http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2252
Técnicas de control efectivo de la sensibilidad con la aplicación de procedimientos de blanquimiento dental
Techniques for effective control of sensitivity with the application of dental whitening procedures
Jonathan Alfonso Flores - Osorio
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6183-9796
Clara Alexandra Labanda - Tuarez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1298-5041
Gary Elian Parraga - Navarrete
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3216-9479
Andrea Miranda - Anchundia
uq.andreamiranda@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7183-2267
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: El objetivo del estudio fue
identificar los principales tratamientos para la sensibilidad después del
blanqueamiento dental. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica donde se
consideraron documentos publicados los últimos cinco años que
incluyen información relacionada con el tema, como revista PubMed, MedLine y Scielo.
Resultados y conclusiones: Se ha
demostrado que el flúor es eficaz para combatir la sensibilidad, al igual que
los dentífricos que contienen flúor y que se utilizan ampliamente en el
tratamiento de la sensibilidad. Así, la combinación de pastas dentales con
flúor y desensibilizantes que contienen nitrato de potasio y fluoruro de sodio
muestran un efecto aceptable en la reducción de la sensibilidad al
blanqueamiento. En cuanto al uso de geles desensibilizantes, los resultados
observados fueron satisfactorios, destacando el nitrato potásico. No obstante,
para optar por el método de tratamiento más eficaz, es preciso efectuar una
valoración individual de cada paciente.
Descriptores: Estética
dental; sensibilidad dental; blanqueamiento dental. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: The objective of the study was to identify the
main treatments for sensitivity after dental whitening. Methods: A bibliographic review was carried out where documents
published in the last five years that include information related to the
subject were considered, such as PubMed, MedLine and Scielo magazines. Results and conclusions: Fluoride has
been shown to be effective in combating sensitivity, as have
fluoride-containing toothpastes that are widely used in the treatment of
sensitivity. Thus, the combination of fluoride and desensitizing toothpastes
containing potassium nitrate and sodium fluoride show an acceptable effect in
reducing sensitivity to whitening. Regarding the use of desensitizing gels, the
observed results were satisfactory, highlighting potassium nitrate. However, to
choose the most effective treatment method, it is necessary to carry out an
individual assessment of each patient.
Descriptors: Dental aesthetics; tooth sensitivity; teeth whitening. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los medios de comunicación, las
redes sociales, las fotos como los selfis hacen que el blanqueamiento dental
sea cada día más popular, influyendo directamente en la decisión de la
población de someterse a este procedimiento para conseguir una sonrisa
perfecta. Para ello, existen diferentes métodos para blanquear los dientes,
cada uno con su propio mecanismo de acción 1.
El blanqueamiento dental a
base de peróxido de hidrógeno y peróxido de carbamida es seguro y eficaz si se
siguen las instrucciones del fabricante. Sin embargo, se debe informar a los
pacientes de los riesgos asociados al blanqueamiento dental a fin de
orientarlos sobre cómo reconocer los efectos adversos para su atención
profesional. Ahora bien, en este contexto de aplicación de procedimientos de
blanqueamiento dental es importante abordar el tema de la sensibilidad dental,
de allí que se trae a colación algunas informaciones en este orden.
En este sentido, el uso de
flúor en altas concentraciones ha demostrado ser eficaz para controlar la
sensibilidad dental. Productos como la pasta de dientes con flúor, la solución
de flúor, el gel y el barniz crean un alivio inmediato
y duradero de la dentina. En este mismo tenor. En relación a que la combinación
de dentífricos a base de arginina y carbonato de calcio o nitrato de potasio,
con desensibilizantes que contienen fluoruro de sodio o arginina, puede ser una
alternativa eficaz para reducir la sensibilidad al dolor causada por el
tratamiento intraoral 2 3.
