http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2239
Consecuencias socioeconómicas y sanitarias de los embarazos adolescentes en
Ecuador en el período 2015-2021
Socioeconomic and health consequences of adolescent pregnancies in
Ecuador in the period 2015-2021
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0672-3301
Evelyn Paulina Chacha-Ochoa
evelynco73@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1142-1172
Shanderlyn Alejandra Herrera-Sánchez
shanderlynhs26@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4757-5453
Eunice Virginia Zúñiga-Vinueza
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3995-2952
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Identificar los
problemas de salud que se presentan en la madre adolescente y el feto al nacer,
a través del análisis de los factores de riesgos, así como las consecuencias
sociales, económicas, familiares y sanitarias para las madres adolescentes
ecuatorianas. Método:
Investigación documental, con revisión bibliográfica puesto que mediante la
recolección de datos en páginas web como Scielo, Ministerio de Salud Pública, Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, google académico. Resultados y conclusiones: Debido al número de nacidos vivos de niñas y adolescentes en los últimos
años, Ecuador ha sido catalogado como el segundo país con más embarazos
adolescentes en Latinoamérica, evidenciando que tiene deficiencias en sus
distintos programas de educación sexual y reproductiva, lo que hace evidente
que el embarazo adolescente ya no solo es una problemática personal de la joven
y su familia, sino una problemática socioeconómica y sanitaria del país
Descriptores:
Embarazo adolescente; planificación socioeconómica; vigilancia sanitaria. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To identify the health problems that occur in
the adolescent mother and the fetus at birth, through the analysis of risk
factors, as well as the social, economic, family and health consequences for
Ecuadorian adolescent mothers. Method:
Documentary research, with a bibliographic review since through the collection
of data on web pages such as Scielo, Ministry of Public Health, National
Institute of Statistics and Censuses, academic google. Results and conclusions: Due to the number of live births of girls and
adolescents in recent years, Ecuador has been classified as the second country
with the most adolescent pregnancies in Latin America, evidencing that it has
deficiencies in its different sexual and reproductive education programs, which
makes it clear that adolescent pregnancy is no longer just a personal problem
for the young woman and her family, but also a socioeconomic and health problem
for the country
Descriptors: Teenage pregnancy; socioeconomic planning; health surveillance. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de
la Salud se define embarazo adolescente, cuando se produce en mujeres cuyo
rango de edad esta entre los 10 y 19 años, siendo un problema de salud que pone
en riesgo la vida del bebé y la madre durante el embarazo y el parto. En
Ecuador los embarazos adolescentes cada año aumenta su cifra, por lo cual, pasó
de ser una amenaza para la salud personal de las jóvenes y pérdida económica
para sus familiares, para convertirse en una problemática social y de salud pública,
con altas repercusiones en la economía del país. Debido a esto, en la década de
1990 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador elabora el programa de atención
a adolescentes, en el cual incluye la preocupación por las consecuencias que
tienen los embarazos adolescentes en el país 1.
Las cifras registradas por
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) en Ecuador del 2019
-publicadas en 2020- demuestran que en ese año hubo un total de 51.711
embarazos de madres menores a los 19 años. De ellos, 1.816 corresponde a madres
de entre 10 y 14 años de edad y los otros 49.895 a madres de entre 15 y 19
años. Es decir, 18,1% de ese total son de embarazos de niñas y adolescentes, o
dicho de otra manera, 2 de cada 10 mujeres que dan a luz son niñas o
adolescentes. Cabe mencionar que estos datos corresponden únicamente a los
partos registrados, sin tomar en cuenta las interrupciones ilegales de
embarazos no deseados bajo condiciones inseguras e insalubres 2.
Estas cifras evidencian la
importancia de comprender las causas en el aumento de los embarazos
adolescentes, principalmente porque se asocia a la educación sexual y al uso de
los métodos anticonceptivos, además del tabú que existe en el entorno familiar
y social con el tema de la sexualidad en adolescentes.
