http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2238
Análisis de la muerte materna en el Ecuador en el periodo 2017-2021
Analysis of maternal death in
Ecuador in the period 2017-2021
Fernando Bejarano
ui.fernandobm15@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7233-5040
Keylla Jassiel Chávez-Guevara
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8687-1258
Siomara Estefania Vaca-Colcha
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8034-0229
Allison Yarelly Arreaga-Cuajivoy
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5802-568X
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: El objetivo de esta investigación es analizar comparar y
explicar las causas de muerte materna en los años 2017- 2021. Método: La investigación fue documental, la cual se concreta
exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Resultados y
conclusiones: Se han ido
reduciendo las muertes maternas debido a la implementación de los programas de
reducción de muerte materna del gobierno de Ecuador, sin embargo, aún existen
cifras preocupantes por lo que es necesario fortificar dichos programas. Este problema es una
tragedia multifactorial, por lo que mitigarlo requiere la implementación charlas, brigadas médicas coordinados y de largo plazo
que cuenten con pleno apoyo en las
áreas de planificación legal, económica, de
salud y educativa, donde el objetivo general es informar a la madre
gestante de signos de alerta que ponen en peligro la vida de la madre, sobre
todo en zonas rurales
Descriptores: Muertes maternas; causas
de muertes; programa. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: The objective of this investigation is to
analyze, compare and explain the causes of maternal death in the years
2017-2021. Method: The investigation
was documentary, which is specified exclusively in the collection of
information from various sources. Results
and conclusions: Maternal deaths have been reduced due to the
implementation of the Ecuadorian government's maternal death reduction
programs, however, there are still worrying figures, so it is necessary to
fortify these programs. This problem is a multifactorial tragedy, so mitigating
it requires the implementation of talks, coordinated and long-term medical
brigades that have full support in the areas of legal, economic, health and
educational planning, where the general objective is to inform the pregnant
mother of alert signs that endanger the life of the mother, especially in rural
areas
Descriptors: Maternal deaths; causes of deaths; Program. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las
Ciencias de la Salud evolucionan constantemente con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de las madres gestantes, dar un diagnóstico y tratamiento
oportuno, para controlar futuras complicaciones y muertes evitables. Toda
muerte materna y fetal es un problema social y de salud pública que se agudiza
en nuestro contexto por la falta de oportunidades, la desigualdad económica, la
educación y el estado de derecho de las familias de las mujeres y en cuanto al
apoyo, acceso y falta en la calidad de los servicios de salud.
En la actualidad mediante los datos obtenidos se pude evidenciar que hay
una disminución de muertes materna, gracias los programas y protocolos que se
han incrementado en el ministerio de salud pública en comparación a los años
anteriores, donde se reflejó un incremento de números elevados de muertes
maternas. Hablar de la mortalidad materna es muy importante, ya que permite a la
sociedad en sí conocer las causas por las cuales se produce y qué medidas se
podrían tomar para los tiempos venideros.
Además de ser un problema que afecta a las familias también se considera
un problema social, económico y educativo, que impide el desarrollo del país.
Todas las mujeres necesitan tener acceso a la atención prenatal durante la
gestación, atención especializada en el parto, así como atención y apoyo en las
primeras semanas tras el parto 1.
Esta investigación nos
permitirá mostrar las causas de mortalidad; aunque el Gobierno a puesto sobre
la mesa algunas alternativas, es hora de poner en marcha cada una de ellas,
empezando con educación prenatal, medicamentos necesarios y atención
prioritaria para las madres gestantes. Se puede evidenciar varios factores de
riesgo a los que están expuestas las mujeres y que ponen en peligro no solo su
embarazo sino la vida tanto de la madre como la del feto, como, por ejemplo: El
Ecuador al ser un país donde no toda la población se encuentra en el sector
urbano, sino también en la zona rural donde hay falta de centros médicos y
personal capacitado para atender a las pacientes que lo necesitan en
determinados sectores, así como la falta de medicación e instrumentos.
En base a lo mencionado
anteriormente, existe la falta de información ya que hay madres analfabetas que
desconocen la importancia de realizarse chequeos médicos donde se realice un
constante monitoreo a la madre y al feto para precautelar su salud y bienestar;
al ser un país multiétnico y multicultural la variedad de creencias,
costumbres, tradiciones es diversa, no todos comparten los mismos ideales,
existen culturas específicas que tienen creencias ancestrales y empíricas en donde
ellas se basan; por ignorancia, falta de
conocimiento, confianza no acuden donde el médico, conllevando a un embarazo de
alto riesgo.
