http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2245
Prevención de enfermedades
periodontales en pacientes jóvenes
Prevention of periodontal diseases
in young patients
Anette Nicole Bazurto-Jiménez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8458-0369
Jaime Fernando
Armijos-Moreta
us.odontologia@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2091-645X
Silvia Marisol Gavilánez-Villamarin
us.silviagavilanez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0502-7312
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: El objetivo
de esta investigación es analizar la prevalencia de enfermedades periodontales
en pacientes jóvenes, debido a que es una de las complicaciones de salud más
comunes en la población. Método: Se
realizó un estudio descriptivo y transversal enfatizando los aspectos
epidemiológicos a 45 pacientes que acudieron a consulta. Resultados y
conclusiones: La
exploración se realizó a través de historias clínicas y encuesta para
clasificar como descriptiva, con el objetivo principal de identificar los
factores por la cual se da o se presentan esta variable en los jóvenes, se
identificó que se presentan un mayor índice desde el inicio de erupción de los
dientes temporales hasta sus dientes permanentes, teniendo como objetivo determinar la relación entre higiene bucal
y las enfermedades periodontales en jóvenes para determinar el método para la
prevención.
Descriptores: Prevención primaria; periodontales, higiene bucal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: The objective of this research is to analyze
the prevalence of periodontal diseases in young patients, since it is one of
the most common health complications in the population. Method: A descriptive and cross-sectional study was carried out,
emphasizing the epidemiological aspects, in 45 patients who attended the
consultation. Results and conclusions:
The exploration was carried out through clinical histories and a survey to
classify as descriptive, with the main objective of identifying the factors for
which this variable occurs or occurs in young people, it was identified that a
higher index is present. from the beginning of the eruption of the temporary
teeth to their permanent teeth, with the objective of determining the
relationship between oral hygiene and periodontal diseases in young people to
determine the method for prevention.
Descriptors: Primary prevention; periodontals, oral
hygiene. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La presente investigación
está enfocada en una población joven, la cual describirá las principales causas
de enfermedades periodontales que sufren de acuerdo con su edad, por la falta
hábitos de salud oral, tabaquismo, gingivitis, cambios hormonales, el uso de
drogas, obesidad, entre otros factores que son comunes de acuerdo con la edad,
es decir, aquellas enfermedades que afectan a las estructuras protectoras de
los dientes La mayoría de estas condiciones son de origen bacteriano, causadas
por el uso inadecuado de las herramientas de limpieza dental y las pocas o
nulas medidas preventivas en nuestro medio Sus complicaciones incluyen la
pérdida parcial o total de los dientes 1.
Las enfermedades periodontales tienen dos fases la
primera fase reversible llamada gingivitis y una fase irreversible
periodontitis conocida como gingivitis, es una acumulación de restos de
alimentos que no se eliminan a tiempo, lo que hace que la placa se convierta en
sarro, lo que provoca irritación, infección y daño en las encías. Los síntomas
más comunes son dolor y sangrado de encías y la fase irreversible conocida como
periodontitis, cuando el sarro ha debilitado tanto las encías, estas comienzan
a degenerar con la consecuente pérdida del sostén y nutrición de los dientes,
mismos que comenzaran a degenerarse, romperse o caerse dependiendo de la
afectación 2.
La inflamación gingival es la forma más común de dicha
enfermedad y esto ocurre en pacientes cada vez más jóvenes constituyendo un
verdadero problema. Estas afecciones se producen en la mayoría de los casos por
una mala higiene bucal con la consiguiente acumulación de placa
dentobacteriana, en la zona gingival, se han
encontrado las mayores acumulaciones de placas en adultos y en adolescentes en
edades de 14 a 16 años, lo que indica que la gingivitis se incrementa
gradualmente con la edad, mientras que la Periodontitis puede iniciarse en
cualquier momento de la vida 3.
