http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2248
Potencial
cariogénico en alimentos incluidos en las loncheras y su influencia en la salud
oral
Cariogenic potential of foods included in lunch boxes and its influence
on oral health
Genesis Julexy Espinoza-Tumbaco
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8357-1244
Jaime
Fernando Armijos-Moreta
us.odontologia@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2091-645X
Silvio Amable Machuca-Vivar
us.silviomachuca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4681-3045
Silvia Marisol Gavilánez-Villamarin
us.silviagavilanez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0502-7312
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: Identificar y dar a conocer los alimentos con alto potencial cariogénico
para reducir el índice de caries y orientar una alimentación saludable en las
loncheras de niños de inicial de 3 a 5 años de ambos sexos de la Institución
“John Dalton” y su influencia en la salud oral. Método: Se
realizo una investigación de tipo descriptiva, explicativa-observacional de
corte transversal, la muestra estuvo constituida por 50 niños que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados y conclusiones: Para evaluar el potencial
cariogénico de los alimentos se utilizó una ficha de recolección y una encuesta
que evaluó dimensiones, se utilizó la prueba estadística del Chi-cuadrado. El
75% toma solo en cuenta la satisfacción del niño y la economía. Se concluye que
las loncheras de los niños contienen alimentos potencialmente cariogénicos y
que influirían en la aparición de caries por la relación de una mala higiene
oral.
Descriptores: Carbohidratos; caries dental; azucares. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To identify and publicize foods with high
cariogenic potential to reduce the caries index and guide healthy eating in the
lunch boxes of preschool children from 3 to 5 years of age of both sexes from
the "John Dalton" Institution and its influence on oral health. Method: A descriptive,
explanatory-observational cross-sectional investigation was carried out, the
sample consisted of 50 children who met the inclusion and exclusion criteria. Results and conclusions: To evaluate
the cariogenic potential of food, a collection sheet and a survey that
evaluated dimensions were used, the Chi-square statistical test was used. 75%
take into account only the satisfaction of the child and the economy. It is
concluded that children's lunch boxes contain potentially cariogenic foods and
that they would influence the appearance of caries due to the relationship of
poor oral hygiene.
Descriptors: Carbohydrates; dental caries; sugars. (Source:
DeCS).
INTRODUCCIÓN
La Organización mundial de la salud (OMS) define a la salud
bucodental como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o
garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar
hendido, enfermedades periodontales, caries dental y pérdida de dientes, y
otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad
de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar
psicosocial. La caries dental es considerada por la OMS como un problema de
salud pública por ser una de las patologías bucales de mayor prevalencia.
Las investigaciones
existentes sobre las diversas patologías en pacientes niños sobre el potencial
cariogénico no son muy amplias. En Ecuador y fundamentalmente en Santo Domingo, actualmente, no todas las personas tienen acceso a los
diversos tratamientos disponibles en el mercado, así como también desconocen
las propiedades beneficiosas de una adecuada alimentación y buenas prácticas de
higiene establecidas para prevenir diversas patologías, por lo tanto, el
propósito de la presente investigación es un estudio para evaluar el potencial
cariogénico de los alimentos enviados en las loncheras infantiles.
Existe una amplia relación entre la
salud bucal y la salud general del individuo, ya que la boca refleja los signos
y síntomas de salud y enfermedad, incluidas algunas enfermedades que afectan al
organismo, y es probable que se manifieste también en la cavidad bucal, en la
cavidad oral pueden aparecer lesiones que nos pueden hablar de carencias
vitamínicas, carencias minerales o mal estado nutricional.
Las loncheras desempeñan un papel central como valor
nutricional de los estudiantes con un inquietante incremento de la mala
alimentación y uno de los sistemas afectados por el abuso de alimento altos en
potencial cariogénico es el Sistema Estomatognático. Las lesiones que en él se
presentan podrían ser causadas específicamente por una lonchera inapropiada que
trae como consecuencias no solo el desarrollo de caries dental sino problemas
en salud en general. Se cree que un niño con una mala alimentación suele
dormirse en clase, lo que produce un desarrollo incorrecto en sus actividades
pedagógicas.
