http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2251
Interpretación
radiográfica dentaria en pacientes desde la primera infancia hasta la
adolescencia
Dental radiographic
interpretation in patients from early childhood to adolescence
Victoria Yamileth Zambrano-Zambrano
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7001-1616
Jaime
Fernando Armijos-Moreta
us.odontologia@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2091-645X
Silvia Marisol Gavilánez-Villamarín
us.silviagavilanez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0502-7312
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: Realizar un estudio sobre las anomalías dentales, y alteraciones a
nivel óseo y dental, a través de la interpretación radiográfica en pacientes de
cinco a catorce años en los años 2020 al 2022. Método: Se observaron 160 radiografías con alguna alteración
ósea o dentaria, quistes, etc., usando las historias clínicas como soporte. Resultados y conclusiones: Se efectúo un análisis
estadístico de tipo descriptivo y comparativo a través de tabulación
consignando los siguientes datos: edad del paciente, sexo, su ubicación en los
maxilares, número de individuos, y edad. Las placas fueron leídas por un
radiólogo definiendo el tipo de
alteraciones óseas y anomalías dentales presentes. Las anomalías encontradas
fueron: dens in dente, agenesias,
taurodontismo, incluyendo los quistes. El tratamiento temprano de estas
anomalías es de vital importancia para evitar otro tipo de complicaciones como
lo serian alteraciones de oclusión, estética y función.
Descriptores: Anomalías múltiples; radiografía
dental; pacientes (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To carry out a study on dental anomalies, and
bone and dental alterations, through radiographic interpretation in patients
from five to fourteen years of age in the years 2020 to 2022. Method: 160 x-rays with some bone or
dental alteration were observed. , cysts, etc., using medical records as
support. Results and conclusions: A
descriptive and comparative statistical analysis was carried out through
tabulation, consigning the following data: patient's age, sex, its location in
the jaws, number of individuals, and age. The plates were read by a radiologist
defining the type of bone alterations and dental anomalies present. The
anomalies found were: dens in dente, agenesis, taurodontism, including cysts.
The early treatment of these anomalies is of vital importance to avoid other
types of complications such as occlusion, aesthetics and function alterations.
Descriptors: Multiple anomalies; dental x-ray; patients
(Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las anomalías dentales son
malformaciones congénitas de los tejidos del diente, que se producen durante la
odontogenesis, estas pueden ser de forma, número, y tamaño. La detección temprana de anomalías dentales
podría evitar consecuencias en el futuro a nivel de los dientes permanentes y
de esta manera mejorar el pronóstico a largo plazo, por ende, tenemos como
objetivo describir el diagnóstico radiográfico de anomalías dentarias, así como
también hay que tener presente lo necesario que es detallar cómo se presentan
radiográficamente las anomalías dentarias 1.
La alteración dentaria
puede ser como un cambio de las características normales o la forma de algo en
el campo bucal, Anómalo significa
desigual, diferente, distinto, que discrepa de la regla. Por tanto, la anomalía
dentaria puede definirse como una desviación de la normalidad dentaria
provocada por una alteración en el desarrollo embriológico del diente. La
anomalía puede afectar a cualquiera de los aspectos de la normalidad dentaria:
la forma, el número, el tamaño, la estructura interna, el color, la posición en
la arcada, etc. las diferentes anomalías y alteraciones más comúnmente
encontradas son en pacientes de cinco a catorce años también afirma que la
ausencia congénita de los dientes es una de las alteraciones más comunes en la
dentición humana y tal vez es la anomalía de desarrollo más común en el hombre 2.
El
desarrollo dentario es un proceso que comienza en la vida intrauterina, la
odontogenesis es el proceso embriológico que dará lugar a la formación de las
distintas capas germinativas que participan en la formación de los dientes, es
un desarrollo orgánico y de maduración biológica que si concluye correctamente
potenciará una buena oclusión dental, pero si hay disturbios de desarrollo en
este proceso se presentan como anomalías y pueden afectar ambas denticiones,
temporal y permanente, teniendo carácter sistémico, local y/o hereditario 3.
Los
profesionales que atienden niños deben reconocer y diferenciar características
normales de eventuales anomalías de la cavidad bucal que necesitan ser
tratadas. Porque de esto dependerá si necesitan una interpretación radiográfica
por medio de un especialista, ya sea por una radiografía o también conocidos
rayos x para así tener una visión más clara en caso de que haya algún problema
que no se puede observar a simple vista 4.
“La
ausencia congénita de los dientes, es una de las alteraciones más comunes en la
dentición humana y tal vez es la anomalía de desarrollo más común en el
hombre. De acuerdo con el número de
dientes perdidos, está convencionalmente clasificado en tres tipos: hipodoncia, oligodoncia y anodoncia” 5.
Las
anomalías dentales son una variedad de desviaciones de la normalidad que pueden
ocurrir como consecuencia de factores sistémicos, ambientales, locales,
hereditarios y trauma, en los que se afecta la forma de los dientes, el número,
el tamaño, la disposición y el grado de desarrollo 6.
