http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2242
Consideraciones estomatológicas preventivas para infantes de 6 a 11 años
Preventive stomatological
considerations for infants from 6 to 11 years of age
Yasser Agustín Cedeño-Macías
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0128-6253
Iván Alejandro Díaz-Díaz
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2095-7806
Jordan Ariel Cedeño-Zurita
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5847-5162
Jaime Fernando Armijos-Moreta
us.odontologia@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2091-645X
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: El objetivo de esta investigación es realizar un estudio sobre las
consideraciones que se deben tomar en cuenta para el manejo de un infante con
Síndrome de Down (SD). Método: Se realizó una revisión documental utilizando una
encuesta, la cual fue realizada a los padres de familia cuyos hijos conforman
la Fundación Down, solo se tomó en cuenta a los infantes que comprendían la
edad entre 6 a 11 años dentro de la fundación. Resultados y conclusiones: Como resultado de la encuesta, encontramos que los infantes de la muestra
tomada desarrollan caries dental y maloclusiones, además se conoce que los
infantes asisten con normalidad a sus revisiones dentales y que su
comportamiento dentro del consultorio podría variar desde normal hasta un
comportamiento no apropiado dependiendo del infante.
Descriptores: Caries
dental; maloclusión, infantes. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: The objective of this research is to carry out
a study on the considerations that must be taken into account for the
management of an infant with Down Syndrome (DS). Method: A documentary review was carried out using a survey, which
was carried out to the parents whose children make up the Down Foundation, only
infants between the ages of 6 and 11 within the foundation were taken into
account. Results and conclusions: As
a result of the survey, we found that the infants of the sample taken develop
dental caries and malocclusions, it is also known that the infants attend their
dental check-ups normally and that their behavior in the office could vary from
normal to a inappropriate behavior depending on the infant.
Descriptors: Dental caries; malocclusion, infants. (Source:
DeCS).
INTRODUCCIÓN
La investigación aborda las consideraciones estomatológicas preventivas en infantes con Síndrome de Down (SD), debido a que esta alteración congénita provoca cambios físicos y de desarrollo como discapacidad intelectual. Se da cuando la división celular anormal ejecuta una alteración en el material genético y este da una copia adicional del cromosoma 21. Otros factores como disyunción en la meiosis o mitosis y la edad de la madre tienen efecto en la producción del Síndrome de Down. La manera en la que se distingue a una persona con Síndrome de Down es mediante sus rasgos distintivos como la cabeza llana en la parte anterior y posterior del cráneo, disminución de orejas, orificios auditivos angostos, disminución en manos, desarrollo incorrecto entre las relaciones de neuronas, bajo desarrollo muscular y baja estatura 1.Dentro de las características de la discapacidad presentada por el Síndrome de Down se encuentran algunas de gran importancia como, la falta de funcionamiento intelectual y por ende el incorrecto comportamiento adaptativo.
Este último se define como
la inhabilidad de poder desarrollarse socialmente y de generar un retraso en la
práctica de algunas actividades diarias que son de relevancia como el cepillado
dental con cerdas suaves, el uso de enjuague bucal y el hilo dental para el
desarrollo del infante. En la mayoría de los casos las expresiones que
corresponden dentro del consultorio dental como las muecas, el llanto o la
taquicardia pueden estar desapercibidas de hacerse notar para el resto de las
personas debido al fallo del sistema nervioso central que estos poseen. En el
caso, pueden ser reemplazadas por comportamientos autolesivos como ejemplo,
golpearse o sufrir de estrés. Estos comportamientos que realiza el infante,
buscan aliviar la ansiedad y el estrés que se presentan al momento de la
consulta o tratamiento dental, es por estas razones que las personas con
Síndrome de Down tienen menos posibilidades de ser atendidos por un profesional
de una rama médica, en este caso de la odontología 2.
La mayoría de los infantes
con SD presentan maloclusión que se define como el mal alineamiento de los
dientes y condiciona el resultado para llevar un rendimiento masticatorio óptimo
en casos especiales como la maloclusión denominada de tercera clase, el
rendimiento masticatorio lo que se define como el grado de dificultad para poder
masticar de manera correcta los alimentos, este rendimiento debe estar completo
en la cavidad oral de un infante, debido a que si se encuentra este tipo de
anomalía los infantes no podrán masticar bien sus alimentos, lo que ya
conllevaría a problemas digestivos ocasionados por los problemas de masticación
3.
