http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2253
Incidencia de las maloclusiones en la calidad de vida de los
adolescentes
Incidence of malocclusions in the
quality of life of adolescents
Lizbeth Muñoz-Pallaroso
lizbetmp57@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0948-3769
Jennifer
Quispe-de-los-Ángeles
jenniferqd17@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7855-4116
Ashley
Albuja-Castro
ashleynac06@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2339-7867
Andrea Miranda-Anchundia
uq.andreamiranda@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7183-2267
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar la incidencia
de las maloclusiones en la calidad de vida de los adolescentes. Métodos: Para este artículo se ejecutó una revisión
de diversas fuentes bibliográficas referentes a influencia de la maloclusiones en la calidad de vida de los adolescentes. Resultados y conclusiones: La repercusión de las maloclusiones en la
calidad de vida, depende de la edad y de su entorno cultural. Se debe aumentar
la heterogeneidad y calidad de los estudios manejando los diferentes índices
que se utilizan en la actualidad los cuales son necesarios para obtener
resultados significativos que permitan valorar las consecuencias de las
maloclusiones en las diferentes áreas que se ven afectadas, para implementar
estrategias en la prevención y tratamiento de estos trastornos. El profesional
de la salud oral debe valorar el punto de vista subjetivo del paciente, además
de los parámetros clínicos y los índices objetivos.
Descriptores:
Maloclusión; calidad de vida; incidencia. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the incidence of malocclusions in
the quality of life of adolescents. Methods:
For this article, a review of various bibliographic sources regarding the
influence of malocclusions on the quality of life of adolescents was carried
out. Results and conclusions: The
repercussion of malocclusions on quality of life depends on age and cultural
environment. The heterogeneity and quality of the studies must be increased by
managing the different indices that are currently used, which are necessary to
obtain significant results that allow assessing the consequences of
malocclusions in the different areas that are affected, to implement strategies
in the prevention and treatment of these disorders. The oral health
professional must assess the subjective point of view of the patient, in
addition to the clinical parameters and objective indices.
Descriptors: Malocclusion; quality of life; incidence. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida de una persona
puede depender de su salud bucodental. En este contexto, los estudios han
demostrado que una mordida incorrecta puede tener efectos negativos en la vida
de las personas, pero sigue habiendo desacuerdo sobre la medida en que la
oclusión puede afectar a la calidad de vida. En general, se observa que los
grados más graves de maloclusión tienen un impacto, y cuanto mayor es la
gravedad, mayor es la percepción de este impacto 1. El término
"maloclusión" se refiere a todas las desviaciones de los dientes y
los maxilares de la alineación normal (mala posición de los dientes
individuales, divergencia osteodental y mala relación de la arcada dental,
sagital, vertical y transversal), cuya causa exacta es difícil de determinar,
ya que existe una compleja interacción de muchos factores, siendo las dos
categorías principales la herencia y las influencias ambientales 2.
Las maloclusiones ocupan el
tercer lugar de prevalencia dentro de los problemas de salud bucodental, luego
de la caries dental y de la enfermedad periodontal. Latinoamérica, según datos
de la Organización Panamericana de la Salud, tiene una situación preocupante al
respecto, con altos niveles de incidencia y prevalencia de maloclusiones que
superan el 85% de la población, siendo uno de los motivos de consulta más
frecuentes en las clínicas dentales 3. La definición de calidad de vida desde un enfoque multidimensional, como
la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación
con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes, hace referencia a tener
buenas condiciones de vida y un alto nivel de bienestar, e incluye la
satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales.
El concepto de Calidad de
Vida Relacionada con la Salud (CVRS) llegó al campo de los cuidados sanitarios
con la mirada de que el bienestar de los pacientes es un punto importante de
ser considerado tanto en su tratamiento como en el sustento 26 de vida; en este
contexto la salud bucal no es la excepción pues al relacionarla con calidad de
vida (CVRSB) se recalca la necesidad de que un individuo debe tener una
condición de salud bucal que le permita hablar, masticar, reconocer el sabor de
los alimentos, sonreír, vivir libre de dolor e incomodidad a más de
relacionarse con sus pares sin preocupación 4 5. La salud bucodental es un componente
importante de la calidad de vida general de una persona, ya que tiene un
impacto significativo en el estado de salud. La salud bucodental es actualmente
un importante problema de salud pública en todo el mundo, que contribuye a una
alta carga de enfermedad y, por tanto, tiene un impacto significativo en la
calidad de vida general de las personas 3.
