http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2240
Factores asociados al abandono
precoz de la lactancia materna
Factors associated with early
abandonment of breastfeeding
Luis Alfredo Navarrete-Balladares
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4829-7045
Joselyn Lenina Almeida-Pozo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3852-4443
Joselyn Nicole Sáenz-Tuqueres
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8620-2620
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna. Método: La investigación fue documental, que es la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documento escritos u orales. Resultados y conclusiones: Se presentó una alta incidencia de abandono de la LME durante los primeros seis meses de vida del recién nacido. Esto nos permite llegar a la conclusión de que los factores predominantes asociados a dicho abandono se ven fuertemente vinculados con la mastitis, mastalgia, al igual que con la hipogalactia lo cual provoca que las madres creen un destete precoz; como segunda causa se encuentra el ser primigesta lo cual agrava que la lactancia sea duradera. Como causas menos recurrentes se encuentra la clase social, enfermedades tanto de la madre como del niño y finalmente como última razón es la falta de decisión en método de lactancia antes del parto
Descriptores: Lactancia
materna; destete precoz;
salud materno-infantil. (Fuente: DeCS).
Objective: To analyze the factors associated with the
early abandonment of breastfeeding. Method:
The research was documentary, which is the collection of information from
various sources. Inquire about a topic in written or oral documents. Results and conclusions: There was a
high incidence of EBF abandonment during the first six months of the newborn's
life. This allows us to conclude that the predominant factors associated with
such abandonment are strongly linked to mastitis, mastalgia, as well as
hypogalactia, which causes mothers to wean early; as a second cause is being
primiparous, which aggravates the fact that breastfeeding is lasting. Less
recurring causes include social class, diseases of both the mother and the
child, and finally, the last reason is the lack of decision on the
breastfeeding method before delivery.
Descriptors: Breastfeeding; early weaning; maternal and child health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El cerebro
humano se desarrolla casi completamente durante los 2 primeros años de vida y
la leche materna contiene nutrientes esenciales, proteínas, ácidos grasos,
vitaminas de buena calidad; propiedades inmunológicas, hormonales y
nutricionales únicas (que no se encuentran en ningún otro tipo de alimento ya
sea de origen animal o vegetal), siendo exclusivamente uno de los factores que
más contribuye a la formación de bloques cefálicos, proporcionando que el
cerebro humano se desarrolle en su máxima extensión en esta primera etapa de la
vida; con respecto a las sustancias inmunológicas que contiene van a proteger
al lactante contra infecciones y contaminaciones que se presentan a temprana
edad, es decir, harán que crezca fuerte y sano ajustándose a las necesidades de
cada etapa del menor, si se ofrece exclusivamente hasta el sexto mes y sea
continuada hasta los dos años. “Es una de las estrategias de menor costo y más
efectiva para prevenir la morbimortalidad infantil” 1.
La
lactancia es la conclusión fisiológica del ciclo reproductivo, se inicia en el
posparto temprano y finaliza cuando las necesidades nutricias del niño son
cubiertas por otros alimentos. La OMS recomienda el calostro (leche amarillenta
que se produce al final del embarazo) como el alimento indispensable para el
recién nacido, y su ingesta debe comenzar en la primera hora de vida. Se
recomienda la lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros 6 meses de
vida y después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años o
más. Algunos autores mencionan que el descenso de la duración y frecuencia de
la lactancia al seno materno se debe a factores predominantes en la sociedad:
la promoción por medios masivos de comunicación de la lactancia artificial,
basada en la utilización del biberón y leches industrializadas, la integración
de las mujeres al mercado laboral remunerado, lo cual impide poco tiempo
después del parto mantenerse cerca de sus hijos para amamantarlos correctamente
(conflictos de horarios de trabajo), la percepción de la madre como lo es
insuficiente producción de leche y desconocimiento acerca del valor nutritivo 1 2.
A
pesar de los múltiples beneficios que ofrece este tipo de alimentación para el
lactante no parecen ser suficientes para que las madres prolonguen su duración,
observándose que se ha deteriorado disminuyendo su prevalencia. El abandono
precoz de la lactancia materna es un problema lacerante a nivel mundial, latino
América, y Ecuador no es la excepción. Los
últimos años tras varias políticas relacionadas con el desarrollo infantil “el
gobierno ecuatoriano logro aumentar el porcentaje de niños que están en proceso
de lactancia que entre los primeros seis meses de vida sabiendo que en el año
2014 hubo 46,4% en niños en proceso de lactancia y en el año 2021 ha aumentado
a un 64%” 1.