El embarazo en la adolescencia
afecta la dinámica familiar, porque la mayoría de estos embarazos no son
planificados y afectan en la vida personal y social de la madre adolescente.
Existen más casos de embarazos adolescentes en las zonas rurales y marginada de
la sociedad, por la insuficiente información sobre planificación familiar,
además de la falta de confianza entre padres e hijos, que lleva a tener
relaciones sexuales sin protección, entre otros.
Uno de los factores que se
asocian a esta problemática es la falta de información acerca de planificación
familiar, sexualidad y la responsabilidad en iniciar una vida sexual activa,
que puede asociarse principalmente a su entorno familiar (conservador o machista)
y social. En general, el embarazo adolescente es una problemática social porque
afecta el desarrollo de la adolescente, como el acceso a la educación y a otras
oportunidades sociales y económicas que por su condición se ven limitadas. Desde
el ámbito de la salud puede afectar a la madre y al niño durante y después del
parto como, por ejemplo, presentar desnutrición, retraso en el desarrollo
físico de la madre, mortalidad materna y neonatal, complicaciones en el
desarrollo del feto, problemas psicológicos, entre otros. En cambio, desde el
punto social esto conlleva al ausentismo escolar, dificultades en el acceso de
oportunidades laborales, inestabilidad en el entorno familiar y económico 3.
El objetivo del trabajo de
investigación es identificar los problemas de salud que se presentan en la
madre adolescente y el feto al nacer, a través del análisis de los factores de
riesgos, así como las consecuencias sociales, económicas, familiares y
sanitarias para las madres adolescentes ecuatorianas.
MÉTODO
Este artículo se realizó con un
diseño cualitativo de tipo documental, con revisión bibliográfica puesto que
mediante la recolección de datos en páginas web como Scielo, Ministerio de
Salud Pública, Instituto Nacional De Estadísticas y Censos, Google Académico se
obtuvo información relacionado al tema, también se aplicó la investigación
descriptiva porque se analizó e identificó temas relacionados acerca del
embarazo adolescente y sus consecuencias en la salud y en la sociedad así como
datos extraídos del periodo 2015 - 2021.
RESULTADOS
El embarazo adolescente es considerado como un fenómeno social dentro
del entorno donde vivimos, que comúnmente se presenta en países
tercermundistas. Se encuentra que algunas de las principales causas del
embarazo adolescente en Ecuador se deben a las agresiones sexuales, muchas
ejercidas por el propio núcleo familiar de la adolescente. Según los datos del
INEC, en el año 2018 más de la mitad de los casos (un 55%) se trata de
violencia sexual intrafamiliar 4. Además de la desinformación acerca de la sexualidad y todo lo que
conlleva planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos de la misma,
y como llevarla correctamente. Entre las causas están:
La presión de grupo: se ve reflejada en la influencia psicosocial
ejercida por el comportamiento sexual de riesgo que tienen sus compañeros o amigos,
los mismos que pueden afectar en la toma de decisiones o elecciones.
La pobreza: puede ser determinante para que se del embarazo adolescente
o también puede ser consecuencia de este. Un estudio, reveló que el embarazo
adolescente es más frecuente en jóvenes que crecieron en familias pobres con
pocas expectativas de educación o del mercado laboral.
Las creencias culturales acerca de la sexualidad, ya que en algunas
comunidades el derecho de la mujer a disfrutar de una vida sexual plena y
segura se ve negado.
Consecuencias en la salud
El embarazo adolescente es un problema de salud que implica el riesgo
tanto al niño como a la madre antes, durante y después del parto son más
comunes, como, por ejemplo, en la madre se puede presentar:
Muerte materna: Debido a hemorragias, riesgos en las cesáreas,
infecciones puerperales, abortos mal producidos, entre otros.
Eclampsia: Convulsiones que se producen en el embarazo o después del
parto, aparece como resultado de la presión arterial elevada y el exceso de
proteína.