Es un importante mediador
de la calidad de vida, especialmente de su componente psicológico, por lo que
se han desarrollado indicadores para su uso específico en odontología. Este
tipo de indicadores de calidad de vida relacionados con la salud bucodental
permiten evaluar el impacto social y funcional de las enfermedades
bucodentales, traducir sus resultados en indicadores clínicos objetivos y
evaluar la eficacia de los tratamientos odontológicos, que son medidas útiles
para mejorar la calidad de los servicios sanitarios 6.
Dada la necesidad de
evaluar no sólo los datos clínicos de las maloclusiones, sino también la
calidad de vida, especialmente en relación con la salud bucodental, se han
desarrollado y aplicado en los últimos años diversos instrumentos indicadores
que son desconocidos para la mayoría de los odontólogos que a diario atienden a
pacientes adolescentes en estas condiciones. Por ello el propósito de esta
investigación fue conocer los índices utilizados para evaluar las maloclusiones
con instrumentos para su relación con la calidad de vida, y evidenciar la
influencia de las maloclusiones en la calidad de vida de los adolescentes, lo
que permite la correcta planificación de programas de promoción, prevención y
tratamiento los cuales deben basarse en las necesidades de la población.
MÉTODO
Para este artículo se ejecutó una revisión de diversas fuentes
bibliográficas referentes a influencia
de la maloclusiones en la calidad de vida de los adolescentes, la búsqueda incluía palabras claves, tales como: Maloclusión, Calidad
de Vida, Salud Bucodental, los criterios de búsquda fueron: artículos de
especial interés publicados en revistas de impacto nacional e internacional,
que actualizaran cualquiera de los temas señalados.
RESULTADOS
Existe un creciente interés por el impacto de la maloclusión en el
bienestar psicosocial en la infancia y la adolescencia. Sin embargo, la
literatura no está exenta de limitaciones. Se carece de métodos adecuados para
analizar todas las características psicosociales y para evaluar el impacto de
la maloclusión en la calidad de vida en niños y adolescentes. Un gran número de
estudios sobre este tema tiene limitaciones metodológicas (insuficiente
representatividad limitaciones metodológicas falta de grupos de control,
muestras heterogéneas y diferentes diseños de estudio) lo que compromete la
calidad de la evidencia disponible.
Existe un estudio en donde se determina
la relación entre la calidad de vida mediante el COHIP-SF 19 y la
necesidad de tratamiento ortodóntico mediante el componente CE del INTO en
escolares de 12 a 15 años de dos entidades educativas pública y privada de
Huancayo Perú, los resultados determinan que existe relación
entre la calidad de vida y la necesidad de tratamiento ortodóntico, quiere
decir que se entiende que los niños con poca necesidad de tratamiento de
ortodoncia tienen una mejor calidad de vida, y aquellos con maloclusión tienen
afectación de la autoestima con un promedio de calidad de vida menor 7.
Los resultados anteriores difieren con el estudio de 8. Que realizo su estudio en una provincia de Ecuador, donde no se encontró
relación estadísticamente significativa. Estos hallazgos tienen similitud con
investigaciones, donde no existieron
diferencias estadísticamente significativas entre los valores de calidad de
vida de los pacientes y las maloclusiones, considerando además que las
dimensiones de confianza en la parte estética, impacto social, impacto
psicosocial y preocupación por la
estética dental no mostraron diferencias significativas partir del
análisis de sus items, resultados que discrepan con otros estudio, donde
demostraron que si había relación estadísticamente significativa en relación a
las maloclusiones y el impacto psicosocial 9 10 11.
