http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2247
Prevalencia de la enfermedad periodontal mediante el índice CPOD en personas con capacidades diferentes
Prevalence of periodontal disease using the CPOD index in people with disabilities
Odalis Geovanna García-Palacios
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3745-2786
Bryan Gonzalo Eras-Jumbo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8370-9653
Silvia Marisol Gavilánez-Villamarin
us.silviagavilanez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0502-7312
Jaime
Fernando Armijos-Moreta
us.odontologia@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2091-645X
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar la prevalencia de la enfermedad periodontal mediante el índice CPOD en
personas con capacidades diferentes. Método: La investigación fue descriptivo
para enfatizar datos, el estudio exploratorio se realizó a través de la
tabulación en Excel, en el cual se realizó el diagnóstico de la discapacidad,
tipo de discapacidad, porcentaje de discapacidad, índice CPOD. Resultados y conclusiones: Se
pudo determinar que en los pacientes con discapacidad existe definitivamente
una mayor prevalencia tanto de caries como de enfermedades periodontales siendo
la gingivitis la de mayor índice. Otro de los factores es la mala higiene bucal
siendo esto por falta de prioridad de los padres o tutores como responsables de
las personas discapacitadas, otro factor a recalcar es la falta de recursos
económicos, siendo así este tipo de personas no tiene como prioridad una
atención odontológica, sino como un gasto más no como una verdadera necesidad.
Descriptores: Periodontitis agresiva; gingivitis; higiene bucal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the prevalence of periodontal
disease through the CPOD index in people with different abilities. Method: The research was descriptive to
emphasize data, the exploratory study was carried out through the tabulation in
Excel, in which the diagnosis of disability, type of disability, percentage of
disability, CPOD index was made. Results
and conclusions: It was possible to determine that in patients with
disabilities there is definitely a higher prevalence of both caries and
periodontal diseases, with gingivitis being the highest index. Another factor
is poor oral hygiene, this being due to lack of priority of parents or
guardians as responsible for disabled people, another factor to emphasize is
the lack of economic resources, thus this type of people does not have priority
care dentistry, but as an expense, not as a true necessity.
Descriptors: Aggressive periodontitis; gingivitis, oral hygiene. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El
presente trabajo investigativo aborda la repercusión de la enfermedad
periodontal para determinar la prevalencia de la periodontitis mediante el
índice CPOD (Índice de Dientes Cariados, Perdidos y Obturados) en personas con
capacidades diferentes, y los factores que influyen en la enfermedad
periodontal para así poder diseñar un plan de prevención adecuado que conste de
lo siguiente: Como primer punto motivar y dar charlas de limpieza dental a los
representantes de los pacientes con discapacidad como segundo punto; educar al
paciente y al representante en la correcta técnica de cepillado que mejor se
adapte a él/ella. Durante la última década se ha podido demostrar que las enfermedades
periodontales son un problema de salud pública mundial y del cual los sistemas
de salud deberían tomar medidas alternativas. Para la OMS “Organización Mundial
de la Salud”, la salud bucal no solo se trata de tener los dientes sanos sino
por el contrario enfatiza que la salud bucal es parte esencial para el
bienestar general de las personas tanto, físico, psicológico y social 1.
Las
patologías periodontales afectan a las encías y a las estructuras que rodean,
sostienen y protegen los dientes. Estas se clasifican en periodontitis y
gingivitis, ambas afectan la estructura del soporte dentario y son de origen
multifactorial. La periodontitis es considerada una
enfermedad infecciosa crónica que afecta a los tejidos de soporte y protección
de los dientes, una periodontitis inicia con una gingivitis (enfermedad
periodontal que provoca encías inflamadas). Siendo la periodontitis mucho más
grave debido a que puede causar un daño de manera irreversible incluso la
pérdida de la pieza dental, esta misma puede ser reversible con las medidas de
prevención y el tratamiento adecuado 2.
Algunos
de los agentes patogénicos que causan gingivitis y periodontitis son Treponema
Pallidum, Streptococcus, Porphyromonas gingivalis, Treponema dentiola,
Agregatibacter actinomycetocomitans. Los fármacos también influyen al
desarrollo de este tipo de enfermedades tales como los; anticonvulsivos
(fenitoína), bloqueadores de calcio (Nifedipino), inmunopresores
(ciclosporina), anticonceptivos. La prevención de la gingivitis es la primera y
más importante medida para prevenir que la periodontitis aparezca. El
almacenamiento de bacterias debajo de las encías o lo que sea que provoque la
acumulación de placa microbiana conduce a la lesión de las encías con el
tiempo. El tejido blando (encías) presenta una serie de características muy
típicas, como un cambio de color, ya que adquiere un color más rojo y brillante
y no tiene un rosa coral que es el color de las encías cuando está sana.