Sin
embargo, entre las brechas principales a las que se ve sometida
la lactancia materna es al abandono precoz a causa de factores socioeconómicos,
este hallazgo podría estar relacionado al acceso a
beneficios de la implementación de la ley donde las trabajadoras tienen derecho
a un permiso postnatal (Licencia por maternidad) a
manera de ejemplo, en el corto periodo de la licencia de maternidad de nuestro
país, se establece que el tiempo de reposo es de 12 semanas y en
caso de nacimientos múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales; existen
varios factores que no permite contribuir con la licencia materna tomando en
cuenta que hay un porcentaje de mujeres las cuales pertenecen a empleos
provisionales o son víctimas de despidos injustificados por el hecho de hacer
valer su derecho como mujeres trabajadoras.
También se encuentran mujeres lactantes con diferentes realidades económicas,
al igual que grado de escolaridad y las mujeres gestantes en las cuales existen
un predominio entre las edades de 21 a 34 años, datos basados en una
estadística respectiva 1.
Durante
los últimos años se han llevado a cabo estudios sobre las ventajas de la leche
materna (LM), sus beneficios son innumerables cuya composición varía en función
de numerosos factores, como la edad del niño, el momento del día o la alimentación
materna, entre otros 2. De esta manera se demuestra que es un fluido
dinámico con la capacidad de adaptarse a las necesidades específicas del recién
nacido y se puede distinguir en tres tipos bien diferenciados:
El
calostro es la leche de color amarillento producida en el último trimestre de
la gestación durante los dos a tres días postparto, el cual se debe suministrar
en la primera hora de vida del neonato, dado que; es un compuesto complejo que
se caracteriza por presentar un bajo contenido en grasas y lactosa para así
adaptarse a las necesidades calóricas del recién nacido en sus primeras semanas
de vida; además contiene anticuerpos maternos, leucocitos e inmunoglobinas,
factores de crecimiento como proteínas, minerales y lactoferrina 3 4 5.
En
relación al calostro, esta leche es un compuesto cremoso que se produce entre
el cuarto a décimo día postparto la cual se diferencia por la disminución en la
concentración de inmunoglobinas, proteínas y el aumento en el contenido de
grasas, lactosa, calorías, vitaminas hidrosolubles 3 4.
Se
produce al final de la segunda semana postparto en un volumen similar como la
leche de transición, presenta una composición más diluida o incluso azulada,
pero contiene más proteínas, vitaminas liposolubles E, A, K y carotenos; además
el contenido de minerales, sodio, zinc, hierro, azufre, potasio aumenta 3 4.
MÉTODO
La investigación
fue documental, la cual se concreta exclusivamente en la recopilación de
información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documento escritos u
orales, uno de los ejemplos más típicos de este tipo de investigación son las
obras de historia. De igual forma, la investigación documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuente documentales: Impresas, audiovisuales o electrónicas.
RESULTADOS
A pesar de la percepción positiva que tienen las madres sobre los
beneficios de la lactancia materna, existen muchas causas que provocan su
abandono entre estas tenemos la escasa producción de leche la
cual es la principal causa del abandono de la lactancia, seguido del rechazo
del bebe hacia el seno al igual que la reincorporación laboral de las madres, de acuerdo a otros estudios, donde muestra que las dificultades para
lactar al hijo fueron: dolor en los senos (24,4%), poca cantidad de leche (19,5
%), problemas del pezón (17 %), mastitis (14,6 %), rechazo del niño(a) (7,3 %),
enfermedad del niño(a) (4,9 %), enfermedad de la madre (4,9 %), situación
laboral (4,9 %) y desconocimiento de la técnica (2,4 %) En relación al análisis bibliográfico de diferentes investigadores del área de la salud
nos indican lo siguiente respecto al abandono de la lactancia materna 6 7.
El abandono de la lactancia materna también está relacionada a la
percepción materna de supuesta insatisfacción del hijo con la lactancia, sin
embargo, se encontró que este evento estaba asociado con la introducción de
alimentos complementarios. Otro factor que contribuye al abandono de la
lactancia materna son los dolores relacionados a este proceso, como es el dolor
de los pezones debido a la succión. De acuerdo con un estudio, el dolor
asociado a la lactancia materna fue identificado como una experiencia que
desalienta la continuidad de la lactancia, esto se presenta con mayor incidencia
en las mujeres primíparas 8.
En otras investigaciones realizadas se demuestra que la principal razón de abandono de la lactancia es la falta de información por
parte del personal de salud, así mismo, la mastalgia y la falta de tiempo
referidos por la madre. Ahora bien, el abandono de la prevalencia de la lactancia se genera por factores
independientes de la decisión de la madre, como lo es la producción
insuficiente de leche materna pese a que exista una adecuada educación a las
madres en cuanto a conocimiento de lactancia y falsos mitos que influyen en el
destete 9 10.