El estudio
radiográfico utilizado en la odontología para con este confirmar múltiples
diagnósticos, pronósticos y tratamientos de gran
variedad en las diferentes patologías, para esto tenemos otro estudio llamado
radiografía panorámica presenta
limitaciones propias de
la técnica por
ser un corte topográfico
y por mostrar
distorsiones y sobreposiciones, se
convierte en un
apoyo para la visualización global
de las estructuras
anatómicas comprendidas en el maxilar, la mandíbula, la región dentoalveolar y
la región temporomandibular; además ofrece alto grado de seguridad frente
al mínimo riesgo radiológico para
el paciente 7.
Las
anomalías dentarias o dentición primarias y permanentes nos permite ver: anomalías de número (hipodoncia e
hiperodoncias); de tamaño (macrodoncias y microdoncias); de forma (dientes
cónicos, espolones, perlas del esmalte, dens in dente, taurodontismo, fusión,
geminación); de erupción (transposiciones y dientes retenidos) tenemos algo
llamado anomalías del desarrollo, de origen genético y ambiental (síndromes) 8.
La mayoría de las anomalías se presentan en la infancia y con frecuencia
son diagnosticadas erróneamente o quedan sin tratamiento debido a que se
considera que el caso es difícil cuando este procedimiento no debería ser así
ya que si se considera un caso difícil hay que acudir a otros medios para saber
las respuestas necesarias, y a que nos referimos cuando decimos otros medios o
procesos, nos referimos a los rayos x y si se requiere de un estudio más
profundo pues se procederá a realizar una radiografía panorámica sin exponer al
paciente a la sensibilidad de la radiación 9.
Los
tratamientos endodónticos en estos dientes se hacen más complicados, así como
las extracciones. Las complicaciones asociadas de los dientes primarios con
anomalías resultan en una apariencia antiestética depende del tipo de anomalía
que carece el paciente ya sea de forma, numero o tamaño de los dientes
afectados, de esta manera el aumento de la susceptibilidad a caries y
maloclusiones aumenta. La identificación precoz de estas anomalías puede ayudar
al estomatólogo en la planificación del tratamiento 10.
El
tratamiento a seguir de estos casos es más conciso cuando se tiene una visión
clara o un trasfondo del diagnóstico, con un examen más profundo y el más
indicado es a través de una interpretación radiográfica. Ibarra, S. afirma que
la radiología odontológica ha sido
fundamental en el
diagnostico radiográfico, las
radiografías nos permiten visualizar
la estructura interna
ósea del sistema
estomatognático y los
órganos dentarios, por ellos
se ha convertido
en una herramienta
imprescindible en el
área odontológica con el
avance de la
tecnología encontramos más
métodos de diagnóstico
y diversos tipos
de , radiografías intra y
extraorales que nos
ayudaran a tener
un correcto diagnóstico
de las diferentes anomalías dentarias 11.
En la
odontología se emplean los rayos X para obtener mayor campo observacional en
las estructuras craneofaciales de los pacientes. Una radiografía es un examen
rápido e indoloro que reproduce imágenes de las estructuras internas del
cuerpo, en particular de las estructuras óseas, para precisar las alteraciones
que puedan darse en el desarrollo de los tejidos blandos como en las
estructuras óseas, quistes, accesos, tumores u otras lesiones que sean
imperceptibles al examen clínico 12.
MÉTODO
Esta investigación realizará un estudio descriptivo
transversal para profundizar y especificar ciertos datos, el estudio
exploratorio se realizará a través de la tabulación de Word para el
procesamiento de datos que incluye la siguiente información: edad del paciente,
sexo, su ubicación en los maxilares, número de individuos, por edad etc.
RESULTADOS
Aunque el enfoque del estudio es radiográfico, fue
necesario evaluar elementos de la historia clínica como compromiso sistémico y
tratamientos previos realizados, pero los resultados están basados solo en los
hallazgos radiográficos. Gracias
a las aportaciones que nos hicieron los autores en la introducción fue que se
llegó a la conclusión de que el éxito y la recuperación endodóntica no es del
100% después de una anomalía, pero a pesar de eso se puede llevar una vida
normal sin problemas creyendo que si hay éxito al 100% en la recuperación.