Anemia: Se asocia a los trastornos del embarazo y a la malnutrición
durante este, causando cansancio, debilidad y disminuye la resistencia a las
infecciones.
Abortos espontáneos: Se debe a que la fisiología del aparato reproductor
de la madre adolescente no está suficientemente desarrollada.
Partos prematuros: Existen cifras que demuestran que grandes cifras de
bebés de adolescentes nacen antes de la semana 37 de gestación.
Hemorragia post parto: Perdida hemática superior a 500 ml tras un parto
vaginal o a 1.000 ml tras una cesárea, durante las primeras 24 horas después
del parto.
Complicaciones psicológicas como: aislamiento social, rechazo al bebé,
autoestima bajo, problemas de inserción social, entre otros.
Las consecuencias en el
bebé pueden ser:
Muerte infantil o fetal: Por lo general, la tasa de mortalidad en
lactantes es el doble en lactantes de madres adolescentes menores de 17 años.
Mala nutrición: Insuficiencia de nutrientes indispensables para el buen
desarrollo del bebé, lo cual puede provocar bajo peso al nacer.
Malformaciones congénitas del corazón: Los hijos de niñas menores de 15
años tienen mayor probabilidad de padecerla.
Sepsis bacteriana: Invasión y proliferación de bacterias, hongos y virus
en el torrente sanguíneo, la cual suele manifestarse en los primeros 28 días de
vida.
Consecuencias sociales
En ocasiones, las adolescentes al buscar una solución al embarazo se
practican abortos en lugares clandestinos o mediante la mala información que
brindan páginas web o círculo social, lo que puede causar infertilidad y en los
peores casos la muerte.
El embarazo en adolescentes tiene una repercusión a nivel social y
económico de la familia y de todo el país. El 80% de adolescentes que quedan
embarazadas se ven obligadas a abandonar sus estudios y a tomar un nuevo estilo
de vida para el cual ellas no están preparadas, a diferencia de una mujer
adulta 5.
Esto quiere decir, que con el abandono total de sus estudios se
incrementa la exclusión, pobreza, la desigualdad de género, lo que contribuye a
que la violencia aumente su índice. Un informante clave en una entrevista
(2019), expresó: que las adolescentes que estaban estudiando al quedar
embarazadas, dejaban de hacerlo y desde entonces tenían pocas oportunidades de
obtener un trabajo digno; tenían a su hijo dentro de un ambiente inestable y
precario, del que más tarde huían los niños a temprana edad. Agrega, que toda
esta problemática que rodea a las adolescentes embarazadas “reproduce el
círculo de pobreza, desnutrición y enfermedades en la sociedad”.
En tal sentido, con frecuencia las jóvenes son sometidas a grandes
presiones por parte del entorno que las rodea, tienen escasas probabilidades de
conseguir un empleo bien remunerado y se ven obligadas a interrumpir su
proyecto de vida y a todo esto se le suma cuidar y educar a su hijo en un
ambiente inestable y muchas veces inseguro. Lo que puede ocasionar:
inestabilidad emocional, sentimiento de culpa y frustración, al ver todas las
limitaciones académicas y personales que tienen.
Consecuencias socioeconómicas
Los embarazos adolescentes tienen un costo muy alto económicamente para
el estado.
Según el estudio de las “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en
la adolescencia en Ecuador” realizada por el Fondo de Población de las Naciones
Unidad (UNFPA) Y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en
el 2020, determina que los costos anuales del embarazo adolescente y la
maternidad temprana aumentan a los 270 millones de dólares, lo cual equivale al
0,26% del PBI nominal 6.
Los costos para el Estado ecuatoriano son muy altos, y no solo por la
atención en lo que concierne a la salud, sino por la gran pérdida de
oportunidades para la menor. El costo total que se estima para aquella, se
decide en dos partes: el primer costo promedio para toda la sociedad, este es
equivalente a 187 millones, y este se relaciona en cuanto a la oportunidad en
la actividad productiva para la joven. El segundo costo promedio es de 83
millones de dólares, estos corresponderían a la parte sanitaria del estado
ecuatoriano, es decir a la parte en la que se intercede en la salud por el
embarazo, parto y post-parto de la madre adolescente y maternidad precoz.