Existen variaciones en cuanto a la enfermedad
periodontal en hombres y mujeres. Los hombres presentan una higiene bucal más
deficiente, ya que la mayoría de veces es por el individuo uso del cepillo no
manejar una buena técnica con mayor presencia de placa y cálculo y mayor
pérdida de inserción. Por otro lado, las mujeres también son susceptibles a
desarrollar enfermedades gingivales debido a los cambios ya sea por elevación o
disminución de hormonas sexuales que experimentan durante periodos menstruales 4.
En la mayoría de los países de ingresos bajos y
medianos, donde hay un incremento constante de la urbanización y cambios en las
condiciones de vida, la prevalencia de las enfermedades bucodentales sigue
aumentando a causa, principalmente, de la exposición insuficiente al flúor en
el suministro de agua y en los productos de higiene bucodental, como el dentífrico
la disponibilidad de alimentos ricos en azúcar y el acceso insuficiente a
servicios de atención de salud bucodental en la comunidad. La comercialización
de bebidas y alimentos ricos en azúcar, así como el tabaco y el alcohol, han
dado lugar a un consumo creciente de productos que contribuyen a los trastornos
de salud bucodental y a otras enfermedades más que afectan a nuestra vitalidad
dentaria 5.
Es una era en la que todo está cambiando cambia a un
ritmo vertiginoso, la atención periodontal mejora constantemente y evalúa los
cambios para mejorar. El desarrollo de nuevas tecnologías y una variedad de
métodos hacen que los médicos sean más eficientes, uno de los más importantes
es cómo está cambiando el enfoque de los especialistas, pasar a métodos curativas
a medidas de prevención, ya que las patologías van a seguir existiendo 6.
La buena salud oral beneficia la salud general de los
jóvenes. Los dientes permanentes necesitan tanta atención más aún si no hubo un
constante cuidado desde los dientes temporales, las caries es una de las
primeras enfermedades periodontales más común en encontrar en los jóvenes. Se
han descrito varios factores implicados en el desarrollo de esta y las demás
enfermedades periodontales todo esto esta incluidos en factores dietéticos,
ambientales y socioeconómicos este también es una de los principales factores
en afectar a la población juvenil familias de bajo recursos, los factores
nutricionales que influyen en el desarrollo de la caries dental en jóvenes en
edad de 13 a 19 años 7.
La educación para la salud es un componente
esencial para promover, organizar y educar a la población sobre lo que se debe
hacer para mantener una salud óptima, como es el caso de las enfermedades
bucodentales, que se pueden evitar con un correcto cepillado de los dientes.
Hay muchas maneras de cepillarse los dientes. Pero es la perfección, no la
técnica, lo que determina su eficacia. Otro método de higiene bucal es el uso
de hilo dental, que es muy efectivo para limpiar la superficie de los dientes
cercanos, y su propósito es eliminar la placa bacteriana de los dientes, y no
eliminar los restos de comida entre los dientes. imón C, Tesfaye I, Berhane 8.
La higiene bucal es un factor importante en la
salud general. Por ello, la atención primaria de salud en odontología es una
tendencia a la que se le ha prestado atención en los últimos años, debido a la
importancia de un seguimiento odontológico regular y profesional que puede
marcar una gran diferencia. La odontología preventiva es una rama de la
odontología que se enfoca en detener el desarrollo de enfermedades orales que
afectan otras áreas o se vuelven complejas y conducen a otras enfermedades, y
se puede realizar con un diagnóstico temprano por parte de un 0dontologo 9.
El cepillado dental es
uno de los factores que previenen la caries dental, y la experiencia de su
aplicación ha demostrado su efecto beneficioso en el campo de la prevención,
por lo que una de las medidas preventivas es del Ministerio de Salud en nuestro
país. Es saber que todos los pacientes se cepillan los dientes al iniciar el
tratamiento dental. La base científica para la prevención del cepillado se basa
en resultados experimentales que muestran que la caries dental surge de un
proceso aditivo que ataca el esmalte dental, cuando el pH de la placa cae por
debajo hasta llegar a cierto punto crítico 10.