De acuerdo con otros autores, la primiparidad ha sido el factor más
fuertemente asociado al abandono de la lactancia materna exclusiva, además que
haber reportado grietas o dolor en los pezones se asoció positivamente al
abandono de la lactancia materna exclusiva. Con relación a un estudio realizado,
el abandono de la lactancia está promovido por particularidades especiales como
la inmadurez, falta de formación y la primiparidad.
CONCLUSIONES
Tras el estudio bibliográfico se presentó una alta incidencia de
abandono de la LME durante los primeros seis meses de vida del recién nacido.
Esto nos permite llegar a la conclusión de que los factores predominantes
asociados a dicho abandono se ven fuertemente vinculados con la mastitis,
mastalgia, al igual que con la hipogalactia lo cual provoca que las madres
creen un destete precoz; como segunda causa se encuentra el ser
primigesta lo cual agrava que la lactancia sea duradera .Otras causas
importantes que desvinculan la lactancia con la madre son; la interrupción
por reincorporación laboral, la falta de conocimiento sobre técnicas
correctas de lactancia , al igual que el rechazo del bebé hacia el seno.
Como causas menos recurrentes se encuentra la clase social, enfermedades
tanto de la madre como del niño y finalmente como última razón es la falta de
decisión en método de lactancia antes del parto. Estos factores que se
representan en el gráfico estadístico, son consistentes con lo reportado en
estudios previos, y sirven para caracterizar el aspecto más vulnerable en el
tema.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A todos los actores involucrados
en la investigación.
REFERENCIAS
1.
Francisco Cevallos, G. V. Lactancia Materna,Derecho
que garantiza el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño. [Breastfeeding, Right that guarantees
the growth and development of the girl and the boy]. Consejo Nacional Para La Igualdad Intergeneracional. 2021;15-20.
2.
Vargas, M., Becerra, F., Balsero,
S., & Meneses, Y. Lactancia materna: Mitos y verdades. [Breastfeeding: Myths and truths.].Artículo
de revisión. SciELO. 2021. http://www.scielo.org.co/
3.
Novillo Luzuriaga, N., Robles Amaya, J.,
& Calderón Cisneros, J. Beneficios de la lactancia materna y factores
asociados a la interrupción de esta práctica. [Benefits of breastfeeding and factors
associated with the interruption of this practice]. Enfermería Investiga, IV(5). 2019.
4.
American Academy of Pediatrics.
Leche de transición y leche madura. [Transition milk
and mature milk]. American Academy of Pediatrics.
2016. https://www.healthychildren.org/
5.
Ceriani Cernadas, J. M. El
calostro y la leche materna en el penodo neonatal. Sus
beneficios siguen aumentando. [Colostrum and breast milk in the neonatal period. Your profits keep
increasing ]. SciELO. 2018. http://www.scielo.org.ar/
6.
Valderrama, S. M., & Duque, P. A.
Lactancia materna: factores que propician su abandono. [Breastfeeding: factors that favor its abandonment]. 2-10. 2019.
7.
Flórez-Salazar,
M., Luisa María, O.-C., Santiago, R.-M., Geraldine, S.-O., Laura, D.-P., Juan
José, M.-M., & Alexandra, A.-R. Factores asociados a la lactancia materna
en mujeres de un municipio colombiano. [Factors associated with breastfeeding in women
of a Colombian municipality]. Rev. Méd. Risaralda.2018; 29-33.
8.
Martínez-Plascencia,
U., Rangel-Flores, Y. Y., & Rodríguez-Martinez, M. E. ¿Lactancia materna o
en pareja? Un estudio sobre las experiencias de reconfiguración de cuerpos,
roles y cotidianeidades en madres y padres mexicanos. [Breastfeeding or partnered? A study on the
experiences of reconfiguration of bodies, roles and daily life in Mexican
mothers and fathers]. Cuadernos de Salud Pública. 2017
9.
Navarro Ponce MJ, O. V. Razones del
abandono de lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida del
lactante.[ Reasons for
abandoning exclusive breastfeeding in the first six months of the infant's life]. Matronas. 2021.
10. Pincay-Intriago, W. P.-R., Porras-Castellano, J. P., & Vera-Rodríguez,
M. N. Factores que influyen en el destete precoz de lactantes pertenecientes al
Centro de Salud Augusto Egas. [Factors that influence early weaning of infants
belonging to the Augusto Egas Health Center]. scielo.
Ecuador.2021.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).