http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2241
Evaluación de caries dentales en la infancia
Evaluation of dental caries in childhood
Anguie Nicole Achote-Almeida
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6269-1404
Jaime Fernando Armijos-Moreta
us.odontologia@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2091-645X
Silvia Marisol Gavilánez-Villamarin
us.silviagavilanez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo, Santo Domingo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0502-7312
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: Evaluar
de caries dentales en la infancia. Método: Se realizó una investigación
mediante el método descriptivo para conocer el índice de las caries. Resultados y conclusiones: El niño con caries en la
edad temprana se requiere de una constante responsabilidad de los padres en
especial de la madre debido a que las madres durante el embarazo pueden tener mayor riesgo de
desarrollar caries porque
comen con más frecuencia para evitar
la náusea. Los niños en edades tempranas son altamente vulnerables a problemas
de salud en general porque son los que corren el riesgo de ingerir sustancias
azucaradas como medicamentos que contengan sacarosa y de chupones endulzados el uso de jarabes para controlar la tos y las afecciones gripales son
factores relevantes en el desarrollo de la caries de la infancia temprana, ya
que contienen hasta un 70% de sacarosa; los medicamentos que contienen azúcar causan
caries dental en niños.
Descriptores: Caries
dental; bacterias; odontología pediatra. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: Evaluate dental caries in childhood. Method: An investigation was carried
out using the descriptive method to know the caries index. Results and conclusions: The child with caries at an early age
requires constant responsibility from the parents, especially from the mother,
because mothers during pregnancy may be at greater risk of developing caries
because they eat more frequently to avoid nausea. . Children at an early age
are highly vulnerable to health problems in general because they are the ones
who are at risk of ingesting sugary substances such as medicines that contain
sucrose and sweetened pacifiers, the use of syrups to control coughs and flu
conditions are relevant factors in the development of early childhood caries,
since they contain up to 70% sucrose; sugar-containing medicines cause dental
caries in children.
Descriptors: Dental caries; bacteria; pediatric dentistry.
(Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La
caries dental hoy en día es la noticia más constante en la niñez con una
exorbitante prevalencia en preescolares. Esta infección está considerada, como
una simbiosis causada por el consumo de carbohidratos; en otras palabras, se
considera que es una dolencia dependiente. La caries dental presenta graves
resonancias en la salubridad general del niño, comparables como: resquemor
vehemente, infecciones faciales, hospitalizaciones y recepciones de prisa,
deducción en su florecimiento físico y en la inteligencia de aprendizaje;
dificultad en el tráfico dispensario y un elevado costo de tratamiento. Así
mismo, un niño con caries en los dientes primarios sería probablemente un
problema con diferentes caries y en la dentición permanente.
Entre los datos de azar que intervienen en la venida de la caries de la
primera niñez se encuentran: insuficiente fregado labial, biberón o lactación
materna a petición y/o nocturna, consumo común de azúcares fermentables,
colonización lingual bacteriana superior, traza de imagen bacteriana aparente,
descripción anterior de caries, flujo o calidad salival cortos, bajo escalón
socioeconómico de los artífices y conocimientos sobre salubridad bucal 1.
La caries es un
padecimiento contagiosa y transmisible, la cual pretende que estén actualmente
al mismo tiempo los siguientes tres factores, para que la afección se
incremente: Un hospedero susceptible (diente), la flora bucal cario génica
(microorganismos), sustrato de carbohidratos fermentables en la dieta 2. Aunque un ámbito
impresionable del diente es ubicado por bacterias criogénicas y realmente un
origen de sacarosa, éstas elaboran ácido láctico a partir de la fermentación de
los carbohidratos, lo cual estimula la disolución de los cristales de
hidroxiapatita del esmalte del diente y provoca la caries dental.
Los humanos por lo general estamos colonizados
por virus posiblemente cario génicas; lo que ha torcido es el aumento de altas
cantidades de azúcares refinados. Indagaciones recientes han verificado un
elevado consumo de sacarosa por el hombre, mientras que los inventarios fósiles
de nuestros ancestros prueban claramente la casi falta de la caries dental, por
ser habitantes de grave gasto de azúcares. Se encontró una evaluación de caries
de 90% en dientes primarios de niños de seis a nueve años de edad. La CIT es un
problema serio de salud pública, que afecta a la población en general, pero que
es 32 veces más probable en niños de nivel socioeconómico bajo.