Según un estudio realizados
por algunos autores, para evaluare la eficacia de los medicamentos
antiinflamatorios sobre la sensibilidad dental durante y después de los
procedimientos de blanqueamiento en el consultorio, encontraron que no se
generó un efecto clínicamente significativo de los medicamentos
antiinflamatorios. De igual forma, para valorar la eficacia de un gel
desensibilizante antes del blanqueamiento dental con peróxido de hidrógeno
(35%) para reducir la sensibilidad, se concluyó que el gel no tuvo ningún
efecto sobre el resultado del blanqueamiento y redujo la sensibilidad 4 5.
Aunque algunos estudios han
informado que no hay diferencias significativas entre los láseres y los
desensibilizantes, nuevas investigaciones han demostrado su eficacia en
términos de resultados positivos cuando se utilizan como técnica combinada, lo
que resalta aún más la importancia de su uso 6.
MÉTODO
Se realizó una
revisión bibliográfica donde se consideraron documentos publicados los últimos cinco años que
incluyen información relacionada con el tema, sin embargo, también, se han
incluido algunos artículos originales de años anteriores al 2018 por su
relevancia científica. La
búsqueda se hizo consultando la base de datos de, PubMed, MedLine y Scielo.
RESULTADOS
La estética se ha convertido en
una de las principales peticiones de los pacientes cuando consultan al
dentista. Se ha comprobado que los cambios en la apariencia, especialmente en
la sonrisa, causan un efecto de alta autoestima, principalmente influenciado
por la sociedad, que vigila de cerca la apariencia de las personas 7.
Con el desarrollo de la
tecnología, la demanda de procedimientos dentales por parte de los pacientes ha
aumentado debido a la necesidad de estética dental. En consecuencia, los
odontólogos buscan métodos que respeten los parámetros impuestos por la
sociedad, pero que sigan la filosofía de diagnóstico y tratamiento para
maximizar la preservación del tejido dental y gingival. Así, el blanqueamiento
dental se ha convertido en uno de los procedimientos estéticos más solicitados
entre los pacientes que desean contribuir a mejorar su aspecto 8.
Existen dos métodos de
blanqueamiento dental: por un lado, el método en el consultorio, que utiliza
peróxido de hidrógeno en una concentración del 20-40%, u otro agente
blanqueador, como el peróxido de carbamida, en una concentración del 22-37%. En
este caso, el dentista controla el curso del procedimiento y puede
interrumpirlo cuando se alcanza el color deseado. Por otro lado, la técnica
controlada por el paciente en casa, pero debe ser seguida por el dentista
durante las sesiones de retorno. El agente blanqueador utilizado es peróxido de
carbamida al 22% o peróxido de hidrógeno al 10%. El gel elegido por el dentista
para su uso en el paciente debe ser aplicado a los dientes a través de un
entrenador de silicona durante un período de tiempo determinado por el dentista
9.
Ahora bien, en cuanto a la
hipersensibilidad de la dentina se estima que hay una prevalencia de alrededor
del 11,5. Esta sensibilidad se
caracteriza por ser un “dolor breve y agudo ocasionado por la exposición de la
dentina a estímulos típicamente térmicos, táctiles, osmóticos, químicos o
aquellos que producen evaporación del líquido dentinario, que no puede ser
atribuido a ninguna forma de patología o defecto dental” 10 11.
Se han propuesto varias teorías
para explicar los mecanismos fisiológicos implicados en la sensibilidad dental.
La hipótesis más aceptada es la teoría hidrodinámica, que fue descrita por
primera vez por Brannstrom y Astrom en 1972. La estimulación de los túbulos
dentinarios abiertos conduce a un aumento de la efusión del fluido en los
conductos dentinarios. La excitación del fluido crea un cambio en la presión de
la dentina, que puede afectar a la estimulación de los nervios intrafoveales
individuales. Por lo tanto, la capacidad de bloquear los túbulos dentinarios y
reducir los cambios de flujo de fluido en los túbulos dentinarios y/o bloquear
el nervio pulpar se señala entre los requisitos de un tratamiento ideal para la
sensibilidad dental 6.