Según los datos recogidos de INEC, en el 2020 se registraron 265.437
nacidos, los cuales 44.887 (16,9%) son hijos de madres adolescentes, siendo una
cifra inferior a la evidenciada en el 2019 donde se registró 51.810 nacidos. En
el 2020, se destaca que la mayor cantidad de nacimientos, corresponde a
adolescentes de entre 15 y 19 años con 43.260 nacimientos. Por otro lado, en
las menores de 14 años se reportaron 1.631 casos considerados como violación.
Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP) corresponde a una tasa de 2 por
cada 1000 adolescentes en la población de esa edad.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), registra que
el 39,2% de adolescentes, entre el rango de edad de 15 y 19 años ha iniciado
una vida sexual activa 7. El 7,5% tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años, mientras
que el 30,1% la tuvo antes de los 18 años. El 89,9% de niñas entre 10 a 14 años
han tenido relaciones sexuales con personas mayores a ellas. El 67,7% de las
adolescentes entre 15 a 24 años, no utilizaron un método anticonceptivo en su
primera relación sexual, siendo el desconocimiento e inaccesibilidad a métodos
anticonceptivos las razones. El 7,5% de embarazos de adolescentes menores de 15
años terminaron en abortos. El 44,3% de mujeres que tuvieron un embarazo
adolescente entre los 14 a 24 años, interrumpió sus estudios 8.
Según el informe “El poder de decidir. Los derechos reproductivos y la
transición demográfica” del UNFPA en el 2018, existen cifras que evidencian que
Ecuador tiene la tasa más alta de embarazos adolescentes de los países de
América Latina y El Caribe, debido a que 111 de cada mil adolescentes entre 15
y 19 años han estado embarazadas9.
Por otro lado, el nivel educativo de las mujeres que fueron madres en la
adolescencia, el 52,3% no tienen educación formal o básica incompleta, el 34,7%
completaron la educación básica, el 5,5% tienen educación media completa, el
7,2% han accedido a la educación superior técnica y universitaria y únicamente
el 0,3% completaron el nivel de postgrado. A diferencia de las mujeres que
tuvieron su hijo en edad adulta, el 49,5% no tiene educación formal o básica
incompleta, el 29,1% completaron la educación básica, el 1,8% tiene educación
media completa, el 18,4% han accedido a la educación superior técnica y
universitaria, y únicamente un 1,3% de ellas ha alcanzado el nivel de
postgrado.
Asimismo, podemos encontrar y describir que no se tiene muchos datos a
nivel del Ecuador, pero se ha buscado artículos de zonas cercanas, donde
podemos encontrar que existe relación de los embarazos adolescentes con
complicaciones obstétrica y perinatales, donde se evidencia: mayor riesgos en
la cesárea, infección puerperal, preclamsia, hemorragia post parto,
hipertensión gestacional, parto pre término, sepsis bacteriana en el recién
nacido, dificultad respiratorio y malformaciones congénitas de corazón.
Destacando, que los datos obtenidos mediante distintas investigaciones realizadas
evidencian que los embarazos adolescentes no solo son cifras, al contrario
traen consigo consecuencias sociales, socioeconómicas, familiares, en la salud
de la madre e hijo 10.