También aumenta el riesgo
cuando las madres tienen un nivel educativo bajo y cuando se consumen alimentos
con azúcares. Además, existe el riesgo de desarrollar nuevas lesiones cariosas,
tanto en la dentición primaria como en la secundaria. En la hospitalización
permanente, así como en la hospitalización de emergencia, lo que aumenta los
costos y los tiempos de tratamiento, ya que pueden ser necesarias técnicas de
sedación o anestesia general. En estos pacientes hay un desarrollo físico
insuficiente (talla/peso), pérdida de días escolares y aumento del número de
días con actividad restringida, dificultades de aprendizaje y disminución de la
calidad de vida relacionada con salud bucal 2.
Se finaliza que hay un
aumento de la caries dental tras largos periodos de lactancia. Se debe
comprender que la leche materna, que el acto de tener lactosa, puede crearse
caries y por eso se observa en la consulta lactantes que se exponen la caries a
edades tempranas. La odontología ha cambiado drásticamente en las últimas
décadas. Cada vez que existe un alcalde solicitó una odontología mínimamente
invasiva que intentaba analizar la porque de la enfermedad y no solo limitarse
a solucionar el problema inmediato. La odontología para bebes se encuentra en
la base de este cambio, en cual el odontopediatra tiene la oportunidad de
analizar y controlar los factores de riesgo de la encerrado antes de que
apareciera. Para mantener una boca sana desde la infancia hasta la edad adulta,
recomendamos realice una consulta con el odontopediatra antes del primer año de
vida del bebé 3.
Las madres son el origen principal
de bacterias cario génicas para sus hijos y el gasto de sacarosa pone en orden
el modo del padecimiento. Necesariamente las bacterias provocan la caries
dental, el parecido a una enfermedad infecciosa, a lo contrario de las
enfermedades contagiosas provocadas por patógenos exógenos, la caries dental se
origina por patógenos autóctonos de la cavidad bucal o de la llamada
"Biota normal".
La caries dental incluso
examina un padecimiento infeccioso, aun cuando no en el sentido tradicional. El
virus responsable de aquella enfermedad, a la par con otras bacterias
autóctonas, por lo regular son contagiosas verticalmente de la madre al niño, a
paridad de otros trastornos de la infancia, de manera que se transmiten
horizontalmente de personas infectadas a personas no infectadas. Por
consiguiente, la disposición para evitar y examinar su distracción y potencial
patogénico, son reducidas y precisas.
En estos pacientes existe
un desarrollo físico insuficiente (talla/peso), pérdida de días escolares y
aumento de días de actividad restringida, dificultades de aprendizaje y
reducción de la calidad de vida relacionada con la salud bucal 4.
La desnutrición y la caries de la primera infancia han
sido reconocidas como grandes problemas de salud pública y tienen graves
repercusiones en la morbilidad y mortalidad en muchos países como el nuestro.
Así como el consumo de ciertos alimentos contribuye a la formación de caries
dental, una dieta desequilibrada e inadecuada podría en algunos casos producir
alteraciones en la cantidad y calidad del esmalte dental, así como en la forma,
tamaño y número de dientes presentes en la boca. La salud bucodental juega un
papel fundamental para garantizar el estado nutricional adecuado y este a su
vez juega un papel similar en el estado de salud oral. Una buena alimentación
no sólo es necesaria para llevar una vida sana, saludable, también es esencial
para el desarrollo y la protección de la salud dental. La caries dental es una
enfermedad muy compleja que se manifiesta por la acción simultánea de tres
factores fundamentales: la micro flora, la huésped y sustrato. Hoy también
decimos que es una enfermedad multifactorial, porque hay otros factores que, en
mayor o menor medida, predisponer al individuo a padecerla 5.
Es el estado de completa
normalidad y eficiencia funcional de los dientes y sus estructuras de soporte,
así como partes adyacentes de la cavidad oral y otras estructuras relacionadas
con la masticación y el complejo maxilofacial. Es el buen estado e higiene de
la boca lo que requiere un cuidado diario ya que en cavidad bucal son
enfermedades instaladas que conviven con la persona y no provocan dolor. La
única posibilidad de mantener la salud oral es prevenir enfermedades en
temprano, antes de su instalación Organización Mundial de la Salud (OMS).La
OMS, en 2013, define la salud bucal como “un estado libre de dolor bucal
crónico y cáncer facial, cáncer de boca y garganta, llagas en la boca, defectos
de nacimiento como labio leporino y paladar hendido, enfermedad periodontal de
las encías, caries dental, pérdida de dientes, así como otras enfermedades y
trastornos que afectar la cavidad oral 6.
