http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2249
Fluor en dentífricos en la fundación “amigos de la tercera edad”, Santo Domingo, Ecuador
Fluoride in toothpastes at the “friends of the elderly” foundation, Santo Domingo, Ecuador
Emily Aylin Cagua-Ramirez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2632-8528
Marco Rene Barreto-Montilla
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4644-8172
Jaime
Fernando Armijos-Moreta
us.odontologia@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2091-645X
Silvia Marisol Gavilánez-Villamarín
us.silviagavilanez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0502-7312
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: Valorar el uso de flúor en los elementos de higiene oral en
adultos mayores. Método: Se realizó una
investigación de revisión científica observacional, se seleccionaron
20 individuos residentes en la Fundación “Amigos De La Tercera Edad” en Santo
Domingo de los Tsáchilas; se
realizó una encuesta y un instrumento de recolección de información. Resultados y conclusiones: El promedio de edad de los pacientes fue de
75 años, el elemento de higiene más consumido en la fundación fue el
dentífrico, específicamente la marca Colgate, con respecto al uso de flúor se
dio a conocer el nivel óptimo de flúor y cantidad de pasta dental que se debe
utilizar en cada cepillad. Los hallazgos encontrados revelan que la gran parte
de los adultos mayores no tenían conocimiento del flúor, y por consiguiente su
rutina de higiene no era la adecuada; situación que los hacía personas más
susceptibles a enfermedades periodontales.
Descriptores: Flúor; adultos; enfermedades
periodontales. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To assess the use of fluoride in oral hygiene
elements in older adults. Method: An
observational scientific review investigation was carried out, 20 individuals
residing in the "Friends of the Third Age" Foundation in Santo
Domingo de los Tsáchilas were selected; A survey and an information collection
instrument were carried out .Results and
conclusions: The average age of the patients was 75 years, the most
consumed hygiene element in the foundation was toothpaste, specifically the
Colgate brand, with respect to the use of fluoride, the optimal level of
fluoride and the amount of toothpaste that should be used in each brush was
revealed. The findings found reveal that most of the older adults were unaware
of fluoride, and therefore their hygiene routine was not adequate; situation
that made them more susceptible to periodontal diseases.
Descriptors: Fluorine; Adults; periodontal diseases.
(Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La investigación aborda la importancia del uso de flúor en los elementos de
higiene oral en adultos mayores. El flúor es un elemento único de oxidación que
se encuentra en la corteza terrestre y fortalece la
estructura del esmalte dental, haciéndolo menos susceptible a la
desmineralización por la formación de cristales de fluorapatita. No obstante,
al existir la ingesta de flúor por periodos prolongados conforme se forma el
esmalte, esto produce una cadena de cambios clínicos que empiezan por la
aparición de delgadas líneas blancas, hasta graves estructuras defectuosas que
dan origen a la entidad patológica denominada fluorosis dental.
Los adultos
mayores pertenecen a la categoría etaria que hace referencia a la mayor
morbilidad bucal por la falta de medidas de prevención y tratamientos
apropiados y oportunos para recuperar y mejorar la salud oral. Se evidencia la
presencia de enfermedades crónicas bucodentales vinculadas a las desigualdades
en lo que respecta al género y nivel educacional. Cabe señalar que, las
enfermedades orales en los adultos mayores también son dadas por la presencia
de alteraciones, actuando las secuelas de prótesis dental de estomatitis y
sensación de sequedad en la cavidad bucal; esto incluye, las fuertes
infecciones por Cándida, muy comunes en ancianos por el uso de dentaduras
postizas 1.
Hoy por hoy,
el ser humanos está expuesto a un sin número de elementos que son poseedores de
flúor, así como el agua potable, que en efecto, se torna como un problema de
salud pública en el Ecuador, especialmente en Santo Domingo. Guayaquil y Quito son las principales
ciudades que tienen sello de calidad en su agua potable, mientras que en puntos
geográficos como Santo Domingo y otros, el agua potable es un mito.