MÉTODO
Se realizaron estudios descriptivos y transversales, para
caracterizar el estado de salud periodontal de adolescentes que acuden a la
clínica privada OdontoBb en Santo Domingo, de 13 a 19 años, de ambos sexos. La
población del estudio consideró a todos los usuarios de los servicios de salud
bucal este estudio incluyó a 45 adolescentes.
RESULTADOS
En el estudio realizado se identificó la prevalencia
y gravedad de caries dental como una de las enfermedades periodontales que
ataca a los jóvenes , así como las necesidades de tratamiento, se encontró una
elevada prevalencia de caries en su dentición, todo son producidos por no tener
un hábito de higiene y alta taza de consumo de alimentos azucarados lo que resulta un problema para su crecimiento,
desarrollo y adquisición de mecanismos saludables de su boca sólo el 47% de los
jóvenes consume más de 2 veces alimentos azucarados y de estos un 32% determinan
que su última visitas al odontólogo fue aproximadamente hace 1 año lo que constituye un factor de riesgo en un
alto porcentaje de la muestra estudiada.
Las visitas al odontólogo por parte de los jóvenes
adultos estudiados ocurrieron en un bajo porcentaje de casos. Esta situación
puede deberse a la poca disponibilidad de servicios odontológicos públicos a
disposición de esta población, ya que ocurre con mucha frecuencia la suspensión
de la consulta odontológica por múltiples causas y, por otro lado, generalmente
los tratamientos realizados a este nivel se refieren sólo a la práctica de
exodoncias.
En 2021, la 74.ª Organización Panamericana de la Salud adoptó una
resolución sobre salud bucodental que recomendaba abandonar los tratamientos
tradicionales y adoptar un enfoque mejorado de prevención, incluida la
promoción de la salud. Salud bucal en el hogar, la escuela y el trabajo,
incluye cuidados. en el sistema de atención primaria. La resolución establece
que la salud bucal debe integrarse en el control de las enfermedades no
transmisibles y que las intervenciones en esta área deben incluirse en los
programas relacionados con la cobertura universal de salud. La estrategia
global es un plan de acción de salud bucodental, que determinara cuáles son las
intervenciones más rentables para planes a futuro sobre la prevención de estas
enfermedades periodontales que atacan a nuestros jóvenes.
En un estudio realizado por Bascones Martínez las
variables que se mostraron asociadas a la presencia de caries fueron deficiente
higiene oral, alto consumo de golosinas y, por último, baja utilización de
servicios odontológicos por costo o temor. Por su parte Bernabé describe la
importancia de la visita odontológica, la mala alimentación y hábitos de
succión, en la producción de caries y otras enfermedades periodontales
Los resultados de la presente investigación coinciden
con Bascones Martínez y Bernabé debido a que demuestra que con el aumento de la
edad la higiene bucal es más deficiente. Al aumentar la edad de los
adolescentes, la caries dental y su prevalencia también aumentan. Estudios
similares como el de Bernabé, consideran que es un factor de riesgo a tener
siempre presente. Es muy común encontrar adolescentes con pobre higiene bucal.
Se ha comprobado que la calidad de la higiene oral es la de mayor importancia,
ya que en casi todos los estudios han confirmado que existe una asociación muy
alta entre la presencia de una higiene oral deficiente y la gravedad de la
inflamación gingival.
Es importante recordar que la enfermedad periodontal
es el segundo trastorno oral más importante después de la caries dental y la
primera causa de pérdida de dientes a partir de los 40 años. La mayoría de las
personas por encima de este grupo de edad tienen algún tipo de enfermedad
periodontal, lo que indica que este tipo de La enfermedad se presenta en
pacientes jóvenes, pero es reversible, pero esta enfermedad de las encías
progresa y se hace más notoria dependiendo de factores como la bebida, la
dieta, el estilo de vida y hábitos como la frecuencia de higiene bucal adecuada
y la edad.