Un
mayor número de estudios basados en las caries dentales en infantes con SD
señalan en concordancia que son menos los casos de caries en este grupo de
individuos, mientras que por otro lado el menor número de estudios expone que
es mayor la prevalencia de caries en los infantes. Las variables locales que
determinan las caries son la mala alimentación, mala higiene, el conflicto de
acceso público o privado a una salud oral y la apatía de los padres. Entonces,
se define que no hay un estudio el cual aclare con exactitud si los infantes
con SD tienen más caries que los infantes sin SD o al revés, inclusive un
estudio de la Dental Research Journal del país Arabia, demuestra que los
infantes con y sin esta condición comparten la misma tasa de caries. Debido a
la situación de las diversas alteraciones dentofaciales que se pueden
evidenciar en un infante con SD se debe definir el estatus real de la
enfermedad de la caries dental para dar paso a la identificación de las
necesidades que se deben resolver dentro de la atención dental para el grupo de
personas con esta condición 8 .
Una investigación realizada
en Brasil demuestra que el cuidador o padre de un infante con SD puede
presentar varios factores que se exhiben a lo largo de su vida cuidando al
infante, por ejemplo, la declinación económica, la baja vida social, el exceso
de trabajo mediante la supervisión del menor y tener que lidiar con los
diferentes comportamientos que los infantes podrían presentar. Estos aspectos
no solo se presentan en los padres, más bien en toda la familia, la
investigación hace referencia a que en algunos casos toda la familia podría
encontrarse a disposición del infante para su cuidado, pero la persona que más
hará notar esos aspectos es el cuidador principal del niño, en la mayoría de
casos el padre, madre o ambos 4.
La periodontitis es una
enfermedad que puede dar inicio con una gingivitis para luego dar paso a una
recesión gingival, esta recesión por lo general debuta en pacientes con SD a
temprana edad. Cuando se trata de infantes esta enfermedad tiene un desarrollo
progresivo que avanza rápido y causa graves afecciones como mal aliento o
encías rojas, con estas dos y muchas más identificaciones pueden dar paso a
conocer si el individuo con SD está encaminado a desarrollar esta enfermedad,
la periodontitis se forma a base de la placa bacteriana que se supone los niños
deben eliminar al cepillarse los dientes, pero si no hay cepillado frecuente,
es decir mínimo 2 veces al día, el menor es propenso a presentar esta
enfermedad en su cavidad oral.
Otras causas son la
macroglosia o las anomalías gingivales, además de la presentación de la flora
subgingival lo que genera principal presencia con los organismos que empiezan
la colonización bacteriana, una última causa podría ser la asociación de la
bacteria del Treponema Socranskii cuyo objetivo es devastar el tejido
periodontal. Además, los niños con SD son susceptibles a ciertas infecciones
las cuales tienen como fin el descontrol del sistema inmunológico, esta
respuesta inmune se ve regulada por los altos niveles de diminutas proteínas
denominadas citoquinas o citosinas 5.
Las
técnicas restrictivas y las diferentes maneras de anestesiar a un paciente
especial motivan al odontólogo a hacer un trabajo general en casos extremos de
manera normal sin complicaciones, ya que así el infante estará en un entorno
tranquilo. En Colombia y Perú se investigaron técnicas para tranquilizar al
menor en donde se encontró la técnica de la musicoterapia, cuya finalidad es
controlar la ansiedad que presentan los niños con la condición del SD y así
mejorar las condiciones del tratamiento. Esta musicoterapia ha reducido el porcentaje
de ansiedad que presentaban los niños antes o durante la consulta usando música
de agrado para el infante 6.
En
los datos de diferentes autores sobre enfermedades, se encuentra que hay altos
porcentajes de niños con Síndrome de Down que tengan inflamación de lengua o
conocido medicamente como macroglosia, otras enfermedades pueden ser la lengua
fisurada, alteraciones dentales como anodoncia e hipodoncia. Las alteraciones
más graves pueden ser hipotaurodontismo, mesotaurodontismo e hipertaurodontismo.
Entonces las enfermedades orales que más prevalecen en la cavidad oral de los
infantes son la enfermedad periodontal y la caries dental. En cuanto a hábitos involuntarios
encontramos que la respiración bucal, la masticación inadecuada y bruxismo son
los más altos en cuanto a porcentajes de existencia 7.
