. La mayoría de los estudios señalaron que la lesión más frecuente en la dentición permanente es la fractura no complicada de corona, seguida de la infractura del esmalte 1.

Las urgencias por traumatismos dentales en pacientes pediátricos es una reincidencia constante a lo largo de la vida profesional del odontólogo, es por eso por lo que el conocimiento sobre este tema es algo imperativo en el profesional de hoy en día y la razón principal de la elección del tema como fuente investigativa. Este trabajo investigativo tiene como finalidad recolectar información para poder identificar los diferentes tipos de traumatismos que se pueden presentar en la dentición primaria, así como dar a conocer sus causas y consecuencias.

Es por eso la necesidad del conocimiento tanto en los tipos de traumatismos, así como en el manejo de la urgencia y así poder brindar una información veraz basada en la revisión de la literatura. Para profundizar el tema de investigación y porque se producen los abscesos dentales al tener un impacto o traumatismo en niños de 4 a 6 años se debe conocer cuáles son las complicaciones que tiene un absceso al ser producido por un impacto o traumatismo, además saber acerca de la importancia de detectar a tiempo un absceso dental en dientes temporales y tener en claro las desventajas que implica tener un absceso provocado por algún tipo de impacto o traumatismo.

El objetivo de la presente investigación es identificar por medio de la revisión bibliográfica, los tipos de traumatismos que existen en la dentición primaria, además analizar causas y consecuencias de los traumatismos más comunes, determinar los mayores riesgos de origen patológico a nivel de la cavidad oral y conocer cómo se pueden evitar y que tipo de control y tratamiento se debe realizar en un paciente bajo estas condiciones.

 

 

MÉTODO

La presente investigación se desarrollará con un enfoque documental y bibliográfico de tipo descriptivo ya que se realizaron revisiones bibliográficas donde se pudo interpretar las manifestaciones de los traumatismos dentales en dentición decidua; es una investigación que da respuesta a un tema determinado analizado en fenómenos y sucesos con la interpretación de los resultados y la experiencia de los involucrados de la investigación 4.

 

RESULTADOS

La incidencia de las lesiones dentarias llega a su máximo justo en la edad escolar y son causadas fundamentalmente durante el juego, práctica de deportes, peleas, accidentes automovilísticos, choques de bicicletas, patines, patinetas, motocicletas, caídas y por cuerpos extraños que golpean las estructuras bucales. En prácticas deportivas donde se producen por el choque con el puño, codo, donde predominan las luxaciones y traumatismos alveolares 5.

Las lesiones dentales aparecen con cierta frecuencia en retrasados mentales y epilépticos por la falta de coordinación motora y los ataques característicos. En algunos países se reporta como causa trágica el síndrome del niño golpeado, la violencia doméstica y manifestaciones sociales adversas (Pérez, 2018) las principales causas de traumatismos en la población estudiada, donde predominan las caídas en el 32,15% y las prácticas deportivas con el 28,58% 6. En los estudios se muestran que una de las causas de las fracturas y avulsiones dentarias son las actividades deportivas que pueden estar entre el 11% y 32% de todos los traumas dentales, comportamiento de traumatismos en niños encuentra que las causas fundamentales son las caídas por juegos, accidentes en bicicleta y la práctica de deportes 7.

 

Los factores etiológicos en la investigación de Viñas et al (2019), las principales causas de trauma dentoalveolares son las caídas (39,8%) seguido de los accidentes viales (30,7%) la práctica de deporte (16,8%) y los juegos infantiles (5,8%) y destaca que el 70,2% de los traumas son en el hogar y lugares de recreación durante la época del verano y sólo el 29,8% en las escuelas

Los estudios epidemiológicos indican que la incidencia anual de traumatismos dentales a nivel mundial es de un 4,5% aproximadamente (Lam, 2016). La prevalencia varía desde el 10 al 47% o incluso al 59% según autores, con dos picos de incidencia, en dentición temporal entre los 2 y 3 años, cuando la coordinación motora está en desarrollo, y en dentición permanente entre los 8 y 10 años. Existe una gran variación en la notificación de prevalencia de traumatismos dentales en el mundo. Son más frecuentes en el sexo masculino 2 a 1, algo menos evidente en la dentición temporal 0,9-1,3:1. Esta frecuencia aumenta más con la edad, lo que podría ser debido al tipo de juegos, juguetes (patinetes, monopatines) o la práctica de deportes de más riesgo, en el sexo masculino 8 9.