Investigaciones más robustas, como la revisión sistemática y un
metaanálisis del impacto de las maloclusiones en la calidad de vida relacionada
con la salud oral en niños, demostraron que la edad de los niños tenía una gran
influencia en la asociación entre maloclusiones y calidad de vida (CVRSB). 12.
CONCLUSIONES
La repercusión de las maloclusiones en la calidad de vida, depende de la
edad y de su entorno cultural. Se debe aumentar la heterogeneidad y calidad de
los estudios manejando los diferentes índices que se utilizan en la actualidad
los cuales son necesarios para obtener resultados significativos que permitan
valorar las consecuencias de las maloclusiones en las diferentes áreas que se
ven afectadas, para implementar estrategias en la prevención y tratamiento de
estos trastornos. El profesional de la salud oral debe valorar el punto de
vista subjetivo del paciente, además de los parámetros clínicos y los índices
objetivos.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Lacerda, J. A., Borges, T. M., Meneguim, M. d., Filho, M. V.,
Júnior, M. S., & Silvia Amélia Scudeler Vedovello. Impact of malocclusion severity on the quality of life.
Scielo. 2019; 5233-5240.
2. Pinto, E. d., Pedro Paulo da Costa Gondim, & Niedje Siqueira de Lima . Análise crítica dos diversos métodos de avaliação. [Critical analysis of two different methods of evaluation]. Dental Press de Ortodontia e Ortopedia Facial, . 2008; 82-91.
3. Mercado, S., Mamani, L., Mercado, J., & Rildo Tapia. Maloclusiones y calidad de vida en adolescentes.[ Malocclusions and quality of life in adolescents ]. KIRU, 2018; 94 - 98.
4. Geneva. WHO Oral Health Data Bank. WorldHealthOrganization. 2007.
5.
Alfonso, U. M. Calidad de vida
relacionada con la salud: Elementos conceptuales. [Health-related quality of life: Conceptual
elements]. Rev. méd. Chile,
2010; 358-365.
6. Jenny, A. A., Marcelo Bönecker, & Daniela Prócida Raggio. Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños. [Impact of oral problems on the quality of life of children]. Revista Estomatológica Herediana, 2010; 38-43.
7. Santiago, B. C., Cueva Buendía Luis Alberto, & Jesús Balbín Evelyn Jeannet. Calidad de vida y necesidad de tratamiento ortodóncico en entidades educativas de Huancayo, Perú 2020. [Quality of life and need for orthodontic treatment in educational entities of Huancayo, Peru 2020]. Visionarios en ciencia y tecnologia, 2021; 23-3.
8. Saavedra, C., & Claudio Rolando. Necesidad de tratamiento ortodóntico y su relación con la calidad de vida relacionada a la salud oral en escolares de 12 a 15 años, de dos unidades educativas, públicas y privada de la Ciudad de Loja-Ecuador 2016. [Need for orthodontic treatment and its relationship with quality of life related to oral health in schoolchildren from 12 to 15 years of age, from two public and private educational units of the City of Loja-Ecuador 2016]. 2017; Universidad Peruana Cayetano Heredia .
9. ML, B. M., & Costales Lara MR. Maloclusiones y su relacion con la calidad de vida en pacientes de 10 a 19 años. [Malocclusions and their relationship with quality of life in patients from 10 to 19 years of age]. Revista odontologica Latinoamericana , 2020; 59-65.
10. Joel, A. H.Impacto psicosocial de la maloclusión en estudiantes de 12 a 15 años de edad de la institución educativa independencia. [Psychosocial impact of malocclusion in students from 12 to 15 years of age of the educational institution independence]. Repositorio institucional. 2020.
11. Daniela, A. S., Aguilar Novillo Edison Aguilar, & Bravo Calderón Manuel Estuardo. Análisis de Bolton en modelos de pacientes y relación con las diferentes Maloclusiones. [Bolton analysis in patient models and relationship with the different Malocclusions ]. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2014.
12. Lea, K., Dhamo, B., Eppo B Wolvius, & Edwin M
Ongkosuwito. The impact
of malocclusions on oral health-related quality of life in children-a
systematic review and meta-analysis. Clin Oral Investig, 2016;1881-1894.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).