Debido a la
dificultad inherente al monitoreo y seguimiento de los pacientes en las escuelas
de Santo Domingo, hoy en día existen pocas investigaciones sobre la salud bucal
y la alimentación de los niños, que inciden en el desarrollo de pautas
preventivas y terapéuticas. La evaluación dental precisa es esencial para los pacientes escolares en estas escuelas que requieren un tratamiento
dental cada vez más frecuente.
El objetivo de este estudio es determinar la relación del potencial cariogénico
de los alimentos de las loncheras de los niños de inicial la higiene bucal con
la incidencia de caries.
Ya que la caries dental, es una patología de origen
multifactorial, erradicarla por completo es difícil, sin embargo, han logrado
reducir su incidencia a través de varios programas internacionales y nacionales
de fluoración para proteger el esmalte dental, pero esto aún no es suficiente
porque ahora con los cambios en el estilo de vida de las personas modernas, por
ejemplo, cambios relacionados con la alimentación, especialmente el consumo
cada vez mayor de azúcar procesada y el aumento significativo en el mercado,
así como otros factores de riesgo, pueden aumentar la incidencia y, en
consecuencia, agravar el problema de salud pública, la dieta no sólo es
importante para su salud general, sino también para su salud oral. Si no se
ejerce una dieta apropiada, es más factible que desarrollemos caries dental y
enfermedades de las encías 1.
La
nutrición va más allá de la alimentación, es un proceso muy complejo que tiene
en cuenta el aspecto social del aspecto celular, y se define como un conjunto
de fenómenos por los cuales se obtienen, utilizan y excretan los nutrientes
como una pequeña unidad funcional. Las células se utilizan para el metabolismo
y son suministradas por los alimentos. La nutrición incluye recibir, preparar y
comer alimentos. La nutrición es todo lo que consumimos de alimentos y bebidas
durante el día. El crecimiento y desarrollo de un niño se caracteriza por una
serie de eventos en orden cronológico, con gran detalle en el desempeño físico
y cognitivo de una persona y con una gran variedad de resultados en las
capacidades físicas y funcionales de los individuos 2.
Según la OMS actualmente la caries dental se considera
una pandemia en América Latina y en el mundo entero; afectando aproximadamente
al 90% de escolares y casi al 100% de adultos, ocasionando generalmente dolor y
pérdida de piezas dentarias. La enfermedad es multifactorial, la
alimentación es el factor más sensible; por lo que esto
se debe tener en cuenta a la hora de disponer los alimentos en la lonchera, ya que los azúcares y carbohidratos que son los primordiales ingredientes de sus refrigerios son los mismos factores que influyen en las causas de infecciones graves, agregado
al largo período cuyos restos duran en la boca y a un pobre hábito de higiene
oral por parte del niño.
La dieta establece un rol muy importante en el
crecimiento y desarrollo del niño, puesto que una alimentación saludable es
capaz de generar energías infalibles y oportunas para el desarrollo cognitivo y
para ejecutar las tareas que el niño debe efectuar durante el día, de lo
contrario una alimentación no equilibrada puede generar trastorno en el
organismo ocasionando la desnutrición afectando al individuo de manera física y
mental. Por otra parte, estudios elaborados por diversos autores sobre la
lonchera de uso escolar demuestran que la mayor parte de alimentos no brindan
un aporte nutricional significativo y que habitualmente contienen carbohidratos
fermentables con alto potencial cariogénico que amplifican el índice de caries
en los escolares 3.
La lonchera escolar
suministra un gran aporte durante la alimentación de los niños en el tiempo de
su etapa escolar, por lo que la dieta está rigurosamente asociada como un
elemento predisponente para el surgimiento de caries dental que está ligado con
la salud a nivel bucal y general. Actualmente se certeza que el potencial
cariogénico que comprenden los alimentos de las loncheras escolares es alto;
considerando forzoso identificar los productos que afectan la salud dental, factores socioeconómicos, incluso la
obesidad ha sido identificada como un factor de riesgo para
el desarrollo de caries, especialmente en niños,
existiendo una relación de riesgo entre la presencia
de desnutrición, caries dental y la duración de
la dentición.