La mayoría de los estudios señalan que la lesión más frecuente es la fractura no complicada de corona, en donde el trauma de mayor aparición es la fractura coronaria no complicada (46,6 %), donde se reporta la fractura no complicada de corona con mayor frecuencia; así mismo, se observa la fractura no complicada de la corona en el 57,1%, seguidas de la infractura con el 40,8% 5.

Dentro de los grupos dentarios afectados por los traumatismos, los anterosuperiores son los que más sufren cuando se produce el impacto, por la posición que ocupan en la arcada dentaria; si presentan un resalte aumentado, tienen tres o cuatro veces más posibilidades de traumatizarse que otros con una oclusión normal. En la mayoría de los pacientes solo se afectan uno o dos dientes, que con mayor frecuencia son los incisivos centrales superiores 10.

 

 

CONCLUSIONES

En la literatura revisada se encontró una elevada prevalencia de lesiones traumáticas en la dentición temporal, entre los factores más comunes prevalecen las caídas en el hogar y en la realización de actividades deportivas y juegos. Los diferentes riesgos son patologías frecuentes en la edad infantil, es importante saber reconocer la lesión y la potencial gravedad de ésta para realizar la derivación a Odontología en todos los casos para evitar riesgo de secuelas importantes. Los factores predisponentes principales encontrados son: la mordida abierta anterior, la vestibuloversión de los incisivos superiores y la incompetencia bilabial. Los traumatismos dentarios se presentan más frecuentes en el sexo masculino y en las edades de 2 a 8 años. Los incisivos centrales superiores suelen ser los más afectados.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.     American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on prevention of sports-related orofacial injuries. Pediatr Dent. 2015; 37: 71-5.

 

2.     Baquero, A. X. Traumatismos dentales en odontopediatría. [Dental trauma in pediatric dentistry]. ACOP. 2021.

 

3.     Batista, S. T., Tamayo, O. Á., & Paz, G. L. Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. [Dental trauma in children and adolescents]. Correo Científico Médico. 2016; 20(4). https://n9.cl/txc9y

 

4.     Born, C., Jackson, T., Koroluk, L., & Divaris, K.  Traumatic dental injuries in preschool-age children: Prevalence and risk factors. Clin Exp Dent Res, 5, 151-159. https://doi.org/10.1002/cre2. 165. eCollection 2019 Apr.

 

5.     González, F. B., Mursulí, S. M., Cruz, M. M., & Rodríguez, B. H. Raumatismo dental. Enfoque bioético. [dental traumatism bioethical approach]. Gac Méd Espirituana. https://n9.cl/gaa1r1

 

6.     León, V. M., Arada, O. J., López, B. M., & Armas, C. D. Traumatismos dentarios en el menor de 19 años. [Dental trauma in children under 19 years of age]. Rev Ciencias Médicas, 2012; 16(5), 4-13. https://n9.cl/t844m

 

7.     García, P. N., Legaño, A. J., Alonso, M. d., & Montalvo, C. N. Comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en niños y adolescentes. [Behavior of dentoalveolar trauma in children and adolescents]. AMC. 2010;  14(1). https://n9.cl/5s234

 

8.     Lam, R. Epidemiology and outcomes of traumatic dental injuries: a review of the literature. Aus Dent J. 2016); 61, 4-20. https://doi.org/19.1111/adj. 12395.

 

9.     Falgas, F. Traumatismos dentales. [dental trauma]. Pediatria Integra. 2019; 7(322 – 329).

 

10.  Jamidez, H. Y. (2010). Evaluación a corto plazo de dientes traumatizados después de la aplicación de tratamientos. [Short-term evaluation of traumatized teeth after the application of treatments ]. AMC, 14(6). https://n9.cl/oazww

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).