Además, se observa una inflamación importante y en algunos casos se acompaña de
sangrado espontáneo. La prevención de esta patología de las encías y la
periodontitis, está íntimamente ligada a dos hechos: la salud bucal a través
del autocuidado del paciente y las acciones a realizar por el profesional
odontólogo 3.
Durante
mucho tiempo se consideró que la pérdida de sus dientes era algo natural y que
representaba una característica como consecuencia del envejecimiento. Con el
desarrollo de la sociedad, el aumento del nivel educativo la población tomó
conciencia de la necesidad de conservar sus dientes y además mantenerlos sanos,
sin embargo, esta filosofía no ha llegado a todos por igual, constituyéndose en
un reto para la estomatología. Por ende, se hace necesario que los odontólogos
y el resto del equipo de salud comprendan que lo más importante no se trata de
curar enfermos sino por el contrario fomentar la salud preventiva 4.
En
la actualidad se ha podido demostrar que
la enfermedad periodontal es el problema de salud más prevaleciente en las
personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo. Los obstáculos para
que estas personas logren una buena higiene bucal incluyen la falta de
supervisión y apoyo, la poca importancia del cuidador hacia la salud bucal, una
mayor y mejor atención relacionada con su discapacidad y la falta de un
dentista capacitado. Esto requiere que el profesional
odontólogo sea capaz de diagnosticar las enfermedades periodontales e
intervenir en su solución a través de medidas para promover la salud
periodontal, prevenir y curar la enfermedad, lo que solicita una interacción
educativa con el paciente con el objetivo de educar sobre la salud periodontal.
La educación para la salud en periodoncia
reconoce el papel de la familia en la que el individuo vive, crece y se
desarrolla, y de la que hereda las tradiciones y comportamientos
socioculturales. Esta es la primera influencia educativa, para que el individuo
aprenda hábitos de higiene bucal desde temprana edad, y que aprenda sobre
estilo de vida saludable y salud oral. Para
poder diagnosticar y tratar la enfermedad periodontal, primero se observa la
apariencia de la bolsa periodontal, el color y el estado de las encías, también
se puede observar si existe sangrado, el movimiento de los dientes y se evalúa
la cantidad de sarro en la radiografía de rayos X. Se observa la altura del
hueso que da soporte al diente 5.
La OMS afirma que alrededor
de 600 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad. La gran parte
de ellos viven en países de bajos ingresos, mayormente son pobres y no tienen
la manera de acceder a servicios básicos o de rehabilitación. Los porcentajes
de la población discapacitada varían de un lugar a otro, para este grupo de
población los aspectos de la salud integral no adjuntan su rehabilitación oral.
La herramienta básica de promoción y prevención es la educación para la salud
(EPS), que, según la OMS, consiste en la transmisión de conocimientos y el
desarrollo de conductas encaminadas a mejorar la salud del individuo, del
colectivo y de la sociedad. Debe basarse en una pedagogía participativa y
lograr no solo cambios cognitivos, sino también conductuales y de estilo de
vida, a partir de edades tempranas, ya que desde la infancia el hábito facilita
el logro de la meta y las limitaciones sociales que limitan el tratamiento
odontológico de los niños con discapacidad psíquica, es muy importante
involucrar a los padres en sus tareas de educación para la salud 6.
Vivir con algún tipo de
discapacidad es sumamente difícil tanto para la persona y para quienes los
rodean. Las necesidades de una persona con discapacidad pueden variar a lo
largo de su vida y presentar problemas sociales, emocionales y económicos.
Dependiendo de las limitaciones físicas de la persona, las tareas aparentemente
simples como comer o leer una revista pueden resultar difíciles o incluso
imposibles. La OMS define a una persona con
discapacidad como “A quien por un periodo prolongado de tiempo es impedido por
condiciones físicas o mentales lo cual le impide participar plenamente en las
actividades normales propias de su edad” incluidos los que se dediquen a
actividades sociales, recreativas, educativas o profesionales”. Las
alteraciones de origen genético, congénito, infeccioso, traumático o de otro
origen, pueden ocasionar distintos daños durante el tiempo de formación y/o
desarrollo, derivando en cambios que los discapacitan parcial o totalmente de
manera definitiva o transitoria para poder realizar las actividades diarias 7.