La dieta no solo es importante para su
salud en general, sino también para la salud
de su boca. Si no seguimos una dieta
adecuada, somos muy propensos a la caries y enfermedades de las
encías. Esto puede aplicarse en todas las etapas de la vida, por
ejemplo, en el caso de los niños, la adquisición de hábitos alimentarios
es fundamental para prevenir la aparición de caries. Asimismo, una mujer
embarazada necesita una dieta adecuada para el crecimiento
normal de los dientes de leche. La desnutrición tiene un impacto negativo
en el crecimiento y en el desarrollo craneofacial y crea una historia
indeseable que puede llevar a diversas secuelas, entre ellas: cambios en la
calidad y textura de ciertos tejidos (hueso), ligamentos periodontales y dientes
4.
Los dientes temporales, la
secuencia de ataque de la caries sigue un patrón específico: los molares
inferiores, los molares superiores y los dientes anteriores superiores. Con la
excepción de la caries fulminante y la caries infantil, los primeros dientes
afectados por este proceso rara vez son los incisivos o molares inferiores y
los dientes temporales. Los primeros molares maxilares y de la arcada maxilar
tienen menos caries en la superficie oclusal que los segundos molares
temporales, incluso cuando el primer diente erupciona antes que el segundo.
Esta diferencia en la susceptibilidad a la caries está relacionada con las diferencias
en la morfología de la superficie oclusal 5.
Los hidratos de
carbono, especialmente la sacarosa (un disacárido formado por fructosa y
glucosa) que se encuentra en muchos alimentos de consumo diario, tienen un gran
potencial cariogénico (se obtiene en función de la consistencia del alimento,
su cantidad y la frecuencia y momento de consumo). Los hidratos de carbono
participan, entre otras cosas, en la elaboración de peptidoglicanos, que forman
las paredes celulares bacterianas, favoreciendo el crecimiento de la placa
dental, otro factor de riesgo que alberga muchas bacterias que provocan la
caries dental 6.
La caries dental es una enfermedad
crónica, infecciosa y multifactorial que resulta de la desmineralización de la
superficie del diente, en la que la placa bacteriana retiene los niveles
cariogénicos hasta 30 minutos después de la ingesta de carbohidratos. El
esquema de Newbrun cita que la caries requiere de 4 factores para su
desarrollo: huésped susceptible, microbiota cariogénico, sustrato y tiempo.
Dentro del huésped, la presencia de defectos estructurales se considera un
factor complementario en la evaluación del riesgo de caries 7.
Entre los molares temporales, el
segundo molar es el diente posterior más afectado por la caries, probablemente debido
a su morfología oclusal, que favorece una mayor acumulación de placa. El tipo
de ingesta de alimentos es uno de los aspectos que hay que tener en cuenta a la
hora de determinar el potencial cariogénico del alimento, ya que influye de
manera decisiva en el tiempo total de eliminación del alimento, además de la
consistencia y pegajosidad del alimento 8.
En general, la importancia de los factores
dietéticos en la etiología de la caries dental ahora se está minimizando, a
favor de promover una higiene y fluoración adecuadas. Algunos autores, desde
que se generalizó el uso del flúor, incluso han cuestionado la relación entre
el alto consumo de azúcar y la incidencia de caries. Cabe señalar, sin embargo,
que, en los niños pequeños, la higiene y la ingesta de flúor suelen ser
inadecuadas y/o inadecuadas y, por tanto, en esta etapa del desarrollo bucal,
parecen imponer más importancia a los hábitos alimentarios en la tarea de
prevenir el ataque de caries. Algo similar ocurre en los ancianos, en los que
se reduce la secreción de saliva, en segundo lugar, por el uso de muchos
medicamentos y muchas enfermedades que envejecen 9.