Considerando los escases del agua potable
en varias zonas del Ecuador, entonces el flúor no es una excepción; es más en
el Ecuador no existe una normativa de regulación en lo que respecta a las
concentraciones de flúor en el agua 2. Sin embargo, existen algunas comunidades en las provincias de Cotopaxi,
Tungurahua y Chimborazo con concentraciones de flúor en el agua superiores a
los niveles óptimos establecidos por la OMS; esto se debe a la fuente de flúor
que se encuentra en la roca volcánica fracturada, de modo que, al circular el
agua subterránea a través de las fracturas, interaccionan con su matriz vítrea
y minerales, por tanto, el flúor pasa rápidamente a la solución 3.
Actualmente,
los modos de uso adecuado del flúor han sido por vía tópica y sistemática ya
que proporciona el control y reducción de caries dental y de enfermedades
periodontales. Por lo tanto, la gran cantidad de fuentes de flúor a las que
tienen acceso la gran parte de la población se sitúa en pastas dentales con
niveles graduados de concentración, en estima al uso que tanto niño como
adultos requieren.
En Latinoamérica, tras
la búsqueda
de guías y normativas que rigen para el uso de flúor en pastas dentales, se
determinó que las pastas dentales fluoradas han sido recomendadas ampliamente
como parte de la prevención de la caries dental, por medio de la revisión de
archivos gubernamentales de los ministerios nacionales de salud de Ecuador,
Brasil, Colombia, Chile, Perú y Guatemala. Por último, la relación
costo-beneficio del uso de los dentífricos fluorados en los adultos mayores ha
generado controversia y ha permitido la evolución de conceptos que cimientan
las recomendaciones de uso 4.
En el 2019 se realizó un estudio en 100 pacientes portadores de prótesis
dental removible acrílica que acudieron para recibir atención en las clínicas
odontológicas de docentes de la carrera de Odontología de la Universidad San
Gregorio de Portoviejo-Ecuador, lo que es una opción tratar sobre la
ineficiencia del conocimiento que tiene de la salud bucal, especialmente en los
hábitos de higiene; que todo esto procede por factores familiares-económicos,
esto quiere decir que los adultos mayores no tienen acceso a los centros de
salud odontológica por insuficiencia de recursos económicos; pocos son los
casos de estos pacientes que no tienen atención familiar o cuidados de los
mismos, lo que se reduce al desamparo. Esto limita que este grupo de personas
sean más propensos a las diferentes enfermedades periodontales más comunes.
Cabe agregar, la realidad que ellos viven; y es la pérdida de motricidad y
visión, aspectos fundamentales para participar en la salud oral 5 6.
El uso de crema dental con
concentración baja de flúor no ofrece un efecto anticaries. Por lo tanto, en
base a estos datos, podemos explicar que los niveles de flúor en el dentífrico
utilizado por los adultos mayores, las evidencias científicas aluden que las
concentraciones con mayor efecto preventivo oscilan entre los 1100 ppm a 1500 ppm
representa el tamaño de una lenteja, lo que es perfecto para los adultos, esto
tomando en cuenta la proporción dental que el sujeto debe utilizar de acuerdo a
su edad o número de dientes.
Corresponde conocer las variedades de marcas en pastas dentales y de qué
manera su concentración de flúor difiere haciéndola a una, mejor que otra.
Entonces, una pasta dental es un compuesto químico útil para la eliminación de
microorganismos responsables de enfermedades bucales. El flúor está presente en
95 % de las pastas de dientes del mercado, algunos de los dentífricos más
utilizados en el Ecuador son
Colgate (máxima protección anticaries y total blanqueador) y Oral-B. A pesar de
que la marca Oral-B, posee niveles bajos de este ion 8 9 10.
MÉTODO
La metodología de esta investigación fue planteada a través
de una revisión documental, que permitió conocer la cantidad de flúor en los
suplementos de higiene, en una población perteneciente a los adultos mayores de
un centro geriátrico localizado en Santo Domingo, Ecuador. Para lograr cada uno
de los objetivos, por consiguiente, se puntualiza el método para la recolección
de datos, que, según el autor, se trata de un método establecido para estudiar
de manera científica una muestra limitada de objetos de investigación; que en
conjunto con el método descriptivo, puesto que se basa en la observación
favorece el estudio de la población. Por lo tanto, en base a la previa
descripción, en esta investigación, el método descriptivo y correlacional, que
son eficaces para conocer la información requerida en las encuestas a ser
realizadas por los adultos mayores de la Fundación “Amigos de la tercera edad”
en Santo Domingo de los Tsáchilas 7.
