http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2250
La
dieta y su influencia en las caries de infantes en la educación urbana-rural
Diet and its influence on infant caries in urban-rural education
Luis Andres Andrade-Rivera
luisar98@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9519-4917
Cristian Gerald De Pablo-Chapiliquin
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6717-4705
Ronny Dylan Córdova-Aguilera
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0249-1096
Jaime Fernando
Armijos-Moreta
us.odontologia@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2091-645X
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: Realizar una revisión bucodental en los infantes de una escuela rural y
urbana determinando la asociación de sus patologías con los factores
relacionados con la dieta. Método: La investigación
fue descriptivo transversal, con una muestra de 42 representantes de los
escolares de primer año de educación básica; los datos serán obtenidos a través de
historias clínicas y serán tabulados para realizar una comparación entre los
pacientes de las dos escuelas.Resultados y
conclusiones: Mediante la recolección de evidencias
se pudo observar que la dieta de los infantes juega un papel muy importante en
el desarrollo de las caries, en la escuela rural en los bares se observó la
existencia de varios alimentos con altos índices de azúcares a diferencia de la
escuela situada en el área urbana en la cual los bares expenden alimentos un
poco más variados que contribuyen a la promoción de una dieta balanceada
Descriptores: Dietas; infantes; azucares. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To carry out an oral examination in the
infants of a rural and urban school, determining the association of their
pathologies with factors related to diet. Method:
The research was cross-sectional descriptive, with a sample of 42
representatives of first-year elementary school students; the data will be
obtained through clinical histories and will be tabulated to make a comparison
between the patients of the two schools. Results
and conclusions: Through the collection of evidence it was possible to
observe that the diet of infants plays a very important role in the development
of caries, in the rural school in the bars the existence of various foods with
high levels of sugars was observed, unlike the school located in the urban area
in which the bars sell slightly more varied foods that contribute to the
promotion of a balanced diet
Descriptors: Diets; infants; sugars. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El
presente trabajo investigativo aborda la importancia de la dieta y su
influencia en la caries dental, debido a que es una enfermedad muy común en la
primera dentición de los infantes, esta patología aparece por varios
microorganismos de la placa dentobacteriana como el Streptococcus mutans,
Actinomyces viscosus y el Lactobacillus acidophilus, que son bacterias que
intervienen en el inicio y la progresión de la caries radicular, atacan
directamente con ácidos al esmalte dental, dentina y cemento, debido a esto se
desmineraliza la porción orgánica e inorgánica del diente, si las caries no son
abordadas o tratadas a tiempo su progreso empieza a producir manchas de un
color blanquecino y posteriormente con el pasar del tiempo se va tornando de un
color oscuro el cual es un indicativo de que se está produciendo la destrucción
del tejido de la superficie dental, causando la desmineralización del esmalte
del diente.
En
el milenio actual, la Organización mundial de la Salud “OMS” reconoce la
necesidad de adoptar medidas de mayor alcance en los planos mundiales, con el
fin de contribuir a los derechos humanos. Hay muchos
factores que contribuyen al rápido desarrollo de caries cuando esta
estomatología infecta los dientes, uno de estos factores es la alimentación, Es
por tal motivo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2015
recomendó reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta
total de energía, tanto en adultos como en niños. El alto consumo de azúcares
causa la desmineralización del tejido que sucede por la duradera presencia de
ácidos que provocan interacciones complejas en los dientes hasta destruir por
completo la pieza dental. La caries es considerada un
problema de salud de alcance mundial, que afecta entre el 60% y el 90% de la
población escolar, con una mayor prevalencia en niños de grupos socioeconómicos
bajos 1.
Las
caries es una patología muy relevante en los niños, pues los problemas que
tienen los escolares al padecer dicha enfermedad son múltiples: la falta de
autoestima, la desnutrición, dolor al masticar, retención de comida en
cavidades amplias, mal aliento, cambio de coloración de la pieza dental, entre
otras.
Estudios
realizados en China muestran que
el riesgo de desarrollar caries aumenta con los siguientes factores: una dieta
elevada en azúcares, mayor frecuencia de merienda diaria, vivir en zonas rurales
y el inicio del cepillado de dientes a edad tardía.
Las estomatologías como la caries dental son una campana de alarma para detener
una alimentación poco saludable, estudios afirman que la caries dental no puede
desarrollarse sin la presencia de carbohidratos fermentables en la dieta, en
particular el azúcar 2.
