http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2230

 

Efectos del alcohol en jóvenes universitarios

 

Effects of alcohol on university students

 

 

Brithney Katherine Olaya-Calero

brithneyoc59@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3899-8905

 

Mishell Katherine Lata-Sánchez

mishellls80@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9295-3815

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Desarrollar una revisión sistemática de la literatura sobre los estudios correspondientes a los efectos del alcohol en jóvenes universitarios, durante los últimos cinco años. Método: En la investigación se realizó una selección de artículos. Los 25 artículos resultantes se organizaron siguiendo un criterio cronológico. Resultados y conclusiones: La  mayoría de la población universitaria opta por  consumir alcohol sin observar las consecuencias que les puede ocasionar ya se han  enfermedades, depresión u adicción, se observó que incluyen varios problemas uno de estos van englobados al estrés  o a su vez al agobio que presente el estudiante este va generado  ya sea por  proyectos, deberes, exámenes u otras actividades que la institución aplique para la preparación profesional de los jóvenes, en la cual afecta al rendimiento académico como a la salud, una de los otras percepciones es los malos hábitos que tiene el estudiante.

 

Descriptores: Consumo de alcohol; adultos jóvenes; rendimiento académico. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the psychological test as a legal mechanism to obtain pre-release in minor crimes. Method: A psychological test was carried out with people who have committed criminal acts with violence. Results and conclusions: The result that was obtained in front of the mentioned study, reflects that the participants who had a greater trait of psychopathy; In the prisons of Ecuador there is no organization or a speed that gives a clear faith legal security or effective protection, due process with that arises the need not to sacrifice rights established in the constitution for mere formalities. The functionality in the application of a test is a key point, but who would be in charge of carrying out a possible application would be the SNAI. A fundamental change could be added to the regulation in article 254, numeral 7, which would add the possibility of choosing PPL volunteer to undergo psychological test.

 

Descriptors: Delinquency; legal services; clinical psychology. (Source: DeCS).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El alcohol es una sustancia liquida, que al ser ingerida causa cambios en el sistema nervioso (responsable de receptar estímulos endógenos y exógenos y a la ves dar respuestas, frente a los estímulos), provocando lentitud en los reflejos y dificultad para conseguir autocontrol, el etanol o alcohol etílico es producto de distintos procesos de elaboración y concentración, en el caso de las cervezas y la sidra, tienen un procedimiento de fermentación de azucares o cereales oscilando una graduación de 5° a 15° 1.

La mayor concentración en las bebidas alcohólicas se encuentra en los productos destilados, alcanzando entre 40º y 50º, encontramos en la lista, el whisky, el ron, orujo, el pacharán, el vodka el brandy o la ginebra, una vez ingresado el alcohol en el organismo inicia su paso por el aparato digestivo, luego avanza a la circulación sanguínea y su permanencia es aproximada de 18 horas, los efectos del consumo de alcohol dependen de la cantidad ingerida, revisemos algunos; relajación, desinhibición, aumento de la sociabilidad, dificultad para hablar, dificultar para asociar ideas, euforia, descoordinación motora y finalmente, intoxicación aguda.

Una copa de vino aproximadamente equivale a 0,02 g/dl de alcohol en la sangre, muchas investigaciones sugieren sea la cantidad permitida para que un joven pueda conducir un vehículo, cuando el organismo alcanza o supera los 3° de alcohol por litro en la sangre, los resultados son apatía y somnolencia, coma o incluso la muerte. El objetivo de la investigación es realizar una revisión bibliográfica, sobre los efectos del alcohol en población universitaria durante los últimos 5 años.

MÉTODO

La base de datos fueron las revistas científicas Scielo, Mendeline, scopus, pumebd, sciencie direct, Google académico, los artículos científicos; de esta base de datos se seleccionaron 25 artículos, los cuales se organizaron siguiendo un criterio cronológico.

 

RESULTADOS

Los estudios muestran que la edad promedio para que un ser humano inicie el consumo es a partir de los 15 años, un segundo grupo poblacional promedio de personas que consumen alcohol o drogas es a partir de los 17 años, para los adolescentes que inician a los 15 años el consumo de alcohol y drogas, según los resultados de muchas investigaciones, se evidencia que tienen problemas en el hogar, aunque los inconvenientes que pueden dar inicio del consumo pueden ser muchos. Se evidencia que también ocasiona problemas dentro del ámbito familiar el deterioro de las relaciones familiares, hostilidad, desequilibrio afectivo y problemas de comunicación. Un segundo momento donde se evidencia el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes es al momento de ingresar a la universidad, en los dos escenarios señalados se presenta un factor similar que marca el inicio de las prácticas de consumo, nos referimos al descubrir un nuevo escenario desconocido y donde se es novato 2.

En el caso de adolescentes de 15 años, el nuevo momento está relacionado con los cambios fisiológicos y sicológicos, sumados al descubrir de nuevos amigos y grupos sociales, adicional a lo señalado sobre los conflictos en el hogar, la acumulación de todos esos factores, tornan complejo poder sobre llevar por separado cada posible complicación y el consumo de drogas puede tornarse una alternativa de solución y aislamiento del problema 3.