Entre los principales
tratamientos para la sensibilidad después del blanqueamiento dental está el uso
de desensibilizantes, que incluyen sustancias como el flúor, la arginina, el
carbonato de calcio, el nitrato de potasio y otros. Estos compuestos destruyen
los túbulos dentinarios bloqueando la estimulación de los fluidos dentinarios y
promoviendo la remineralización de la dentina, además de reducir la excitabilidad
de los nociceptores 3.
En lo que respecta al tratamiento
de la sensibilidad con terapia láser, es de saber que este se realiza con
artefactos que se dividen en láseres de baja potencia (láseres de diodo) que
reducen el flujo del fluido dentinario, y láseres de alta potencia que reducen
la permeabilidad de la dentina rellenando los canales abiertos. Por lo tanto,
el uso de la terapia láser está indicado para fines terapéuticos y
profilácticos de la sensibilidad, ya que esta técnica provoca el cierre de los
túbulos dentinarios y reduce la conductividad hidráulica de la dentina 6.
La fluoroterapia, como
predilección para tratar la sensibilidad, tiene una capacidad química en el mecanismo
de acción con el flúor, al reducir y bloquear la agitación de los fluidos en
los túbulos dentinarios mediante la formación de precipitados de
calcio-fósforo, fluoruro de calcio y fluorapatita 2.
Esencialmente, existen varios
dentífricos desensibilizantes en el mercado para reducir y/o eliminar la
sensibilidad dental asociada al blanqueamiento dental. Funcionan disminuyendo
el movimiento de las fibras nerviosas en la pulpa mediante la difusión de sales
de potasio, afectando a la transmisión del impulso nervioso y reduciendo o
eliminando el dolor mediante el nitrato de potasio. La obliteración, que
promueve el desarrollo de los túbulos dentinarios, ha reducido la permeabilidad
de la dentina bloqueando el mecanismo hidrodinámico con fluoruro de sodio o
arginina y carbonato de calcio 3.
El nitrato de potasio se
puede utilizar antes, durante y después del blanqueamiento dental para reducir
la sensibilidad de los dientes al reducir la excitabilidad de las fibras
nerviosas de la pulpa, impidiendo la repolarización de las terminaciones
nerviosas y evitando que respondan a nuevos estímulos; este producto se
encuentra en los dentífricos, los geles desensibilizantes y algunos productos
blanqueadores. Se ha comprobado que el nitrato de potasio es el más eficaz en
el tratamiento de la desensibilización. Varios estudios han demostrado que el
uso de gel de nitrato de potasio antes del blanqueo es eficaz 12.
CONCLUSIONES
Entre los principales tratamientos estudiados en esta investigación, se
encontró que el tratamiento con antiinflamatorios por sí solo no mostró
resultados satisfactorios, ya que no hubo cambios en el nivel de sensibilidad
dental que presentaban los pacientes. El uso del láser ha demostrado ser eficaz
en el tratamiento de la sensibilidad, sugiriendo que cuando se combina con
flúor y/o desensibilizante, se producen resultados significativos, así como
cuando se utiliza de forma profiláctica.
Se ha demostrado que el flúor es eficaz para combatir la
sensibilidad, al igual que los dentífricos que contienen flúor y que se
utilizan ampliamente en el tratamiento de la sensibilidad. Así, la combinación
de pastas dentales con flúor y desensibilizantes que contienen nitrato de
potasio y fluoruro de sodio muestran un efecto aceptable en la reducción de la
sensibilidad al blanqueamiento. En cuanto al uso de geles desensibilizantes,
los resultados observados fueron satisfactorios, destacando el nitrato
potásico. No obstante, para optar por el método de tratamiento más eficaz, es
preciso efectuar una valoración individual de cada paciente.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Carey, C. Tooth Whitening: What We Now Know. Revista Elsevier, 2014; 14, 70–76. https://doi.org/10.1016/j.jebdp.2014.02.006
2.