El síndrome de Down se
define como un cambio congénito caracterizado por una copia del cromosoma 21,
también llamado trisomía 21. Estos pacientes suelen presentar irregularidades
en el desarrollo físico, como estructura craneofacial, afectación de labios,
mucosas y dentición. También pueden ser más susceptibles a la enfermedad
periodontal y la caries dental debido a prácticas de higiene no supervisadas 9.
Algunos estudios
relacionados con pacientes con síndrome de Down (SD) han concluido que nace uno
de cada 700 nacidos vivos, mientras que en Ecuador la cifra es de uno de cada
550 nacidos vivos, lo que es mucho más alto que en el mundo El nivel promedio es
de 1 de cada 700 10.
La familia de un niño con síndrome de Down juega un papel muy importante,
tendrá una gran respuesta al tratamiento dental del niño, de ellos depende el
desarrollo de las habilidades y la higiene bucal. De igual forma, los
profesionales de la odontología juegan un papel multidisciplinario en la
rehabilitación de los pacientes con síndrome de Down porque tienen un
conocimiento general de todas las enfermedades que estos pacientes pueden
presentar. Además, deben brindar un trato digno para brindarles Estar
saludables e integrar a los niños en el entorno social.
La
importancia de esta investigación se presenta sobre las consideraciones para
distinguir prevenciones tanto del buen desarrollo del entorno y de las
enfermedades estomatológicas para infantes con SD, ya que los infantes con la
condición tienen un desarrollo incorrecto en las conexiones de neuronas y por
ende un retraso cognitivo lo que hace compleja la acción de llevar una salud
oral completa en la cavidad oral.
MÉTODO
Esta investigación realizará un estudio basado en
el método de revisión documental, este servirá para profundizar y conocer a
través de la misma sobre la salud estomatológica de cada niño con SD. La
encuesta estará destinada a los padres o representantes de la muestra de
infantes que integran la Fundación Down.
RESULTADOS
De
acuerdo a los resultados expuestos por la encuesta y recopilación de datos
realizados en la investigación, podemos entrelazar los antecedentes con la
información actual. Gracias al respectivo estudio y a las aportaciones que nos
hicieron los autores en la introducción se llegó a una conclusión de los
tratamientos, comportamientos psicológicos y hábitos de salud oral del infante
con Síndrome de Down como paciente en la consulta odontológica. Los resultados
de la encuesta concuerdan con algunos antecedentes, la mayoría de los niños que
sufren la condición presentan estrés al ir a la consulta odontológica. Los
datos también evidencian que más del 88% de los infantes dentro de la muestra
tomada con SD sufren de caries, esto se da debido a varios factores tales como
la dificultad que tienen los infantes para su cuidado bucodental, las caries
también se han formado debido a la ingesta de alimentos con alto nivel de
cariogénico como muestra el estudio. El 84% de los padres de familia permiten
que el infante ingiera dulces, al ser niños es muy común que sean propensos a
ingerir dichos alimentos con alto nivel de azúcar provocando así el desarrollo
de la anomalía de las caries. El análisis del estudio demostró un alto riesgo
cariogénico que se logró corroborar gracias a la medición de diversos factores
orales y hábitos de higiene oral.
Debido
a las dificultades de aseo personal de la que sufren los infantes con este
síndrome, se evidencio que los padres de familia llevan con más frecuencia al
infante para la consulta odontológica. Según las estadísticas el 52% de los
infantes acuden a la consulta odontológica alrededor de 4-5 veces al año,
mientras que el 40% acuden entre 2-3 veces al año y un rango inferior del 8%
acuden menos de 2 veces al año a la consulta. Este dato corrobora la
disposición de los padres de familia para que su hijo sea atendido y tratado
por un profesional, para el cuidado de su salud oral.