En
cuanto al consumo de azúcares hay estimaciones de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que muestran el índice
de producción y consumo de edulcorantes por continente, el consumo de azúcares
en América del Sur es de 70 kg al año, en América del Norte es de 80 kg al año
y en África es de 14 kg al año.
Entonces se entiende la razón del poco índice de caries en el continente de
África, un estudio sobre la prevalencia de esta
estomatología en una población de menores extranjeros procedentes de África lo
confirma, la presencia de caries se evidenció en el 26% de los 614 menores 3 4.
Muchas
investigaciones confirman que los niveles socioeconómicos y demográficos
constituyen una estrecha relación con la caries dental asociado al cuidado de
la salud bucal, la necesidad de atención odontológica preventiva y sobre la
ingesta de alimentos cariogénicos. Además, en la investigación de Souza
realizada en Brasil la influencia de la ubicación geográfica de la escuela es
un factor muy relevante, hay certeza de que los infantes de escuelas ubicadas
en áreas urbanas con mejores condiciones socioeconómicas presentan niveles más
bajos de caries dental en comparación con los estudiantes de instituciones
educativas rurales 5.
Es
evidente que la zona donde residen las personas influye de manera directa o
indirecta a la salud de estas. Además, hay varios estudios que nos demuestran
el nivel de caries en zonas rurales y otros en zonas urbanas, la diferencia
entre estas dos estadísticas en Ecuador es muy notable. En la parroquia Duncur
del cantón Cañar (zona rural), se evaluaron estudiantes de 6 años y presentaron
136 piezas cariadas de 166 piezas dentales (80%), uno de los factores que nos
llevan a estos datos tan elevados es la ubicación geográfica de la parroquia,
pues allí existe poco acceso a los servicios de salud. En contraste con este
estudio realizado en escuelas del norte de Quito (zona urbana), pues indica que la prevalencia encontrada de Caries
Temprana de la Infancia según la edad en promedio fue 56%. Hay una gran diferencia
del índice de caries entre estos dos estudios, se evidencia que las zonas
rurales tienen más probabilidades de sufrir esta estomatología a comparación de
las zonas urbanas, no obstante, la prevalencia de caries en Ecuador sigue
siendo alta y preocupante 6 7.
En
Ecuador las cifras han reportado una prevalencia
del 70% de caries en niños, así pues, se evidencia que las cosas no van bien en
cuanto a promoción y prevención de la salud bucal, este es un gran problema,
pues desde 2009 a
2018 no hay mucha diferencia en el índice de caries de las áreas rurales,
en 2009 la prevalencia de
caries en los escolares era de 75% mientras que estudios de 2018 han reportado
una prevalencia de caries del 70%, los proyectos de promoción de la salud
odontológica deberían ir dirigidos a la frecuencia del consumo de azúcares,
pues están altamente correlacionadas con las caries dentales 8.
Para
evitar el desarrollo de una dieta cariogénica se debe considerar algunos
factores como el contenido de azúcar, características físicas del alimento,
cambios químicos de la saliva, capacidad para estimular el flujo salival,
horario de comidas y de tiempo que lleva la comida cariogénica en boca; además
de los hábitos de higiene oral que posee el individuo. El cepillado de las
piezas dentales es el factor primordial es decir el más importante para que
exista una higiene oral adecuada, aquí va a influir significativamente la
técnica de cepillado que emplee el individuo, entre las técnicas de cepillado
dental que son más usadas nos encontramos con 3 que son: la técnica de Fones,
técnica de Bass, y técnica de Charters estas se adaptan a las diferentes
condiciones de la cavidad oral que posean los individuos, el cepillado dental
permite la eliminación de la placa dental supragingival y subgingival, un buen
aseo dental debe complementarse con el uso del hilo dental, enjuague bucal.
En
la actualidad existen varios tipos de dietas que pueden ser más o menos
cariogénicas, se han estudiado tipos de dietas como vegetariana (a base de
vegetales), algunos estudios concuerdan en que se asocia con un alto nivel de
erosión dental (pérdida de estructura dental por un proceso químico sin la
intervención de la flora bacteriana.), pero, aun así, esta dieta muestra un
bajo número de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD). Otros tipos de
dietas han estado surgiendo en los últimos años, como la dieta Crudivegana
(comida consumo de azúcar presume de propiedades no cariogénicas.