Petersson, L. (2013). El papel del flúor en
el manejo preventivo de la hipersensibilidad dentinaria y la caries radicular. [The role of fluoride in the
preventive management of dentin hypersensitivity and root caries ]. Investigaciones clinicas orales, 2013;
17, 63-71. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s00784-012-0916-9
3.
Pierote, J. et al. Efecto de los productos
dentales desensibilizantes en la reducción de la sensibilidad al dolor inducida
por el blanqueamiento dental en el consultorio: un ensayo clínico controlado a
doble ciego. [Effect of
desensitizing dental products on reducing pain sensitivity induced by in-office
teeth whitening: a double-blind controlled clinical trial]. Revista de odontología clínica, cosmética y de
investigación, 2019; 11, 219-226. Recuperado de https://www.dovepress.com/clinical-cosmetic-and-investigational-dentistry-i1523-j54
4.
Almassri, H., et al. El efecto de los
medicamentos antiinflamatorios orales en la reducción de la sensibilidad dental
debido al blanqueamiento dental en el consultorio: Una revisión sistemática y
un metanálisis. [The
effect of oral anti-inflammatory drugs on reducing tooth sensitivity due to
in-office teeth whitening: A systematic review and meta-analysis]. J Am Dent
Assoc., 2019; 150(10),
145-157. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.adaj.2019.05.023
5.
Tay, L., et al.
Evaluación del efecto de un agente desensibilizante utilizado antes del
blanqueamiento dental en el consultorio. [Evaluation of the effect of a desensitizing
agent used before in-office teeth whitening ]. J Am Dent Assoc., 2009;
140(10), 1245-1251. https://doi.org/https://doi.org/10.14219/jada.archive.2009.0047
6.
Rezazadeh, F., et al. Efectos del láser en
la prevención y el tratamiento de la hipersensibilidad dental: una revisión
sistemática. [Effects of laser in the prevention and
treatment of dental hypersensitivity: a systematic review ]. Revista de láseres en ciencias médicas, 2019; 10
(1), 1–11. https://doi.org/10.15171/jlms.2019.01
7.
Kutuk Z.B. Efectos del agente blanqueador en
el consultorio en combinación con varios agentes desensibilizantes en el
esmalte. [Effects of
in-office bleaching agent in combination with various desensitizing agents on
enamel]. J Appl Oral Sci, 2018; 27. https://doi.org/10.1590/1678-7757-2018-0233
8.
Pinto, M., et al. Blanqueamiento dental con
peróxido de hidrógeno en adolescentes: protocolo de estudio para un ensayo
controlado aleatorizado. [Hydrogen peroxide teeth whitening in adolescents: study protocol for a
randomized controlled trial]. Ensayos, 2014; 15, 395-400. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/1745-6215-15-395
9.
Alqahtani, MQ. Procedimientos de
blanqueamiento dental y su controversia consecuencias: una revisión de la
literatura. [Tooth whitening procedures and their
controversial consequences: a review of the literature]. Saudi Dent
J, 2014; 26(2),33-46. https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2014.02.002
10. Favora, L., et al. Prevalencia de hipersensibilidad
dentinaria: Revisión sistemática y metaanálisis. [Prevalence of dentin hypersensitivity:
Systematic review and meta-analysis]. Journal of Dentistry, 2019; 81, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2018.12.015
11. Romero, I., et al. (2009). Teorías y factores etiológicos involucrados
en la hipersensibilidad dentinaria. [Theories and etiological factors involved in dentin hypersensitivity]. Acta
Odontológica Venezolana, 47(1), 260-269. https://n9.cl/614e
12. Achachao,
K. y Tay, L. Terapias para disminuir la sensibilidad por blanqueamiento dental.
[Therapies to reduce
sensitivity due to dental whitening]. Revista Etimológica Herediana, 2019; 29(4), 297-305. https://doi.org/10.20453/reh.v29i4.3639
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).