L os resultados indican que el desarrollo de la
enfermedad periodontal tiene un curso bien definido, que se manifiesta en
etapas que se convierten en problemas irreversibles y se asocian a otras
condiciones reconocidas. La gingivitis es la causa principal en la mayoría de
los casos, incluso en las primeras etapas puede comenzar con síntomas leves que
a menudo se pasan por alto. Sin embargo, se puede suponer que hay un problema
debido a la falta de higiene bucal.
Sin embargo, los resultados del estudio muestran que
los jóvenes no prestan suficiente atención a los síntomas leves o problemas que
surgen a una edad temprana, y solo les prestan atención hasta que se
desarrollan condiciones más graves, como la periodontitis. y síntomas
dolorosos. Por esta razón, es importante que los exámenes periodontales se
realicen en grupos de adultos jóvenes para determinar sus antecedentes.
CONCLUSIONES
En conclusión, para evitar la enfermedad de las encías
o para tratar de evitar que progrese, es importante practicar una buena higiene
bucal, cepillando bien durante al menos dos minutos tres veces al día, y lo más
importante por la noche, ya que desde que se duerme, las glándulas segregan
menos saliva, por lo que hay más bacterias y no se eliminan.
En el caso de la enfermedad de las encías, siempre
visite a su dentista al menos dos veces al año para que le revisen y limpien
los dientes, ya que tienen la capacidad de llegar a áreas que de otro modo
serían inaccesibles. En el caso de que padezcas alguna de las enfermedades
mencionadas anteriormente que altera la microflora de la cavidad oral y nos
hace más susceptibles a la enfermedad de las encías, debes ser persistente en
cepillarte los dientes todos los días.
Los jóvenes, en promedio, alrededor de la mitad de las
muestras tenían al menos una caries, siendo la edad de 13 a 19 años la más
común la más golpeada por enfermedades periodontales. No se observó diferencia
por género.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Bascones
Martínez A FR. Las enfermedades periodontales como infecciones bacterianas. [Periodontal diseases such as bacterial infections]. Av Periodon
Implantol/ Scielo. 2005; 17(3): p. 147-156.
2.
Moussalli NH LN. Diagnóstico diferencial en Periodontia/ Compendio terapéutico periodontal.
Scielo. 2013; 35(5): p. 747-755.
3.
Seruto
DMM, Mariño DMG, Ortiz DJEQ, Martínez. DMJM. Comportamiento de las enfermedades
periodontales en adolescentes. [Behavior of periodontal
diseases in adolescents]. Scielo. 2009
Octubre; 13(5).
4.
Smaisik
(W&. Manifestaciones Periodontales de los Estados Fisiológicos de la Mujer.
[Periodontal Manifestations of Physiological States of
Women]. Odontoestomatologia.
2009.
5.
Bernabé
E,MM,VM. The impact of out-of-pocket payments for dental care on household finances
in low and middle income countries. BMC Public Health. 2017; 17: p. 109.
6.
Rickart AJ,RW,MK,MG,WP,NH,&DDJ. he American journal of
tropical medicine and hygiene. Organizacion
Mundial De Salud. 2020; 103(2): p. 613–618.
7.
Tapias
M,MPL,HV,JRyGdM. Prevalencia de caries en una población escolar de doce años. [Prevalence of caries in a
twelve-year-old school population] Scielo. 2009 Julio/Agosto; 25(4).
8.
món C TIB. Assessment of the oral health status of high
school in Addis Ababa Etiop Med J. Scielo. 2003 Julio; 41(3): p. 245-56.
9.
María
Isabel Crespo Mafrán YdlCRCYLLPATMyMMF. Promoción de salud bucodental en
educandos de la enseñanza primaria. Motivaciones, estrategias y prioridades odontopediátricas.
[Promotion of oral
health in primary school students. Motivations,
strategies and pediatric dentistry priorities]. Scielo/MEDISAN. 2009 Julio/Agosto;
13(4).
10. Chao RB, Luna. MS. Programa preventivo de
caries dental en niños y adolescentes cubanos. Scielo/Rev Cubana Estomatol.
2003 Mayo-Agosto; 40(2).
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).