El
factor que más influye en la dieta de los niños es su familia, el infante
consume lo que la madre le proporcione, no obstante, hay un factor que no
muchos toman en cuenta, pues la televisión o el entretenimiento en internet es
otro factor que puede influir en los hábitos alimentarios de los escolares, porque
afecta estimulando el consumo de alimentos cariogénicos y contribuyendo al
desarrollo de la caries dental. Un estudio confirma que los escolares que
vieron videos más de 90 minutos al día tenían más probabilidades de consumir
alimentos cariogénicos. En las grandes ciudades la
dieta de las personas es industrializada, la mayoría de la gente no tiene
tiempo para elegir ni planear una dieta saludable, entonces recurren a la
comida rápida, de ahí que deban mejorarse aspectos como la motivación para la
selección de alimentos con propiedades para la salud debido a la desinformación
que los promueve 9.
Respecto a los alimentos y bebidas que se encuentran en los
establecimientos destinados a la venta de alimentos en las unidades educativas,
deberán presentar las siguientes características para que sea posible la
promoción de dietas saludables y variadas que ayuden salud bucodental de los
infantes, los alimentos que se proporcionen tienen que ser ricos en vitaminas,
nutritivos y saludables, algunos ejemplos que se pueden mencionar de estos
alimentos son: las verduras, frutas, lácteos descremados y semidescremados
entre otros. Además, el personal involucrado en la preparación y venta de
alimentos deberá proporcionar calidad a los estudiantes, contando con las respectivas
medidas de higiene y protección.
Las bebidas y alimentos procesados mayoritariamente se
encuentran compuestos por altas cantidades de azúcar, estas comidas denominadas
como procesadas se podrán distribuir o vender en los bares escolares con los siguientes
parámetros que establece el ministerio de educación: deberán presentar un
registro sanitario, tendrán que contar con toda la información nutricional,
únicamente se expenderán alimentos procesados con porcentajes medios o bajos de
sal, grasas y azúcares.
Poniendo énfasis en el
azúcar que es el componente fundamental presente en los alimentos que influyen
en el desarrollo de las caries dentales, se puede destacar que el azúcar que se encuentra en la elaboración de alimentos
presenta 3 tipos de contenido: bajo, medio y alto, el contenido bajo en
alimentos debe ser menor o igual a 5 gramos en 100 gramos, en bebidas es menor
o igual a 2,5 gramos en 100 mililitros, respecto al contenido medio se presenta
mayor a 5 gramos y menor a 15 gramos en 100 gramos, en las bebidas debe ser
mayor a 2,5 gramos y menor a 7,5 gramos en 100 mililitros y por último el
contenido alto en alimentos es Igual o mayor a 15 gramos en 100 gramos y en
bebidas es Igual o mayor a 7,5 gramos en 100 mililitros 10.
En las dos últimas décadas, las zonas rurales de México han
atravesado por una gran transición alimentaria, los alimentos locales de buena
calidad nutricional que antes se consumían con normalidad se han sustituido por
los productos ultraprocesados de bajo costo y alto contenido energético, aún en
algunas regiones rurales del país, se conservan los alimentos “criollos” pero
son muy pocas. Ello explicaría el bajo consumo de frutas y vegetales en las
comunidades, ya que más de la mitad de la población no incluye su dieta estos
grupos de alimentos, este estudio también resalto la
alta proporción de consumo de bebidas azucaradas embotelladas en la última década
11.
Entonces, los padres del niño juegan un papel fundamental en
la prevención de caries. En cuanto a la dieta del niño, se le debe acostumbrar
a evitar las bebidas azucaradas y carbonatadas, golosinas o aperitivos, puesto
que son sustancias que poseen
un alto potencial cariogénico, por lo que contienen sacarosa y glucosa. Mirándolo
desde esta perspectiva, el cepillado más importante, y el que no debe faltar,
es el de después de la cena o de la última ingesta antes de dormir, ya que
mientras más tiempo estén los residuos de alimentos en nuestros dientes más se
van a desarrollar las caries con el proceso de desmineralización del diente.