RESULTADOS
En la
etapa de evaluación de datos de este estudio, se pudo demostrar que a partir de
los resultados mencionados, la investigación realizada cuyo análisis se basó en
la teoría fundamentada, el uso de flúor compone uno de los principios
elementales dentro del círculo de higiene bucal; sin embargo, se torna un tema
controversial por factores que alteran la educación de salud, generando
erróneas concepciones de su práctica, afectado de manera inmediata a la
instrucción del uso adecuado de los suplementos de higiene oral.
Tras la
evaluación del uso de un dentífrico para el aseo oral, se determinó los
diferentes niveles de flúor en las pastas dentales comercializadas en el país,
por lo que existía una variedad de pastas con concentraciones,
independientemente de que estas eran muy bajas o muy altas. En México, se
realizó un estudio donde los resultados mostraron que la concentración de
fluoruro en las pastas de dientes que se venden en el mercado mexicano varió
ampliamente. De hecho, se constató la información en el etiquetado, sobre la
concentración de flúor en el producto. En lo que se refiere a Latinoamérica, la
normativa varía en Perú, las pastas dentales dirigidas para adultos deben tener
concentraciones de flúor entre los 1000 y 1500 ppm de flúor. En Ecuador, aún se
comercializan pastas dentales con y sin flúor, claro está que aquellas que se
comercializan con dosis de flúor, difieren en los niveles de concentración de
flúor; es más el conseguir un dentífrico sin la concentración adecuada de
fluoruro, se debe a que se sigue la publicidad de la etiqueta con la consigna
“dientes más blancos” “protección total”, entre otros.
Ahora
bien, en el Ecuador, aflora la pregunta desde la bioética, acerca de porqué el
Ministerio de Salud Pública no ha emprendido acciones necesarias para que los
productos cumplan con las regulaciones recomendadas, si es precisamente esta
cartera de Estado la que desempeña la rectoría del sistema de salud. Mientras
el Estado ecuatoriano, no induzca la salud bucal en el país, entonces la
prevención seguirá siendo un cuento. Todo esto es la referencia de la
determinación en la calidad de un dentífrico, porque entonces no genera un
efecto anticaries; esto, a su vez tiene relación con el cepillado de los
dientes un punto importante en esta investigación.
En un estudio realizado en la Facultad Piloto de Odontologia
de la Universidad de Guayaquil por la revista cientifica “Especialidades
Odontologicas UG” nos habla de que la caries es una enfermedad muy prevalente
en la población geriátrica debido a que los adultos mayores poseen diversas
patologías que interfieren en la función salival y a la baja capacidad de
autocuidado y que tambien el flúor está comprobado que es un agente anti caries
y su principal fuente de obtención son el agua potable y las pastas dentales y
esto nos ayuda asi a comprender que en nuestro trabajo investigativo realizado
no solamente el enfoque seria en los elementos de higiene oral tales como dentífricos
o enjuagues bucales, sino también nos da un enfoque mas amplio hacia el agua
fluorada en el entorno y como beneficia y afecta la salud bucal de los
pacientes geriátricos.
En los
adultos mayores, examinado ya el uso de pasta dental, resultó desfavorable
hasta cierto punto la manera correcta en que debían utilizar este elemento de
higiene. En los mismos que era fija tras el lema de que, a mayores porciones de
dentífrico, entonces los resultados serían más favorables. No obstante, se
profundizan factores económicos y de educación en lo que es la salud oral;
algunos de los adultos mayores en los cuales se realizó el estudio se evidenció
que en sus dentaduras fijas-parciales, el desinterés en cuanto a las porciones
de pastas dentales, y más aún en otros suplementos de higiene como lo son:
hilos dentales y enjuagues; siendo otro factor de escasa atención, la
regularidad de visitas al odontólogo.