En este grupo de pacientes se
suele observar una mala higiene bucal con un alto índice de placa o gingivitis,
presencia de sarro a edades muy tempranas, mal aliento y restos de comida
adheridos a los dientes, alta prevalencia de caries y enfermedades
periodontales, hipertrofia gingival por hidantoínas, infecciones e
inflamaciones crónicas o agudas recurrentes (granulomas periapicales,
celulitis, etc.), odontalgia periódica, extracciones en lugar de tratamientos
conservadores, pacientes muy jóvenes con edentulismo parcial o total, mayor
incidencia de maloclusión que la población general, oclusión traumática y
bruxismo frecuente, con abrasiones dentales y defectos de
hipersensibilidad y discapacidades pueden conducir a enfermedades
estomatológicas o aumentar la necesidad de atención médica a nivel bucal. El
grado de deterioro de los dientes y las encías a veces hace que los tiempos de
tratamiento sean prolongados, todo esto claramente lleva a que la salud bucal
de los discapacitados sea significativamente peor que la de las personas sanas,
dada la prevalencia de la periodontitis y una higiene bucal pobre 8.
Uno de los métodos para
prevenir estas enfermedades son el uso de clorhexidina ya que es un coadyuvante
en el cepillado dental para el control de placa y gingivitis en pacientes con
discapacidad física, ya que reducen y retrasan la colonización bacteriana, sin
embargo, presentan ciertas desventajas por la aparición de manchas oscuras en
los dientes, lengua y restauraciones y alteran la percepción del gusto hasta
cuatro horas después del enjuague, mientras que la composición de la placa supragingival
reduce la flora microbiana general.
Es importante llevar a cabo
una estrategia de prevención individualizada a través del control y eliminación
de la placa bacteriana mediante la enseñanza de higiene bucal adaptada y uso de
hilo dental en el hogar o en centros educativos dedicados además es fundamental
fortalecer el esmalte dental mediante el uso de flúor, selladores de fosas y
fisuras, y reducir el potencial cariogénico de la dieta mediante el
asesoramiento dietético de los seres queridos. La educación para la salud
bucodental incluye la prevención y el mantenimiento de la salud mediante el
cambio de las estrategias pedagógico-didácticas habituales y la puesta en
marcha de actividades innovadoras adaptadas a pacientes, padres, cuidadores y profesores
9.
Considerando que hay una gran cantidad de
personas en nuestra sociedad que posee de algún tipo de discapacidad o de
necesidades especiales. Muchos de ellos necesitan apoyo especial para la
prevención, cuidado y tratamiento de sus dientes. Hay un aumento significativo
en el número de personas con necesidades especiales que necesitan servicios de
salud bucal. Para las personas con discapacidad el impacto de las enfermedades
dentales en la salud general es mucho mayor.
Por lo general las personas discapacitadas
o enfermas reciben menos atención dental a comparación del resto de población,
a pesar de que los niveles más altos de enfermedades dentales se encuentran en
esta población. Por su parte, el manejo odontológico para este grupo vulnerable
de personas con condiciones especiales, demuestra la presencia de barreras al
momento de la atención y la falta de experiencia por parte del profesional en
el trato de este tipo de personas con capacidades diferentes, usando técnicas
alternativas para mejorar la conducta del paciente como la musicoterapia y
distracción audiovisual, en el control y manejo de ansiedad para edades de 6 a
10 años 10.
Algunos odontólogos
consideran que no se sienten preparados para darle la atención adecuada a una
persona con discapacidad, particularmente aquellas relacionadas con la salud
mental, y muchas veces se enfrentan a temores y dudas sobre el tratamiento al
que se enfrentan frente a una persona con esta condición. En respuesta a esta
situación, se ha tomado iniciativas como la creación de la Asociación
Latinoamericana de Odontología para Personas con Discapacidad-Necesidades
Especiales (ALODES) que promueve la atención equitativa a este tipo de
pacientes, enfocándose en la salud bucal y la salud integral del paciente, es necesario
repensar la práctica odontológica, que se enfoca en el paciente en situación de
discapacidad, desarrollando estrategias de comunicación así como dispositivos
que mejoren la higiene bucal con el apoyo del personal de enfermería para
facilitar esta actividad, que es la base del bienestar.