MÉTODO
Esta investigación realizará un estudio epidemiológico descriptivo
transversal, para analizar de manera profunda una muestra de 42 encuestas
dirigidas a los representantes de los escolares de primer año de educación
básica provenientes de 2 Unidades Educativas, la escuela Augusto Arias que está
ubicada en el recinto Mar de la Tranquilidad (área rural) y la escuela Víctor
Emilio Estrada que está ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas
(área urbana).
RESULTADOS
La población en la cual se realizó la
investigación fue reducida, pero concuerda con las investigaciones
anteriormente mencionadas en la fase introductoria, recalcan que el índice
CEO-D fue mayor en las Áreas Rurales, esto puede ser a que ellos tienen menos
posibilidades de acceder a una cita odontológica, ya que se observó a que hay
muchas personas que presentan escasos recursos, esto se asemeja a los datos
proporcionados por Souza, con su investigación realizada en Brasil. La cual nos
afirma que influye de una manera muy drástica la ubicación geográfica de las
escuelas, porque hay conclusiones que indican que las escuelas ubicadas en
regiones urbanas tienen alumnos que generalmente provienen de familias con
mayores ingresos económicos, los cuales tienen una mejor salud general y
bucodental, en comparación a los alumnos de las instituciones educativas
rurales.
Como bien se menciona a lo largo del trabajo
investigativo realizado, la influencia de los alimentos y de las dietas tienen
una relación muy significativa e importante en la aparición de la caries
dental, mencionado esto es importante destacar que en una fase inicial antes de
realizar las encuestas y valoraciones dentales se creía que la prevalencia de
caries sería menor en el área rural, en Ecuador y México por lo general las
dietas que se suelen adoptar en las zonas rurales tienen altos valores
nutritivos por sus orígenes naturales y orgánicos, las cuales se pueden
denominar como alimentos “criollos” pero debido a la investigación de campo se puedo
determinar que esto no es así, debido a que actualmente la industria
alimenticia promueve el consumo de alimentos no nutritivos, en la exploración
de los bares se observó que mayormente se expenden alimentos procesados con
altos porcentajes de azúcares, entre estos los snacks y golosinas.
Por
otro lado, el Ministerio de Educación establece una serie de normativas o
reglas las cuales prohíben los alimentos procesados con un alto contenido de
azúcar, por lo cual se da a entender a que algunas instituciones no acatan el
cumplimiento establecido por el Ministerio de Educación, además se puede
interpretar que tampoco existe un abordamiento adecuado por parte de esta
identidad, ya que no realizan intervenciones adecuadas ni visitan muy seguido
áreas rurales, además de que estas áreas no presentan un adecuado apoyo
económico que sea suficiente para solventar las necesidades de la escuela y de
los infantes pertenecientes a la misma.
Cuando se revisó la recolección de datos del
área rural, en las encuestas proporcionadas a los padres de familia e historias
clínicas, se observó una discordancia entre los datos de las encuestas y de los
odontogramas que se encuentran en la historia clínica, concretamente se notó
esta discrepancia en 2 encuestas, cuando se comparó la respuesta del número de
veces que asistían a una consulta odontológica, las cuales afirman que sus
hijos e hijas asistían al odontólogo más de 7 veces al año, pero con la
recolección de datos nos dimos cuenta de que los infantes presentaban un índice
muy alto de caries lo cual hace que sea cuestionable la selección de respuesta
que marcaron los tutores de los niños. Esto puede deberse a que los padres
suelen tener recelo, porque creen que nosotros como futuros Odontólogos
opinemos sobre la salud bucal de sus hijos.
CONCLUSIONES
Basándonos en la información y datos recolectados por medio de historias
clínicas y por medio de encuestas que fueron proporcionadas a los distintos
padres de familia o tutores responsables de las diversas unidades educativas tanto
de la zona rural como de la zona urbana, se pudo determinar lo siguiente: la
salud bucodental de los infantes en la escuela rural es ligeramente mayor
respecto a la escuela del área urbana, se asocia la mejor higiene dental
presente en los infantes de la escuela urbana debido a que por medio de los
datos obtenidos se puede observar que presentan un mayor índice de
restauraciones, uno de los factores más importantes por los que ocurre esto es
porque tienen un mayor acceso a la salud, debido a la disponibilidad de centros
de atención odontológica por la posición geográfica, en la cual es más común
encontrar asesoramiento bucodental, por el contrario, en el área rural se
dificulta en muchas ocasiones el asesoramiento dental debido a los escasos o
alejados centros de salud de la población.