Los alimentos son una
mezcla química de sustancias orgánicas e inorgánicas que aportan al cuerpo
humano los nutrientes que necesita para mantenerse, crecer y desarrollar sus
funciones. Los hidratos de carbono se consideran en la actualidad el pilar de
una dieta sana y equilibrada, seguidos de los lípidos, cuyo consumo se ha
reducido en beneficio de la prevención de enfermedades cardiovasculares y por
último de las proteínas. Las formas existentes de procesamiento de alimentos
ricos en carbohidratos tienen efectos profundos en su estructura física y
química. Los carbohidratos que se encuentran en los alimentos son básicamente
·
Monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa),
·
Disacáridos (sacarosa = glucosa + fructosa, maltosa =
glucosa + glucosa,
·
Lactosa = glucosa + galactosa), oligosacáridos (de 3 a
8 moléculas de glucosa)
·
Polisacáridos (almidón).
La cocción y preparación
de los alimentos afectará la composición de carbohidratos de los alimentos y
afectará su potencial cariogénico 10.
Establecer el cuidado
bucodental en los niños, incluso durante el embarazo y posteriormente en la
infancia, es una de las estrategias de prevención de las caries más adecuadas,
incluyendo recomendaciones dietéticas, bebida y guía sobre cómo practicar una
correcta higiene bucodental desde la aparición de los primeros dientes. La
propensión a desarrollar caries varía entre individuos y entre diferentes
dientes en la misma boca. La forma de la mandíbula y la cavidad oral, la
estructura de los dientes y la cantidad y calidad de la saliva son importantes
para determinar por qué algunos dientes son más vulnerables que otros 11.
Varios
estudios muestran que una gran parte de los
niños y adolescentes de hoy en día son obesos o están
desnutridos debido a hábitos alimenticios no científicos. Esta condición
es alarmante porque predispone al desarrollo de enfermedades
nutricionales en la edad adulta. El aporte académico de este estudio para evaluar
la nutrición de preescolares desde un punto de
vista satisfactorio, potencia los criterios para la
determinación de una lonchera saludable, además de la socialización
de estos puntos, a través de programas de nutrición, entrevistas a padres
y odontólogos interesados. Para mejorar la salud general.
La placa
bacteriana es un requisito previo para el desarrollo de la caries dental, su
eliminación mecánica y/o química ayuda a controlar los riesgos ligados a los
hábitos alimentarios y por tanto a la salud bucal. Un alto número de
microorganismos en la cavidad oral, especialmente en áreas de difícil acceso;
la producción de diversos ácidos durante el metabolismo bacteriano con la
capacidad de disolver sales minerales que forman parte de la estructura dental,
factores de retención (caries abiertas, contornos desbordados de empastes,
prótesis fijas y removibles, aparatos de ortodoncia, recesiones de encías,
etc.) están entre las amenazas a las que se enfrentan los dientes sanos están
comúnmente expuestos. La frecuencia y correcta ejecución del cepillado dental,
el uso de accesorios de higiene adicionales como la seda dental o los cepillos
interdentales son factores determinantes. La frecuencia de cepillado de dientes
y ser migrante están significativamente asociados con la incidencia y
prevalencia de caries dental 12.
MÉTODO
Esta investigación de campo, direccionada en un enfoque de estudio descriptivo, explicativo-observacional de corte transversal que permitió conocer el potencial cariogénico, sobre una población constituida por el total de niños que estudian en la Institución Educativa, localizado en la ciudad de Santo Domingo, Ecuador.
RESULTADOS
El propósito fundamental de
la presente investigación fue relacionar el potencial cariogénico de los
alimentos enviados en las loncheras y su influencia en salud oral en niños de inicial de 3 a 5 años de la
Institución Educativa.
Los resultados en
concordancia al potencial cariogénico de los alimentos fueron; 55% moderado,
seguido del alto y bajo que tuvieron un 38% y 7% respectivamente. Estos
resultados no coinciden con los obtenidos por Soto, que encontró el potencial
cariogénico alto más prevalente con un 46%. O los obtenidos por Miranda, quién encontró el potencial
cariogénico moderado 71.2%, alto 22% y bajo 6.8%. Por otra parte López, en su
estudio con un total de 101 niños de 3 a 5 años, obtuvo como más prevalente en
potencial cariogénico moderado en 54%. Esta diferencia en cuanto a los
resultados podría deberse principalmente a los alimentos valorados en cada
estudio, en el presente se valoraron exclusivamente los alimentos que consumen
los niños en sus loncheras.