Tiene como objetivo motivar a los
profesionales de la salud bucal a incorporarse al campo de la atención integral
de la salud y formar equipos multidisciplinarios para brindar una atención de
calidad a los pacientes con discapacidad que tienen menos oportunidades de
acceder a los servicios de salud bucal que la población en general y alivio
para cuidadores familiares 11.
A partir de
la investigación de varios estudios sobre el manejo de la salud bucal en
personas con discapacidad, se encontró que estos pacientes conllevan una mala
higiene bucal y enfermedades bucales relacionadas, entre ellas (caries,
enfermedad, periodontitis, edentulismo). A esto se le añade el impedimento a la
atención odontológica, ya que la infraestructura de los puestos de trabajo es
inadecuada y que además la prestación de los servicios para este grupo
poblacional no es justa. En América Latina la
situación se refleja de manera similar al resto del mundo, se estima que 85
millones de personas tienen discapacidades y enfermedades no transmisibles, y
las enfermedades provocadas por causas externas tienden a aumentar además del
envejecimiento de la población está ocurriendo debido al aumento de la
esperanza de vida en la región gracias a los avances científicos y
tecnológicos.
En el Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021, la discapacidad juega un papel relevante
al: "Promover estrategias de información, educación y comunicación en
salud, accesibles para las personas con discapacidad, recordando sus necesidades
diferenciales”; enfocándose en un modelo de atención integral en salud, con lo
que se espera un mejoramiento en la calidad de los servicios que se brinden a
este grupo de pacientes. En otros países latinoamericanos como Venezuela, se
reporta un aumento en la prevalencia de autismo en una proporción mayor a otras
enfermedades de alta percusión en salud pública, lo que se sugiere es una mejor
preparación del odontólogo en sus conocimientos para la atención de este tipo
de pacientes, por cuanto cada vez tienen mayor probabilidad de brindarles el
servicio.
En Chile, en el
2004, el primer estudio de discapacidad estimó que 2 millones de personas
vivían con algún grado de discapacidad y solo 6 de cada 100 personas con
discapacidad declararon tener acceso a los programas de rehabilitación. Aunque
se cuenta con suficiente número de profesionales por la cantidad de
universidades que ofrecen programas de formación, no es el tema de preocupación
principal son pocos los estudios que hay para profundizar en el área y poder
brindar un servicio de calidad. En Colombia, el 6,3 % de la población tiene
algún tipo de discapacidad (DANE, 2005) y según datos del Registro de
Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) en 2013
informa que las personas reportadas con más de 60 años son el grupo de edad con
mayor discapacidad.
El sistema
integral de información de la protección social (SISPRO) (2013), reporta que
los departamentos con el mayor porcentaje de personas con discapacidad son:
Nariño, Casanare y Boyacá. En argentina el 7,1% de la población presenta
discapacidad y frente a esta situación, la Asociación Argentina de Odontología
para Personas con Discapacidad (AAODi) desde 1998 realiza un proceso riguroso
en torno a la mejor atención de este grupo de pacientes, conformado por
profesionales de diversas universidades que trabajan en la formación de
pregrado y posgrado del odontólogo dedicado a la atención de las personas con
necesidades especiales. El proceso comienza con el odontólogo general que
realiza la atención primaria de estos pacientes y de acuerdo con la necesidad
se remiten al especialista en discapacidad. Se identifica una mayor conciencia
en la atención adecuada de este tipo de pacientes y la implementación de
protocolos de atención basados en la evidencia 11.
Existe
muy poca formación por parte de los
odontólogos en el campo profesional, hay pocas políticas para mejorar la salud
de los pacientes especiales, según la OMS, dos tercios de la población con
discapacidades no reciben atención dental; a pesar de la mayor prevalencia que
tienen estas personas de padecer enfermedades bucodentales. La diversidad
funcional incluye a las personas que presentan una condición que la aleja de la
normalidad, ya sea física, psíquica o sensorial, o una conducta que requiere
una atención especial. Por tal motivo es importante que, al ejercer la
profesión odontológica, ya sea pública, privada y sobre todo académica, se
realicen todo tipo de estudios que permitan evaluar las condiciones bucales de
estas personas con el fin de proponer soluciones acordes a sus problemas, a su
vez también ayudar a la mayoría de los profesionales de esta ciencia a adquirir
los conocimientos y habilidades necesarias para brindar una mejor atención
médica 12.