Los estudiantes universitarios son un tipo de población que presenta niveles elevados de consumo de alcohol, incluso al compararse con la población de adultos en general. Para los estudiantes del segundo grupo poblacional, es decir los que cursan los 17 años en adelante, al encontrase en las edades propicias para ingresar a la universidad, inician otro gran momento de descubrir personas, establecimientos educativos, ciudades, culturas y todo lo que le ofrece el nuevo momento por vivir, cuando en cuchas ocasiones no se encuentran bajo la mirada y el cuidado de sus padres, lo que les puede llevar a confundir libertad con libertinaje 4.

En cualquiera de los dos momentos de inicio en el consumo, como ya lo hemos señalado un factor que también determina el inicio de la práctica es el desconocimiento y ser novato, en la mayoría de los casos existe un amigo que ya ha consumido alcohol quien los invita a los compañeros a iniciarse en el mundo del alcohol. Se ha podido evidenciar en estudios recientes que en las familias donde sus integrantes hacen uso excesivo de alcohol, se presenta una mayor disponibilidad de que otros integrantes familiares puedan ser parte del consumo de alcohol. 

El consumo moderado de alcohol es recomendable en el caso de personas que iniciaron las prácticas de ingesta de bebidas alcohólicas y de preferencia se sugiere evitar al máximo ingerir sustancias que contienen alcohol, existen muchas consecuencias personales, familiares y sociales en el caso de personas que consumen bebidas alcohólicas si control, en el ámbito personal, el deterioro de la salud es un de las mayores consecuencias, sumado a la inversión económica que se debe realizar para hacer frente a las enfermedades relacionadas con el alcohol, los familiares de las personas que consumen alcohol sin control sufren las consecuencias en la economía y por la angustia de no poder solucionar a voluntad los inconvenientes sufridos por el familiar, frente a la sociedad quienes consumen alcohol sin límites denotan una imagen no muy agradable debilitando sus confianza en los diferentes escenarios donde se relaciona la persona consumidora.

En el caso de España, las autoridades trabajan en políticas públicas que permitan la intervención y tratamiento oportuno, con la finalidad de identificar grupos humanos de consumo y generar respuestas inmediatas, con la finalidad de dar soluciones oportunas desde las etapas iniciales. Más investigaciones relacionadas al consumo de alcohol dan como resultado la alta influencia de los grupos sociales, quienes asocian los diferentes tipos de reuniones con el consumo de alcohol 5.

Los adolescentes y jóvenes en edades de 15 a 22 años se encuentran en un proceso de desarrollo fisiológico y de madurez psicológica y continúan en su camino de aprendizaje sobre las normativas existentes, la presencia del alcohol en el organismo en exceso puede causar limitaciones en el aprendizaje, lo señalado es en relación a influencia endógena, en relación a resultados exógenos se ha evidenciado un gran porcentaje de jóvenes involucrados en accidentes de tránsito como consecuencia de la ingesta de alcohol 6.

En Colombia, la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, por medio de una investigación realizada a estudiantes universitarios, se obtuvo como resultado, que estudiantes universitarios en edades comprendidas de 18 años, consumes sustancias alcohólicas, la información conseguida, evidencia que al igual que otros países latinoamericanos y a nivel mundial, los jóvenes consumen alcohol en edades similares 7.

Al ser el consumo de alcohol una problemática social, familiar, económico, cultural sus resultados conflictivos y delictivos en Colombia, son similares a otros países donde se realizaron investigaciones relacionadas al excesivo consumo, en Colombia, muchos de los conflictos en el hogar relacionados con violencia intrafamiliar están relacionados con problemas de consumos de alcohol, de igual manera las contravenciones y delitos sociales encuentran sus orígenes en personas que han consumido sustancia alcohólicas. Colombia se vio obligada en implementar políticas de restricción del consumo de alcohol para atenuar la ola de violencia social y problemas familiares.

En Estados Unidos, se implementó la medida de establecer la edad mínima para el  consumo de alcohol, los resultados de las investigaciones relacionadas al consumo de alcohol y las restricciones tomadas, reflejan que el alto porcentaje de consumo se mantiene, al evidenciarse que los jóvenes en edades comprendidas al margen de las políticas de acceso a la compra de alcohol, no se presentan a comprar las sustancias, mas sin embargo, los jóvenes que pueden tener acceso al alcohol, invitan al primer grupo señalado para ser parte del consumo.

Los jóvenes consumen con mucha frecuencia sustancias psicoactivas, debido a la facilidad de acceso al igual que son licitas y los jóvenes pueden tener la posibilidad de conseguir alcohol y tabaco en la tienda de la esquina. Las investigaciones realizadas en pises americanos y el caribe, demuestran que no existen diferencias marcadas en consumidores de ambos sexos y lo que es más preocupante es que están incurriendo en la práctica del consumo en edades relacionadas a los 11 y 12 años 8.