CONCLUSIONES
Dada la valoración del uso de flúor en los elementos de
higiene, principalmente del dentífrico; constituye a la rutina de higiene oral
en el individuo, incluido el conocimiento de los beneficios y riesgos que este
elemento químico es capaz de producir en la cavidad oral y el cuerpo, lo que es
igual a la cultura de salud bucal de todas los adultos mayores incorporados en
la Fundación “Amigos de la Tercera Edad”; a pesar de que en las distintas
marcas de pastas dentales, las concentraciones de flúor son diferentes, dado
por el marketing y publicidad, distorsionando la verdad en cuanto al control
que debe existir en cada dentífrico para el uso satisfactorio. Sin embargo, al
examinar esta variable, es eficaz para estos pacientes de modo que puedan
preservan todas o sus únicas piezas dentales; los resultados tan solo indicaron
que los adultos mayores, poco o nada conocían el porqué del flúor en las pastas
dentales para la prevención de cualquier afección bucal.
Los adultos mayores siempre van a presentar la pérdida de
algunas o todas las piezas dentarias, pero puede ser posible que ellos logren
preservan los únicos dientes teniendo un conocimiento básico del uso de un
dentífrico que cumpla con los valores estándares de flúor en el mismo, siendo
la marca Colgate la más consumida en Ecuador. Sin omitir la cantidad de pasta
dental agregado con el correcto cepillado y; sin duda, el uso de otros
elementos de higiene como hilo dental y enjuague bucal.
Finalmente, al valorar el flúor en las cremas dentales es
posible que al crear una cultura salud en los adultos mayores y en la población
en general; la venta masiva de marca dentales que poseen rangos superiores o
inferiores al óptimo, disminuya debido a que pierde la calidad.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Cuenca
Sala E PBG. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y
aplicaciones. [Preventive and Community Dentistry.
Principles, methods and applications]. 3rd ed.
Barcelona: Masson; 1999.
2.
Aoun A,DF,HSA,&DJ. The Fluoride Debate: The Pros and Cons
of Fluoridation. Preventive
Nutrition and Food Science. 2018; 23(3).
3.
Platt
C. Uso de los diferentes agentes químicos para el control de la placa
bacteriana como coadyuvantes en la prevención de las Caries. [Use of different chemical agents for
the control of bacterial plaque as coadjuvants in the prevention of caries]. 2016 May; 5(1).
4.
Briceño, J. Historia de la fluoración. [History of
fluoridation]. Revista ADM. 2001; 5(62). https://www.scribd.com/document/52419571/Historia-de-la-fluoracion
5.
Chong
MYGMY. Higiene de las prótesis removibles en pacientes atendidos en la
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador 2019. [Hygiene
of removable prostheses in patients treated at the Universidad San Gregorio de
Portoviejo, Ecuador 2019]. Revista Información Científica. 2020 Septiembre; 99(3).
6.
Raquel
Javier Perez CRA,ÁJ. Niveles de fluoruro en dentífricos y colutorios. [Fluoride levels in toothpastes and mouthwashes]. Journal of
negative en dentríficos y colutorios. 2019 May; 5(5).
7.
Maldonado -Pinto J. Metodología de la investigación
social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. [Social research methodology: Paradigms: quantitative,
socio-critical, qualitative, complementary]. Editorial de la U; 2018.
8.
Daniela
Rosero-López MTWyOD. Un experimento de todo el ecosistema revela cambios
inducidos por el flujo en una comunidad de arroyos. [An ecosystem-wide experiment reveals
flow-induced changes in a stream community]. Communications
Biology. 2022 mayo 5;
5(420).
9.
Gladys Gómez Santos DGSMMD. Flúor y fluorosis
dental: Pautas para el consumo de dentífricos y aguas de bebida en Canarias. [Fluoride and dental fluorosis:
Guidelines for the consumption of toothpastes and drinking water in the Canary
Islands]. Primera
ed. Santa Cruz de Tenerife; 2002.
10.
Singhal
LMyS. ¿El cese de la fluoración del agua en la comunidad conduce a un aumento
de la caries dental? Una revisión sistemática de los estudios publicados. [Does stopping water fluoridation in the community lead
to an increase in tooth decay? A systematic review of published studies ]. National Library of medicine. 2016 May;
70(9).
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).