También es importante
nombrar las causas directas obstétricas directas derivándolas a hemorragias
(generalmente puerperales), infecciones (septicemia) los trastornos
hipertensivos del embarazo (eclampsia y preclamsia) y el parto obstruido, esas
entre muchos otros son los factores de riesgo que influyen en la muerte
materna. Otro factor importante de
mencionar son las causas indirectas que también afectan a enfermedades ya
existentes o agravadas en el embarazo como el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA
o las enfermedades cardiovasculares. Con la presente investigación vamos a
analizar, explicar y plantear posibles soluciones para la reducción de la
muerte materna en las diferentes provincias del Ecuador.
MÉTODO
La investigación
fue documental, la cual se concreta exclusivamente en la recopilación de
información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documento escritos u
orales, uno de los ejemplos más típicos de este tipo de investigación son las
obras de historia. De igual forma, la investigación documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuente documentales: Impresas, audiovisuales o electrónicas.
Los instrumentos que facilitaron tener
el acceso de la información descrita fueron guías de análisis, gacetas de
mortalidad materna del Ministerio de Salud Pública (MSP) documentos, artículos
y herramientas tecnológicas (portal web), la población en estudio fueron las
mujeres en estado de gestación en los distintos cantones y provincias del
Ecuador 2 3.
RESULTADOS
Muerte obstétrica directas: son
aquellas que resultan de complicaciones obstétricas del estado
gravídico (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de intervenciones,
omisiones, tratamiento incorrecto, o de la cadena de eventos que llevó a
cualquiera de los arriba mencionados.
Muerte obstétrica indirectas:
son aquellas que derivan de enfermedad previamente existente o enfermedad
que apareció durante el embarazo y que no fue debida a causas obstétricas
directas, pero que se agravó por los efectos fisiológicos propios del embarazo.
Muchas mujeres mueren de complicaciones, la mayoría son prevenibles o
tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se
agravan con la gestación, especialmente si no se tratan como parte de la
asistencia sanitaria a la mujer, más de un 80% de las muertes maternas se
producen por 4 causas principales, todas ellas evitables si se dispone del
material sanitario y de los conocimientos necesarios para tratarlas 4 .
Hemorragias
Hay varias causas que pueden provocar hemorragias durante el parto; un
desgarro uterino, la ruptura de un embarazo ectópico y problemas derivados de
la placenta. Esto puede suponer la muerte en menos de dos horas.
Infecciones
Dar a luz en condiciones poco higiénicas puede provocar que la madre
padezca una infección que desemboque en una septicemia, una infección que se
expande por todo el cuerpo a través de la sangre.
Eclampsia y preeclampsia
Es una enfermedad que aparece a partir de la segunda mitad del embarazo,
durante el parto o incluso en el puerperio. Provoca hipertensión, convulsiones
o eventos cerebrovasculares hemorrágicos y es una de las causas
de mortalidad materna más graves. En su fase más precoz se conoce como
preeclampsia y esta puede diagnosticarse a través de la hipertensión y del
nivel de proteínas en la orina.
Parto obstruido
En ocasiones, la pelvis materna puede impedir la salida del feto.
Esto sucede cuando el bebé es demasiado grande en relación con el tamaño de la
pelvis de la madre. En estos casos, el bebé como la madre tienen un elevado
riesgo de fallecer si no se toman medidas apropiadas.
Las demás están asociadas a enfermedades como el paludismo o la
infección por VIH en el embarazo o causadas por las mismas.
Muerte Obstétrica Tardía: es la muerte de una mujer
por causas obstétricas directa o indirecta después de los 42 días, pero antes
de un año de la terminación del embarazo.