Se requiere resaltar que cuando se hace referencia al tema alcohol, la mejor sugerencia es la prevención, pero pare prevenir que los adolescentes y jóvenes inicien en el consumo de sustancias psicotrópicas se requiere iniciar campañas de promoción, con la finalidad de informar sobre las consecuencias en una primera instancia, pero la información puede que quede corta al momento de indicar a los jóvenes cuales son los resultados desastrosos si no se asume con responsabilidad el consumo de alcohol, las legislaciones de los países donde se evidencian complicaciones intrafamiliares a causa del consumo de alcohol presentan programas de  protección  de las víctimas, es necesario dar como tratamiento a los conflictos señalados el acompañamiento y recuperación, más sin embargo se debe señalar que la prevención siempre es oportuna.

Una de las mayores preocupaciones de los estados en el mundo relacionado con los conflictos ocasionados por el alcohol, es la alta cantidad consumida por jóvenes y en periodos breves, convirtiéndose los jóvenes en un grupo poblacional con el consumo de sustancias alcohólicas, otra de las consecuencias de ingerir alcohol en altas cantidades es la práctica de sexo sin protección por parte de los adolescentes.

Muchos estudiantes universitarios afirman que luego del consumo excesivo de alcohol han experimentado consecuencias personales, académicas, sociales, económicas y en la salud, también manifiestan los estudiantes entrevistados que a pesar de las dificultades señaladas en las ares que se mencionan, han continuado consumiendo alcohol en reiteradas ocasiones.

Las casas de salud a nivel mundial reflejan las consecuencias médicas relacionadas con el  excesivo consumo de alcohol, información que parece no ser socializada con los actores sociales, con la finalidad de hacer consciencia sobre sus consecuencias dando así que los estudios disponibles se han centrado en comprender el funcionamiento neuropsicológico 9 10.

 

CONCLUSIÓN

La  mayoría de la población universitaria opta por  consumir alcohol sin observar las consecuencias que les puede ocasionar ya se han  enfermedades, depresión u adicción, se observó que incluyen varios problemas uno de estos van englobados al estrés  o a su vez al agobio que presente el estudiante este va generado  ya sea por  proyectos, deberes, exámenes u otras actividades que la institución aplique para la preparación profesional de los jóvenes, en la cual afecta al rendimiento académico como a la salud, una de los otras percepciones es los malos hábitos que tiene el estudiante, el consumo viene también desde problemas fuera de la institución ya sea problemas familiares, económicos o sociales todo estas problemáticas llevan al individuo hacer partícipe del consumo.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS

 

1.     Conde, Karina Natalia; Lichtenberger, Aldana; Peltzer, Raquel Inés; Cremonte, Mariana. Consumo excesivo episódico de alcohol: cambio natural en estudiantes universitarios. [Episodic binge drinking: natural change in college students]. .Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Revista de Salud Pública; 2; 6-2017; 77-85

 

2.      Moncaleano JD, Brands B. Percepción de riesgo y conducción bajo los efectos del alcohol y la marihuana en estudiantes universitarios en un estudio multicéntrico: Colombia. [Risk perception and driving under the influence of alcohol and marijuana in university students in a multicenter study: Colombia]. Texto Contexto Enferm. 2019. http://dx.doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-CICAD-24-28

 

3.     Albarracín, M., & Muñoz, L. Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. [Factors associated with alcohol consumption in students of the first two years of university studies]. Liberabit. 2008; 14(14), 49-61.

 

4.     Aranzamendi, D. Dependencia emocional y consumo de alcohol en estudiantes de una universidad de Arequipa. [Emotional dependence and alcohol consumption in students of a university in Arequipa ]. (Tesis). Universidad Católica San Pablo, Arequipa. . 2019. Perú.

 

5.     Barradas, M. E., Fernández, N., & Gutiérrez, L. Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. [Prevalence of alcohol consumption in university students]. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.RIDE. 2016; 6(12), 491-504.

 

6.     Castro-Sánchez, M., Puertas-Molero, P., Ubago-Jiménez, J. L., Pérez-Cortés, A. J., LinaresManrique, M., & Zurita-Ortega, F. Consumo de tabaco y alcohol en universitarios. [Tobacco and alcohol use in university students]. Journal of Sport & Health Research. 2017; 9.

 

7.     Conde, K., Lichtenberger, A., Peltzer, R. I., & Cremonte, M. Consumo excesivo episódico de alcohol: cambio natural en estudiantes universitarios. [Episodic binge drinking: natural change in college students]. Revista de Salud Pública. 2017; 21(2), 79-87.

 

8.     Del Pino, A., & Correa, B. Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras. [Alcoholism in young university students of different careers.]. Revista Psicología Científica. 2016; 1(11), 77-97.

 

9.     García, C., Calvo, F., Carbonell, X., & Giralt, C. Consumo intensivo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en población universitaria. [Intensive alcohol consumption and risky sexual behaviors in university population]. Salud y drogas. 2017; 17(1), 63-71.

 

10.  Huayta, C. Motivos para el consumo de alcohol y su influencia en la ingesta de bebidas alcohólicas en policías varones de la Unidad de Servicios Especiales de Arequipa-2017. [Reasons for alcohol consumption and its influence on the intake of alcoholic beverages in male police officers of the Arequipa Special Services Unit-2017 ]. (tesis). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. 2017; Perú.

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).