El examen radiográfico de rutina en las clínicas
permite identificar alteraciones en la radiodensidad ósea y anomalías dentales,
que diagnosticadas temprano simplifican el plan de tratamiento y mejoran el
pronóstico. Fue frecuente el hallazgo de anomalías múltiples en el presente
estudio, (54%) presentaban varias alteraciones simultáneas los resultados
fueron que el 54% de los pacientes que se les realizo el estudio tenían
alteraciones óseas en su cavidad bucal en las cuales su mayoría necesitaban de
restauraciones, el 19% , son las aquellos pacientes que en sus respectivas
radiografías sus resultados fueron que tenían quistes en la cavidad bucal
conjunto a otras anomalías ya sean de forma, número y tamaño (Dens in dente, taurodontismo y agenesias), el
23% , fueron los pacientes que se encontraron con su cavidad bucal
sana y en perfecto estado sin quistes y sin anomalías, se sugiere que dichas
anomalías están relacionadas entre sí debido a que son causadas por diferentes
mutaciones en un mismo gen, o pueden existir genes que codifican para varias
anomalías relacionadas. Algunas
anomalías pueden estar asociadas a síndromes, pero en muchas otras ocasiones no
se encuentran otros compromisos sistémicos. La variedad de resultados vistos en
la literatura en general, son contradictorias; sin embargo, pueden existir
factores de riesgo no controlados en los diversos grupos de investigación,
incluyendo el presente estudio, como herencia y grupos étnicos, endogamia,
nutrición y desnutrición, contaminación ambiental, estrato socioeconómico y
epidemiológico e incluso, el trauma. En
general las comparaciones son muy difíciles de hacer puesto que en los otros
estudios no se analizan las mismas variables ni se utilizó el mismo tamaño de
muestra y probablemente influye hasta en el ojo del observador. Respecto del trauma como factor etiológico.
CONCLUSIONES
Las anomalías dentales encontradas fueron de número,
forma, tamaño, alteración en el proceso de erupción y cambios óseos asociados
consistentemente con quistes. La
dentición afectada fue casi siempre la permanente. Aunque las agenesias de terceros molares en los
tiempos modernos parece ser la anomalía más frecuente, en este estudio se
observó que el Dens in dente es muy frecuente, el cual pasa inadvertido para la
mayoría de los clínicos y por ende su presencia en la dentición permanente,
Del total de radiografías estudiadas, el
porcentaje de pacientes afectados por alguna alteración radiográfica fue casi
del 100% ya que se encontraban en ambos maxilares y eso aumenta el porcentaje
de anomalías encontradas. Los hallazgos
radiográficos son similares a los encontrados en otros estudios en el mundo con
alguna diferencia en las frecuencias de las alteraciones óseas y anomalías
dentales reportadas, ya que estas varían según la muestra, las características
étnicas propias de cada comunidad y factores ambientales. La radiografía
panorámica debe ser considerada como elemento diagnóstico de las historias clínicas de los pacientes que asisten a
todos los centros clínicos dentales.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Daniel VE. Alteraciones y
Anomalias dentales. [Dental alterations and anomalies]; 2008. https://n9.cl/nq810
2.
Jair A. Anomalías dentarias
de impacto estético en odontopediatría. [Dental
anomalies with aesthetic impact in pediatric dentistry].;
2014. Acceso 22 de mayo de 2014. https://n9.cl/cstbd
3.
Espinal G. Estudio
retrospectivo de anomalías dentales y alteraciones óseas de maxilares en niños
de cinco a catorce años de las clínicas de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Antioquia. [Retrospective study of dental anomalies and bone alterations of the jaws
in children from five to fourteen years of age from the clinics of the Faculty
of Dentistry of the University of Antioquia]. Rev
Fac Odontol Univ Antioq [online]. 2009, vol.21, n.1, pp.50-64. ISSN
0121-246X. https://n9.cl/j12se.
4.
Stafne EC. Anomalías. En:
Gibilisco JA, Turlington EG. Diagnóstico Radiológico en Odontología.
[Radiological Diagnosis in Dentistry ]. (4.ª ed.) Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 1987. p. 30-56.
5.
Haring JI, Jansen L.
Radiografía panorámica. En: Radiología Dental: principios y técnicas.
[Panoramic X-ray. In: Dental Radiology: principles and techniques.]. (2.ª ed.).
México: McGrawHill Interamericana; 2002. p. 368-389.
6.
Langlais RP, Rodríguez IE,
Maselle I. Principios de la selección e interpretación radiográfica.
[Principles of radiographic selection and interpretation]. En: Miles D, Van M.
Método clínico para el diagnóstico radiológico. Clin Odontol 1994. 1: 1-11. 4.
7.
Goaz PW, White SC. Anomalías
dentales. En: Radiología oral: principios e interpretación. [Dental
abnormalities. In: Oral Radiology: Principles and Interpretation ]. (3.ª ed.).
Madrid: Mosby; 1995. p. 343-370.
8.
Regezi JA. Anormalidades
dentales. En: Patología Bucal. [dental abnormalities. In: Oral Pathology]. 3.ª ed. México: McGraw-Hill
Interamericana; 2000. p. 456-482. 6.
9.
Jennie
S, Martyn NA. Catalogue of anomalies and traits of the permanent dentition of
southern Chinese. J Clin Pediatr Dent 1998; 22(3): 185-194.
10.
Rajab
L, Hamdan M. Supernumerary teeth: review of the literature and a survey of 152
cases. Int Paediatr Dent 2002; 12(4): 244-254.
11.
Mok
Y, Ho K. Congenitally absent third molars in 12 to 16 year old singaporean
chinese patients: a retrospective radiographic study. Ann Acad Med Singap 1996;
25(6): 828-830.
12.
Razak
IA, Nik- Hussein NN. A retrospective study of double teeth in the primary
dentition. Ann Acad Med Singap 1986; 15(3): 393-396.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).