Diferentes estudios han manifestado la relación directa
del azúcar presente en los alimentos y con la presencia de caries, prexistiendo
la sacarosa como el ingrediente principal de varios productos industrializados
como las masas azucaradas, tortas, frutas y bebidas. De lo observado durante la
recolección de datos para este estudio, se debe reconocer que la gran parte de
alimentos en las loncheras escolares son carbohidratos fermentables y se
consumen en un período de tiempo entre las comidas principales del día, por lo
cual aumenta el riesgo de desarrollar caries, asociando a esto que los
preescolares y escolares no efectúan una higiene oral después de consumir sus
alimentos en el receso.
Al relacionar las variables del estudio, alimentos
cariogenicos e higiene oral prevalece una relación estadísticamente
característica. Estudios con resultados similares obtuvo Molina reporta que el
factor de riesgo más significativo en su estudio fue la dieta cariogénica
siendo ambas variables directamente proporcionales. Estudio con resultados
diferente obtuvo García, quien afirma que el consumo de alimentos cariogénicos
y la higiene bucal se encuentran relacionados de manera significativa con la
caries dental. Saravia encontró que existe una relación entre la prevalencia de
caries de la infancia temprana y hábitos de higiene bucal en los niños. El
factor de riesgo de higiene bucal deficiente estableció también un factor de
importancia, ya que preponderó en casi la totalidad de niños. Al relacionar las
variables; prevalencia de caries dental, potencial cariogénico, e índice de
higiene oral coincide con Verástegui quien manifestó que el potencial
cariogénico de los alimentos, considerando la frecuencia de consumo de azúcares
extrínsecos en las loncheras, está directamente relacionado con una alta
prevalencia de caries dental, y un bajo índice de higiene oral.
Además, diversos autores también coinciden que un
reemplazo favorable en la dieta, no va a impedir el desarrollo de caries por sí
solo, pero sí disminuye la gravedad de las lesiones y el número de piezas afectadas.
De igual manera también coinciden en el complemento de la mejora en la dieta
con el impulso de prácticas de higiene apropiados, es decir aplicando el
cepillado, el uso de enjuagatorios y el consumo de alimentos detergentes con el
fin de mantener el ph de la boca ácido en un menor tiempo posible.
Por otra parte, Moquillaza en el 2013, al estudiar la
relación del desarrollo de caries y la valoración de las loncheras; encontró
que el 84.28% de los pacientes estudiados mostraban caries y coincide con una mala valoración de la lonchera, ya que
contenía una gran cantidad de alimentos cariogénicos. Otro autor que está de
acuerdo con esta idea es Gutiérrez, M y colaboradores en 2014, concurre
que una dieta rica en azúcares y carbohidratos acrecienta la acidez del pH
salival aumentando su riesgo cariogénico y favoreciendo el desarrollo de
caries.
El MSP en octubre del 2010, firmaron un acuerdo
ministerial cuya finalidad de brindar
“hábitos de alimentación saludable en escolares y adolescentes del Sistema Nacional
de Educación” prohibiendo que en los bares de las instituciones escolares
expendan productos con altos contenidos de azúcar, grasas o sal (Ministerio de
Salud Pública MSP, esto no es suficiente
para evadir el consumo de dichos alimentos puesto que los resultados antes
mencionados culminan que en su mayoría los padres de familia están conscientes
del tipo de alimentos que sus niños consumen en las loncheras, pero consideran
la facilidad de obtener dichos alimentos procesados debido a su bajo costo, fácil
obtención y a la satisfacción que el niño siente al consumirlos sin importar el
riesgo de cariogenicidad ni el aporte nutritivo que le ofrecen aquellos
alimentos.
CONCLUSIÓN
Los estudiantes de 3 y 5 años
de una Unidad Educativa “John Dalton” consumen alimentos cariogénicos en sus
loncheras escolares, el grupo de
alimentos clasificados de alto de riesgo debido al potencial cariogénico son
los carbohidratos, siendo los más consumidos con frecuencia, se encontró en las
loncheras de los niños un mayor consumo de azúcares extrínsecos, debido a la
correlación existente entre la dieta cariogénica y la salud oral, es de vital
importancia instruir y orientar a la población sobre la importancia de hábitos
alimentos adecuados.