Los niños con caries severa de la primera
infancia padecían desnutrición, en particular anemia por deficiencia de hierro.
También se ha reportado que una vez que se trata la caries y se elimina el
dolor que produce, hay recuperación y aumento de peso y talla, así como mejoras
en la calidad de vida. Estos estudios muestran que el análisis de la relación
entre caries y desarrollo infantil destaca el efecto de la caries sobre el
desarrollo cuantitativo, o sea, con aspectos relacionados con el crecimiento
del niño.
La caries también se ha asociado con una peor
calidad de vida y cambios de comportamiento, por lo que Abanto et al
concluyeron que la gravedad de las caries en la primera infancia y el bajo
nivel socioeconómico tuvieron un impacto negativo en la calidad de vida de los
niños en edad preescolar. También se ha informado que los niños con caries
activa tienen más problemas de comportamiento, como: ansiedad, depresión,
trastornos del sueño, agresividad, déficit de atención e hiperactividad. Sin
embargo, no existe suficiente información científica que vincule el nivel de
caries y el desarrollo infantil temprano en sus aspectos cualitativos, que
reconoce cinco componentes: motor, cognitivo, lenguaje, emocional y social 7.
Anteriormente, se lo
conocía como caries de biberón de este modo se le asociaba al uso de esta
forma, se ha demostrado que no solo se debe el uso frecuente del biberón,
debido a que se puede mostrar con la figura de cualquier liquido azucarado ya
sea natural o artificial como la leche, fórmulas, jugos de frutas y refrescos.
Por lo tanto, se sabe que incluso que la alimentación a libre demanda del seno
materno y el uso de taza entrenadoras y de chupones endulzados puede producir
esta caries. La alimentación del seno materno, quiere decir lo mismo no genera
Caries de la infancia Temprana (CIT), pero cuando se coordina con la ingesta de
otros carbohidratos, se ha detectado enormemente la caria génica. Además del
tiempo activo del desarrollo, los primeros molares primarios, por lo regular
están incluidos, seguidos de los segundos molares y los caninos, y en casos
graves hasta los dientes inferiores.
Por consiguiente, a lo
mencionado el actual trabajo tiene como finalidad revisar la importancia de las
caries de infancia temprana para el uso clínico en niños menores de 71 meses de
edad, de este modo la principal etiología y el mayor riesgo de las caries de
infancia temprana. Tomar los conocimientos de las cualidades clínicas para
obtener un buen diagnóstico de esta forma sobreponer los diferentes métodos de
advertencia en si resulta principal en la educación y orientación a los padres
de familia y/o individuos que sumamente la prevención de los infantes. Es
fundamental importancia que el especialista en odontopediatría tenga una
autoridad en el conocimiento e identificación de la Caries de la Infancia
Temprana (CIT), para afianzar en lo posible del mantenimiento de los dientes
caducifolio hasta su exfoliación.
Entre los factores de riesgos asociados están el tipo y frecuencia
de ingesta de hidratos de carbono. Mayor riesgo ante una dieta altamente cario
génica (alto contenido en azúcares libres), el uso prolongado de biberón, con
frecuencia constante y con sustancias azucaradas, asociado con la costumbre de
dormir al niño con el biberón y no retirarlo una vez se duerme, sumado a la
deficiencia en higiene bucal, sobre todo por la noche; la lactancia materna a
demanda y prolongada, por sí sola no genera CIT, pero cuando se combina con la
ingesta de otros carbohidratos en la dieta y ante ausencia de higiene oral, puede
ser altamente caria génica; presencia de placa bacteriana.Las alteraciones
estructurales de los tejidos duros del diente, por ejemplo, la hipoplasia del
esmalte, falta de presencia de flúor en el medio oral, pacientes con
discapacidad física y/o mental por la dificultad para realizar una higiene de
forma adecuad, nivel socioeconómico que dificulte el acceso a información y a
los productos de higiene necesarios 8.