En lo que se refiera al comportamiento que
tienen los infantes en la consulta odontológica se pudo obtener que más del 28%
presentan molestias e incluso su comportamiento empeora, es por este motivo que
el profesional debe mostrar empatía con el infante y debe ser capaz de ganarse
su confianza y la de sus padres, estos comportamientos se han relacionado con
las etapas de crecimiento y desarrollo de cada infante, es por esta razón que
la consulta no puede ser un parámetro fijo ya que cada infante es diferente,
con un tipo de conducta específica y en algunos casos presentan diversos
trastornos. Ahora bien, en cuanto a la comparación entre los trabajos similares
de otros autores podemos definir que acerca del comportamiento autolesivo que
se genera el infante asimismo dentro de la consulta para liberar el estrés que
se acumula, dentro de la investigación se detalla que son pocos los infantes de
la Fundación Down que se generan daño autolesivo, entonces es raro, pero no
imposible ver a un infante con la condición hacerse daño propio. De acuerdo a
trabajos similares se especifica que los infantes con la condición sufren el
desarrollo de anomalías como lo son las maloclusiones, gracias a esta
investigación se comprobó, al menos en un mayor número de porcentaje, que los
infantes son propensos a desarrollar esta anomalía, ya que, dentro de este
estudio se exhibe que más del 84% de la población tomada como muestra tiene
maloclusión.
CONCLUSIONES
Los
datos recogidos mediante la encuesta dirigida a los padres de los infantes que
conforman la Fundación Down sirvieron de gran apoyo para poder realizar esta
investigación, se comprobó que la mayoría de los trabajos similares
pertenecientes a otros autores tienen mucha relevancia y similitud a los datos
que se juntaron dentro del estudio. Es
por eso también que es importante que el dentista enseñe a conservar los
hábitos de higiene oral no solo a infantes sino también a los padres o
cuidadores de estos y poner en práctica la eliminación de malos hábitos orales
para así fomentar la prevención de enfermedades.
La
importancia del correcto manejo dentro y fuera del consultorio dental de un
infante con la condición, radica en su manera especial de tratar a este, debido
a su condición y como se mostró dentro de la investigación el infante presenta
varios factores que no favorecen a su tratamiento, desde las maloclusiones,
caries y otras enfermedades orales hasta la manera sutil de manejar al infante
para que este sienta comodidad.
Es
importante que los padres empiecen a generar conciencia sobre el correcto
manejo y cuidado oral de sus hijos, sobre todo en el factor de prevención, ya
que, al manejar un cuidado oral eficiente con el infante, este es menos
propenso a recibir enfermedades que sean ocasionadas por un mal manejo de la
prevención de la salud oral.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Mayo Clinic. Mayo Clinic. Sindrome de Down. [Down's Syndrome].2018. https://n9.cl/scdt
2.
Dugashvili
G, Van den Berghe L, Menabde G, Janelidze M, Marks L. Use of the universal pain
assessment tool for evaluating pain associated with TMD in youngsters with an
intellectual disability. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. 2017
Enero; 22(1).
3.
Wintergerst
A, Lopez Morales MP. Masticatory function in children with Down syndrome. Physiology and Behavior. 2021 Junio; 235.
4.
Oliveira Barros AL, Oliveira
Barros A, De Medeiros Barros GL, Botti Rodrigues Santos MT. Burden of caregivers of children and
adolescents with Down Syndrome. Ciencia & Saúde
Coletiva. 2017 Noviembre; 22(1).
5.
Fernandez M, De Coo A, Quintela I,
Garcia E, Diniz Freitas M, Limeres J, et al. Genetic Susceptibility to Periodontal Disease in Down
Syndrome: A Case-Control Study. International Journal of
Molecular Sciences. 2021 Junio; 22(12).
6.
Bravo Cordero CP, Monard A.
Consideraciones para la atención odontológica en niños
con Síndrome de Down. Universidad de Guayaquil. Ecuador
2021. https://n9.cl/ntupb
7.
Paladines Pardo SB, Amado Schneider
AR. Protocolo de atención odontológica en pacientes pediatricos con sindrome de
down. Journal of American Health. 2020 Octubre; 3(3).
8.
Duda Deps
T, Lopes Angelo G, Castro Martins C, Martins Paiva S, Almeida Pordeus I, Borges
Oliveira AC. Asociación entre la caries dental
y el síndrome de Down: una revisión sistemática y un metanálisis. PLOS ONE.
2015 Junio; 10(6).
9.
Amado, A. (2020).
Protocolo de atención odontológica en pacientes pediátricos. [ Dental care protocol in pediatric
patients]. https://n9.cl/wfsk2c
10. Jijón, M. (2019). La tasa de síndrome de Down en Ecuador es mayor
que el promedio mundial.[ The rate of Down syndrome in Ecuador is higher than the world average]. https://n9.cl/fwxy
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).