El sexo predominante con mayor número de alimentos
cariogénicos es el femenino con la presencia de dos a tres alimentos
cariogénicos en sus loncheras, se observó un aumento de consumo de alimentos
moderadamente cariogénicos en los niños; lo que más consumen son panes,
cereales y bebidas azucaradas, esto se relaciona con el consumo de alimentos en
loncheras de moderado y alto potencial cariogénico.
Por su dieta gran cantidad de ellos son propensos a
desarrollar caries ya que esta influenciado por la designación de alimentos
pocos variados y poco nutritivo, en cuanto en la higiene oral es deficiente
debido al déficit de cepillado, lo correcto es cepillarse tres veces día, es
decir después de cada comida, estos niños en su mayoría lo hacen una vez por
día.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación
REFERENCIAS
1.
Lukacs J, Largaespada L.
Explaining sex differences in dental caries prevalence: saliva, hormones, and
life-history etiologies. American Journal of Human Biology. 2006; 18(4): p.
540-555.
2.
Kaufer MH, Pérez Lizaur A, Arroyo P. Nutriología
Médica. [Medical Nutrition]. 4th ed. Ciudad De
México: Editorial Médica Panamericana; 2001.
3.
Alcivar Pineda AG. Potencial Cariogénico De Los
Alimentos En Las Loncheras Y Su Influencia En El Índice De Caries Dental. [Cariogenic
Potential of Lunch Box Foods and Its Influence on the Dental Caries Index]. Tesis doctoral. Guayaquil: Universidad De Guayaquil, Facultad De
Odontología.
4.
Hooley J, Skouteris H, L M. The
relationship between childhood weight, dental caries and eating practices in
children aged 4-8 years in Australia. Pediatric obesity. 2012; 7(6): p.
461–470.
5.
McDonald R, Stookey's G, Avery
D. Tooth decay in children and adolescents. En Harcourt B. Pediatric and
adolescent dentistry. Sexta edición ed. España; 2004. p. 211-212,
239-240.
6.
Martínez M. Asesoramiento dietético para el control de
caries en niños. [Dietary advice for caries control in
children]. Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría. 2004; 1(12).
7.
Loesche W. Clinical and
Microbiological Aspects of Chemotherapeutic Agents Used According to the
Specific Plaque Hypothesis. Journal Of
Dental Research. 1979; 58(12).
8.
Pinto Pereira Cesário LM. Fatores associados com a
experiência de cárie em crianças de 4 e de 6 anos de idade atendidas em um
programa educativo-preventivo.[ Factors associated with the
experience of childbearing in children of 4 and 6 years of age attended in an
educational-preventive program]. Tesis doctoral. SÃO PAULO:
Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho", Facultad de
Odontología.
9.
Gonzáles Sanz AM, Gonzáles Nieto BA, Gonzáles Nieto E.
La odontología social, un deber, una necesidad, un reto. [Social dentistry, a duty, a necessity, a challenge]. Nutrición, dieta y salud oral.
2012;(69-155).
10.
Lueangpiansamu ,
Chatrchaiwiwatan , Muktabhan , Inthalohit. Relationship between dental caries
status, nutritional status, snack foods, and sugar-sweetened beverages
consumption among primary schoolchildren grade 4-6 in Nongbua Khamsaen school. Journal Of The
Medical Association Of Thailand. 2012; 95(8): p. 1090-1097.
11.
Gonzáles Sanz M, Gonzáles Nieto BA, Gonzáles Nieto E.
Salud dental: Relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. [Relationship between dental caries and food consumption]. Nutrición Hospitalaria. 2013; 28(4): p.
64-71.
12.
Samardi , Lars Gahnberg G.
Clinicians' preventive strategies for children and adolescents identified as at
high risk of developing caries. International Journal of Paediatric Dentistry.
2011; 21(3): p. 64-167.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).