Tiene como objetivo reconocer la asociación de
la caries de la infancia temprana con el tipo de alimentación recibida durante
la primera infancia. La caries de la primera infancia se define como la
presencia de más de un diente cariado en niños menores de 5 años, es una
enfermedad dinámica, multifactorial y crónica y su riesgo de la aparición y la
velocidad de evolución dependen de la presencia, en su conjunto, de numerosos
factores; estos factores incluyen desnutrición, complicaciones durante el
embarazo y parto, trastornos del sueño, enfermedades crónicas, factores
genéticos, factores salivales, alteraciones del esmalte como hipoplasia,
condiciones socioeconómicas y culturales 9.
Para evitar el estudio de la caries dental,
de este modo se orienta obstruir la organización de la placa bacteriana por
medio de su limpieza por el cepillo dental. La madre debe asear las superficies
de los dientes de modo que estos aparecen en boca del niño con una gasa y
posteriormente con un cepillo suave y de tamaño adecuado a la boca del hijo. El
niño puede empezar a cepillarse por sí mismo, sólo cuando tiene la destreza
motriz necesaria. La utilización de crema dental debe mostrar cuando el niño ya
no lo introduzca, en porción exiguo y deben utilizar pastas dentales infantiles.
Además, existen tratamientos químicos de medida y procedimiento; en el mercado
se halla antisépticos que refutan las bacterias de la placa, como es el caso de
la Clorhexidina 10.
Por
otra parte, en la actualidad está totalmente aceptado que las medicinas que
incluyen azúcar es el comienzo de las caries dentales en niños enfermos
crónicos. Se realizó un estudio con la finalidad de demostrar el resultado
carioso que muchas medicinas pediátricas tienen sobre la salud oral. Además, se examinó la alteración del pH de la placa
dental que se producían tras enjuagarse con dos versiones del mismo medicamento
uno azucarado (sacarosa) y otro no (sacarina, ciclamato y sorbitol), durante un
periodo de una hora, entonces se obtuvo valores de pH inferiores a 5,7 en el grupo
de la solución azucarada y valores superiores a 5,8 en el otro grupo.
Esto tiene como finalidad que los medicamentos
auto pediátricos con líquidos versiones azucaradas y no azucaradas no deberían
ir acompañada. El objetivo será informar tanto a padres como a niños cerca de:
la importancia de mantener la integridad de la dentición temporal, la presencia
de azúcar no solo en alimentos o bebidas, sino también en las medicinas, la
utilidad de administrar la medicación azucarada a las horas de las comidas en
lugar de administrarla entre comidas o justo antes del sueño, la importancia
del cepillado de dientes de las comidas y los medicamentos, el peligro de automedicación 11.
MÉTODO
Se realizó una investigación en la población
escolarizada de la Cooperativa Ucon ‘’1’’. Mientras tanto con el estudio
realizado se puede definir mediante a este método descriptivo que podemos
conocer el estudio de caso de cada niño en el caso de la caries y como los
padres se involucran para saber y conocer el índice de las caries. Se efectuó
una encuesta alrededor de 20 niños en edades de 4 y 7 años, que supieron
manifestar que acudieron a un odontólogo entre agosto y octubre del 2021. Por
otra parte, debido al excesivo de caso en la población Ucom 1, solo fueron
escogidos a los correspondientes estudios realizados y cercanos al caso de las
caries.
RESULTADOS
Los
resultados en relación a la pregunta sobre prácticas; que se refiere al uso de
elementos de higiene bucal, se nota una homogeneidad en la respuesta, dadas las
características sociodemográficas similares en la población. Se encontró que el
uso de los métodos de higiene bucal recomendados, como el hilo dental o el
enjuague bucal, era poco común entre los encuestados. Además, de acuerdo con
los resultados de este estudio, se demostró que la población de estudio en este
caso, si utiliza otros métodos además del cepillo y la pasta dental.
En
la pregunta sobre la frecuencia de cepillado diario, en el estudio se afirmó
que (63%) de los niños se cepillaban los dientes tres veces al día, mientras
que la respuesta menos aceptada en la encuesta actual fue cinco veces al día.
día (16,67%).