DISCUSIÓN
Hablar de muerte materna ha sido
un tema complejo, lleva consigo una problemática a nivel Nacional. Cabe
recalcar que desde el año 2011 al 2021 se ha trabajado en el Plan de Reducción
de Muertes Maternas, lo cual ha tenido resultados favorables para el Ecuador,
pero aún sigue siendo un reto al país erradicarlo. En esta revisión
bibliográfica hemos evidenciado que en el período del 2017 al 2021 las
provincias con mayor número de muertes maternas han sido Pichincha y el Guayas,
se deduce que las causas de este número incrementado de casos no solo se debe
a pacientes propias de la ciudad, sino
que son pacientes de zonas alejadas o rurales
que solo disponen de centros y subcentros de salud de baja complejidad
de atención, donde no cuentan con todo lo necesario para la atención de pacientes con
complicaciones obstétricas, entonces son
derivadas y referidas a hospitales generales y de tercer nivel que están en las
ciudades grandes donde si hay la capacidad de resolución 5 6 7 .
El Ecuador al ser un país multiétnico,
la diversidad de culturas, creencias y tradiciones es extensa y no se comparten
los mismos ideales, muchas de estas culturas aún se basan en costumbres
ancestrales y empíricas, a esto se agrega la falta de información de las madres
en etapa gestacional sobre la importancia de los controles prenatales; por ello
es necesario la implementación del personal capacitado (médicos familiares y
obstetras) para la atención de las mismas. En los datos obtenidos en el
presente estudio se evidencia que las causas obstétricas (directas) más comunes
de defunciones maternas son los trastornes hipertensivos, sepsis y hemorragias
obstétricas, también hay causas indirectas como enfermedades preexistentes,
cáncer, anemia, VIH, infartos, tumores entre otros 8 9 10.
CONCLUSIONES
Mediante
las estadísticas presentadas podemos indicar que año tras año se han ido
reduciendo las muertes maternas gracias a los programas de reducción de muerte
materna implementada por el MSP como es el Plan Nacional de Reducción Acelerada
de Mortalidad Materna y Neonatal, sin embargo, aún existen cifras preocupantes
por lo que es necesario fortificar dichos programas.
Este problema es una tragedia multifactorial, por lo
que mitigarlo requiere la implementación charlas,
brigadas médicas coordinados y de
largo plazo que cuenten con pleno
apoyo en las áreas de
planificación legal, económica, de salud
y educativa, donde el objetivo general es informar a la madre
gestante de signos de alerta que ponen en peligro la vida de la madre, sobre
todo en zonas rurales donde carecen de información sobre la importancia de los
controles prenatales en proporción a las condiciones de vida de las mujeres,
donde no influya factores culturales adversos; basados en el respeto a sus
propios valores y competencias, es necesario contar con el personal capacitado,
suficientes instrumentos, equipos y medicamento que garanticen el bienestar de
la madre y el feto.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. [National Institute of Statistics and
Censuses]. 2017.Ecuador. https://n9.cl/xdtav
2. Palella, S. Y Martins, F. Metodología de la investigación
cuantitativa. [Quantitative research methodology]. (4ª ed.). Editorial FEDUPEL. 2015. Venezuela.
3.
Arias, F. El Proyecto de
Investigación introducción a la metodología científica. [The Research Project introduction
to scientific methodology]. (6ª ed.). Editorial Episteme, C.A. 2012. Venezuela.
4.
Ayuda en Acción. Mortalidad materna: Causas y
datos en el mundo. [Maternal
mortality: causes and data in the world]. Ayuda
en Acción. 2018. https://n9.cl/s9uch
5.
Mortalidad Evitable
Gaceta final de muerte materna. Definiciones operacionales Ministerio de Salud Publica. [Operational definitions Ministry of
Public Health. ].2017.
Ecuador. https://n9.cl/3gbx5
6.
Mortalidad Evitable
Gaceta final de muerte materna. Definiciones operacionales y técnicas. [Operational and technical definitions].Ministerio de Salud
Publica. 2018. Ecuador. https://n9.cl/xingo
7.
Gaceta Epidemiológica de
Muerte Maternas E5 52. Definiciones. [Definitions]. Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2020. Ecuador. https://n9.cl/0rkla
8.
Gaceta de Muerte Materna
SE 50. Definiciones Operacionales y Técnicas. [Operational and Technical
Definitions]. Dirección Nacional de
Vigilancia Epidemiológica. 2019. Ecuador. https://n9.cl/rblwnm
9. Gaceta Epidemiológica de Muerte Maternas E5 51. Definiciones.
[Definitions]. Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2021. Ecuador. https://n9.cl/9m4g2
10. Retamozo, M. Causas Obstétricas Directas de Mortalidad Materna. [Direct
Obstetric Causes of Maternal Mortality]. (2016). Paraguay. https://n9.cl/xvjkm
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).