Mediante la recolección de evidencias se pudo observar que la dieta de
los infantes juega un papel muy importante en el desarrollo de las caries, en
la escuela rural en los bares se observó la existencia de varios alimentos con
altos índices de azúcares a diferencia de la escuela situada en el área urbana
en la cual los bares expenden alimentos un poco más variados que contribuyen a
la promoción de una dieta balanceada y no solo la existencia de snacks o dulces
que repercuten de manera negativa en la salud bucodental, además de que las
normativas establecidas por el Ministerio de Educación solo permiten alimentos
procesados con un contenido medio o bajo de azúcar debido a que este
ingrediente es el mayor desencadenante de caries dental.
Por último, es importante
mencionar que la industria alimentaria juega un rol muy importante en la
influencia y propagación de las dietas alimenticias en la sociedad actual, un
ejemplo muy claro sería sustitución de alimentos “criollos” con un alto valor
nutricional en zonas rurales por alimentos procesados de bajo costo que tienen
una baja calidad nutricional.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Romero-González MA. Azúcar y
caries dental. [Sugar
and tooth decay]. Odontologia pediatrica. 2017; 23(02).
2.
Liwei
Zeng, Yixuan Zeng, Yin Zhou, Jianqiong Wen, Li Wan, Xiaoyan Ou & Xiaojun
Zhou. Diet and lifestyle habits associated with caries in deciduous teeth among
3- to 5-year-old preschool children in Jiangxi province, China. Springer. 2018.
3.
(FAO) OdlNUplAylA. OCDE‑FAO
Perspectivas Agrícolas 2020‑2029. [Agricultural Outlook
2020 2029].En Agricultura OdlNUplAyl, editor. OCDE‑FAO
Perspectivas Agrícolas 2020‑2029: Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura; 2020. p. 161-174.
4.
A. C. De La Parte-Serna, R.
Ortega-Soria, G. Oliván-Gonzalvo. Prevalencia de caries en una población de
menores extranjeros. [Caries
prevalence in a population of foreign minors ]. Odontología
Pediátrica. 2019; 27(02).
5.
Souza J,
Souza S, Noronha M, Ferreira E, Martins A. Impact of untreated dental caries on
the daily activities of children. J Public Health Dent. 2018; 78(3): p.
197-202.
6.
Katherine de los Ángeles Cuenca
León, Eleonor María Vélez León, Patricia Anabel Solano Jara, David Gustavo
Salto Ortiz, Juliana Ochoa Bustamante. Caries Dental en Estudiantes que
Pertenecen a las Parroquias rurales Ingapirca y Ducúr – Ecuador. [Dental caries in students who belong to the
rural parishes of Ingapirca and Ducúr - Ecuador]. Revista
SCientifica. 2020; 18(1).
7.
Tannya L. Valarezo-Bravo, Silvana
M. Mariño-Solis. Prevalencia de caries temprana de la infancia en cuatro
guarderías del norte de Quito-Ecuador. [Prevalence
of early childhood caries in four nurseries in the north of Quito-Ecuador]. Dominio
de las ciencias. 2017; 3(1).
8.
Armas-Vega A. Estado de la salud
bucal en el Ecuador. [State
of oral health in Ecuador]. Odontologia Sanmarquina. 2020; 23(03).
9.
Regina de Nazaré Marreiros Tavares
Silva, Danilo Antonio Duarte, Arlete Maria Gomes de Oliveira. The influence of television on the
food habits of schoolchildren and its association with dental caries. Clin Exp Dent Res. 2019; 6(1): p. 24-32.
10.
Laura González Ibáñez, Jesulín
Solorio Sánchez, Adrián González Bonilla, Daniel Martínez Carrera, Antonio
Macías López, Iván Torre Villalvazo, Maria Eugenia Meneses Álvarez. Evaluación
del estado nutricional y calidad de la dieta en dos comunidades rurales,
México. [Evaluation of
nutritional status and diet quality in two rural communities, Mexico]. Nutricion clinica y dietetica hospitalaria. 2021; 41(4): p. 30-38.
11.
(US) NRC.
Diet and Health: Implications for Reducing Chronic Disease Risk. Committee on Diet and Health. 1989; 29(3).
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).