Considerando
que las medidas son el camino a seguir para evitar la condición, varios autores
hacen referencia que la educación comienza en las mismas gestantes,
brindándoles información sobre los cuidados que deben desarrollar. Otro autor
sobre prevención sugiere que la educación debe comenzar con todos los niños
alrededor de su primer año de edad recibiendo consejos sobre salud bucal.
Respecto
a las actitudes en la pregunta ¿Con qué frecuencia visitan al odontólogo?
Es
evidente que la mayoría de los niños, tras la intervención, responden
totalmente de acuerdo. En el estudio se constató que el 67% de los encuestados
coincidía en que visitaba al odontólogo con frecuencia. La mejor manera de
obtener la cooperación del paciente en términos de comportamiento en el
consultorio es la técnica de decir-mostrar-hacer, logrando así la reducción y
la comprensión. Se menciona que la técnica del modelado, que influye en el
cambio de conducta de los niños poco cooperativos. Obsérvense estas mismas
situaciones en el paciente tratado, que también fue autorizado; el uso del
teléfono móvil de la madre en el que accede a diversos juegos y vídeos
infantiles, consiguiendo así, en gran medida, una aceptable colaboración de la
paciente.
CONCLUSIÓN
Para finalizar podemos
mencionar que el niño con caries en la edad temprana se requiere de una
constante responsabilidad de los padres en especial de la madre debido a que
las madres durante el embarazo pueden
tener mayor riesgo de desarrollar caries porque comen con más frecuencia para evitar la náusea. Los niños
en edades tempranas son altamente vulnerables a problemas de salud en general
porque son los que corren el riesgo de ingerir sustancias azucaradas como
medicamentos que contengan sacarosa y de chupones endulzados el uso de jarabes
para controlar la tos y las afecciones gripales son factores relevantes en el
desarrollo de la caries de la infancia temprana, ya que contienen hasta un 70%
de sacarosa.
Por otro lado, ahora se acepta plenamente que los
medicamentos que contienen azúcar son la causa de la caries dental en niños con
enfermedades crónicas. Sugerimos consultar al odontopediatra antes del
primer año de vida del bebé, ya que sus primeros principios son las manchas que
toman un color amarillento o marrón. Esto se debe al consumo excesivo de flúor
y por eso se recomienda que los niños usen su pasta porque contiene de 1000 a
1200ppm de flúor y con una cantidad equivalente a un grano de arroz o una
pequeña mancha.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
María Jesús AN, Luis K.
Caries de la infancia temprana. [early childhood caries]. perinatol reprod
hum. 2009; 23(2). https://n9.cl/uapvd
2.
María Jesús Alonso Noriega. Caries
de la infancia temprana. [early childhood caries]. 2nd ed. Karakowsky
L, editor. México; 2009.
3.
Saldarriaga
A ACCM. Protocolo de diagnóstico, pronóstico y prevención de la caries de la
primera infancia [Protocol for diagnosis, prognosis and prevention of early childhood
caries]. Ortellado
, editor. Colombia: Dental caries; 2011.
4.
Karakowsky L. Caries de la
infancia temprana. .[early childhood caries]. 2008.
5.
Acosta Yoplac K. Caries de
infancia temprana y su relación con el estado nutricional. [Early childhood caries and its relationship with nutritional status].2017.
6.
Zevallos Marquez Je. Relación
entre caries dental e higiene oral en niños. [Relationship
between dental caries and oral hygiene in children ]. Ceron y cols ,
editor. PERÚ; 2017.
7.
Loreto NF, Javier SB, Gloria ML.
Caries dental y desarrollo infantil temprano. [Dental
caries and early childhood development]. Rev chil pediatr. 2015; 86(1).
8.
Gozalvez I. Caries de la infancia
temprana. [ early childhood caries ]. Slideshare.
2016.
9.
Laura Marcela Palomino Rincón
SAVC. La caries de la infancia temprana. [early childhood
caries ]. Beltrán AMG, editor.; 2018.
10.
Palomer L. Caries dental en el
niño. [Dental caries in
the child]. Revista chilena. 2006;
77(1).
11.
M. Miegimolle Herrero P. Relación
de los medicamentos azucarados y la aparición de caries en la infancia.
articulo de revisión. [Relationship of sugary medicines and
the appearance of caries in childhood. review article].Madrid: Facultad de Odontología, Odontol
Pediátr.1113-5181/03/11.1/21.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).