MÉTODO
La investigación aborda un
estudio descriptivo para enfatizar datos, el estudio exploratorio se realizó a
través de la tabulación en Excel, en el cual incluirán los siguientes datos:
Nombres del paciente, edad del paciente, sexo, diagnóstico de la discapacidad,
tipo de discapacidad, porcentaje de discapacidad, índice CPOD.
RESULTADOS
En esta investigación realizada en la parroquia la unión
acerca de la prevalencia de enfermedades periodontales en personas
discapacitadas se incluyeron 20 personas entre las edades de 11 a 76 años con
un predominio del género masculino del 55%. En todos los casos evaluados se
observó algún grado de enfermedad periodontal, siendo la más frecuente la
gingivitis con un 65% y periodontitis con un 40%. Es recomendable fomentar la
salud preventiva en la parroquia La Unión en la población general haciendo un
pequeño énfasis en las personas con discapacidad ya que con el presente trabajo
investigativo , los resultados mostraron que tenían un alto porcentaje de
caries y enfermedades periodontales también se realizaron encuestas sobre
hábitos de higiene en la que se evaluó a los padres o tutores de este grupo
poblacional se pudo confirmar no tienen conocimiento sobre lo importante que es
mantener una buena higiene oral en sus hijos y el cómo influye en su salud y el
bienestar general de cada uno de ellos.
CONCLUSIÓN
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Fredy F.
Pardo Romero y Luis J. Hernández. Enfermedad periodontal: enfoques
epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. [Periodontal disease: epidemiological
approaches for its analysis as a public health problem]. Scielo. 2018 Abril.
2.
Carvajal
P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del
nivel primario de atención en salud. [Periodontal diseases as a public health problem: the challenge of the
primary level of health care]. Elseiver.
2016 Julio 10; 9(2).
3.
Angélica
Hurtado Camarena, Yolanda Bojórquez Anaya, María de Lourdes Montaño Pérez,
Jorge Armando López Mendoza. Bacterias asociadas a enfermedades periodontales. [Bacteria associated with periodontal diseases]. Medigraphic. 2016; 17(54).
4.
Corria
R. Prevención de enfermedades periodontales. Métodos mecánicos de control. [Prevention of periodontal diseases. Mechanical control methods]. Revista Medica MultiMed. 2019 Marzo 29; 23(2).
5.
Avilés
MGR. Prevalencia de autopercepción de la enfermedad periodontal en la población
de Quito-Ecuador,2021. [Prevalence
of self-perception of periodontal disease in the population of Quito-Ecuador,
2021]. Revista
Científica Salud & Vida Sispanense. 2022 Enero 5; 8(2).
6.
Garcia
PMK, Rueda VMA, Isidro OLB. Salud e higiene bucal en niños con discapacidad
auditiva. [Oral health
and hygiene in children with hearing impairment]. Revista Tame. 2018; 6(20).
7.
Angel FG.
Enfermedad periodontal en pacientes con discapacidad en custodia versus
pacientes con discapacidad independientes. [Periodontal disease in custodial disabled
patients versus independent disabled patients]. Revista
de Odntopediatria y latinoamericana. 2021 Febrero 4.
8.
Irma
Aracelia Sueiro Sanchez, Ana Belquis Hernandez Millan. Estado de salud bucal en
pacientes discapacitados del área de salud de Espartaco, municipio Palmira. [Oral health status in disabled
patients from the Espartaco health area, Palmira municipality]. Scielo. 2016.
9.
Giraldo-Zuluaga,
María Cristina. Manejo de la salud bucal en discapacitados. Management of oral health in disabled people]. Artículo
de revisión. Scielo.
2017 Julio; 30(2).
10.
Alarco-Cadillo
L,CAL,RBM,&RTMC. Uso de dos técnicas alternativas de manejo de conducta:
musicoterapia y distracción audiovisual, en el control y manejo de ansiedad en
pacientes pediátricos de 5 a 10 años. [Use of two alternative behavior management
techniques: music therapy and audiovisual distraction, in the control and
management of anxiety in pediatric patients from 5 to 10 years of age ]. Revista
De Odontopediatría Latinoamericana. 2017; 7(1).
11.
Fernández
PCV. Autocuidado de las encías y salud periodontal.[ Gum self-care and periodontal health]. Scielo. 2018 Julio; 97(4).
12.
Salazar
EF. Entrevista al Dr. Roberto Elias: conociendo el futuro de la odontología
para pacientes especiales. [Interview with Dr. Roberto Elias: knowing the future of dentistry for
special patients]. 2021 Feb
15..
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).