CONCLUSIONES
Debido al número de nacidos vivos de niñas y adolescentes en los últimos
años, Ecuador ha sido catalogado como el segundo país con más embarazos
adolescentes en Latinoamérica, evidenciando que tiene deficiencias en sus
distintos programas de educación sexual y reproductiva, lo que hace evidente
que el embarazo adolescente ya no solo es una problemática personal de la joven
y su familia, sino una problemática socioeconómica y sanitaria del país, por lo
cual se concluye que:
La salud física y psicológica de la madre adolescente e hijo se ve
notablemente afectada, por lo cual se pudo observar complicaciones obstétrica y
perinatales, tales como: mala nutrición en ambos, anemia, muerte fetal, sepsis
bacteriana en el recién nacido, dificultad respiratoria, muerte materna,
eclampsia, preclamsia, trastornos en el crecimiento, hemorragias durante y
después del parto, complicaciones en la cesárea, hipertensión gestacional,
abortos espontáneos, bajo autoestima de la madre, aislamiento social, entre
otras. La mayoría de estas se debe a que el cuerpo de la joven adolescente no alcanza
el debido desarrollo físico y psicológico de una mujer adulta.
En cuanto al ámbito económico pudimos observar que existe una gran
pérdida para la madre, como para el estado, ya que la gran mayoría de
adolescentes embarazadas acuden a servicios de salud públicos, abandonan sus
estudios, se vuelven parte de la población de bajos recursos económicos y en el
futuro no generaran dinero para el país.
Todas estas consecuencias debiéndose a la escasa educación sexual y
reproductiva que reciben los jóvenes en su hogar y en su entorno académico,
donde pasan los primeros años de vida, además del tabú que existe al hablar de
sexualidad y reproducción humana, mayormente en las áreas rurales del Ecuador,
donde se evidencian el mayor número de embarazos adolescentes, sumándose como
una causa los bajos recursos económicos. Para poder disminuir los embarazos
adolescentes en Ecuador, el Ministerio de Salud
Pública, en conjunto con el Ministerio de Educación del Ecuador,
deberían reforzar los programas que existen acerca del embarazo adolescente,
implementando en las instituciones educativas asignaturas que hablen acerca de
sexualidad, charlas y capacitaciones constantes acerca de planificación
familiar, el uso de anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, así como
enfermedades de transmisión sexual, tanto en el sector rural y urbano del país.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. 2020.
[teenage pregnancy]. https://n9.cl/gi2g
2.
INEC. Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Nacidos Vivos
y Definiciones Fetales. [Live Births and
Fetal Definitions]. 2020. https://n9.cl/2zhot
3.
Quesada Miranda, M. M. Caracterización social del
embarazo en la adolescencia. [Social characterization
of pregnancy in adolescence]. Revista Archivo Médico de Camagüey vol.14,
n.3. 2010.
4.
INEC. Instituto
Nacional de Estadística y Censos. Nacidos vivos
de niñas y adolescentes 2010-2020. [Live births of
girls and adolescents 2010-2020]. 2021.
5.
Molina Gómez, A. M. Condicionantes y consecuencias
sociales del embarazo en la adolescencia.[ Conditioning
factors and social consequences of pregnancy in adolescence]. Rev Cubana
Obstet Ginecol [online]. 2019, vol.45, n.2.
6.
UNICEF. Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Ecuador
- Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del
embarazo y la maternidad adolescentes en Latinoamérica. [Socioeconomic consequences of adolescent pregnancy in Ecuador -
Implementation of the methodology to estimate the socioeconomic impact of
adolescent pregnancy and motherhood in Latin America]. 2020. https://n9.cl/s5qt5
7.
Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA). Ecuador lanzó la Política Intersectorial de
Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018 – 2025. 2018. Ecuador. https://n9.cl/axvd
8.
Pública, M. d., Educación, M. d., &
Social, M. e. Política
Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes. 2018 - 2025. [Intersectoral
Policy for the Prevention of Pregnancy in Girls and Adolescents]. 2018.Ecuador. https://n9.cl/efhtf
9.
Ministerio de Salud Pública (MSP). Semana de la Prevención del Embarazo en
Adolescentes. [Teen Pregnancy
Prevention Week]. Ministerio
de Salud Pública-Noticias.2022. https://www.salud.gob.
10. Martínez,
E. A., Montero, G. I., & Zambrano, R. M. El embarazo adolescente como un
problema de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios Vol. 41 (47). 2020. Art. 1, 1-7.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).