http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2229

 

Test psicológico como mecanismo legal para obtención de la prelibertad en delitos menores

 

Psychological test as a legal mechanism to obtain pre-release in minor crimes

 

 

Vicente Daniel Robalino-Masabanda

vicentedrm74@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9839-4823

 

Shirley Gabriela Abarca-Obregon

shirleyao26@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6281-5262

 

Andrea Gabriela Suárez-López

ua.andreasl01@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6151-5006

 

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el test psicológico como mecanismo legal para obtención de la prelibertad en delitos menores. Método: Se realizó test psicológico con personas que han cometido actos delincuenciales con violencia. Resultados y conclusiones: El resultado que se obtuvo delante del mencionado estudio, reflejo que los participantes que tenían mayor rasgo de psicopatía; en las cárceles de Ecuador no existe una organización ni tampoco una rapidez que den una clara fe seguridad jurídica ni de tutela efectiva, debido proceso con aquello nace la necesidad de no sacrificar derechos establecidos en la constitución por meras formalidades. La funcionalidad en la aplicación de un test es un punto clave, pero quien estaría encargado de realizar una posible aplicación sería el SNAI se podría añadir al reglamento en el artículo 254, numeral 7 un cambio fundamental el cual sería añadir la posibilidad que sea a elección voluntaria del PPL someterse al test psicológico.

 

Descriptores: Delincuencia; servicios legales; psicología clínica. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the psychological test as a legal mechanism to obtain pre-release in minor crimes. Method: A psychological test was carried out with people who have committed criminal acts with violence. Results and conclusions: The result that was obtained in front of the mentioned study, reflects that the participants who had a greater trait of psychopathy; In the prisons of Ecuador there is no organization or a speed that gives a clear faith legal security or effective protection, due process with that arises the need not to sacrifice rights established in the constitution for mere formalities. The functionality in the application of a test is a key point, but who would be in charge of carrying out a possible application would be the SNAI. A fundamental change could be added to the regulation in article 254, numeral 7, which would add the possibility of choosing PPL volunteer to undergo psychological test.

 

Descriptors: Delinquency; legal services; clinical psychology. (Source: DeCS).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente artículo toma en consideración los principales aspectos sobre psicología jurídica teniendo en cuenta que la base de este artículo crítico son las personas privadas de la libertad y la necesidad de un procedimiento para agilizar su libertad sin un trámite extenso ni burocrático. La humanidad desde los albores de su existencia ha enfrentado problemas de naturaleza de comportamiento humano hacia las personas que les rodea o de su entorno social sean  políticos, económicos, familiares, sociales, militar, estudiantil, etc., conllevando aspectos de dureza de actos dañinos que han ocasionado y ocasiona perjuicios en los derechos de las víctimas, que si bien es cierto que ocasiones han podido ser detenidos y procesados y con ello declarados la culpabilidad en su accionar siendo  impuestos a cumplir una condena por su culpabilidad luego del proceso.

La Constitución de la República, considera que el artículo 82, “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”. El artículo de la carta magna sobre seguridad jurídica un referente esencial en este artículo ya que nos dice que con respecto a la constitución existen normas jurídicas previstas claras y públicas pero en este sentido dice que tendrán que ser aplicados por la autoridad competente esto aplica en un estado de derecho constitucional como es el Ecuador pero si nos referimos claramente al aspecto de una seguridad jurídica nos damos cuenta que este derecho está siendo violentado a las personas privadas de libertad en el marco legal ya que si hablamos desde normas jurídicas previstas las previstas de cierto están inscritas pero claras claramente nos podemos dar cuenta que en las cárceles de Ecuador no existe una organización ni tampoco una rapidez de una celeridad procesal 1.

 

Psicología legal

La rehabilitación social de un PPL y posterior re reinserción a la sociedad con los antes mencionados beneficios que le otorgan y lee facultad el ordenamiento jurídico ecuatoriano por lo general la terapia sugerida para este tipo de cuadros conductuales en reinserción tienden a tener una personalidad qué es límite muchos de estos síntomas pueden llegar a ser la impulsividad o la inestabilidad emocional lo cual es un factor importante el modelamiento tiene como principal enfoque modificar la conducta a través de pequeños pasos que conlleven a una nueva y mejorada conducta, por lo que se busca aproximaciones sucesivas en base a las respuestas emitidas por el sujeto y se produce una respuesta final 2.

En este sentido para iniciar una reinserción a la sociedad con un proceso rápido y efectivo el cual es posible relacionar con la terapia dialéctica conductual la cual podría derivar en un test  de un  para la recuperación de su libertad de una manera rápida efectiva y oportuna la   terapia   cognitivo   conductual   surge   del   modelo  teórico  del  aprendizaje  y  aunque  su  campo  de  aplicación  es  amplio,  su  utilidad  en  el  tratamiento  de  trastornos psicológicos   derivados   de   la   perturbación   emocional 3.

La estimación de parámetros influirá en gran medida en la fase posterior de evaluación el ajuste del modelo teórico especificado. A este respecto, ante las dificultades que plantea el uso de escalas tipo Likert. Con ello posteriormente podremos tener una estimación personalizada de parámetros tanto en la matriz del test como en sus categorías 4.

Este método fue creado y diseñado por Marshall Linehan en el anterior siglo entre sus principales puntos estaba el desarrollar una habilidad fundamental en el ser humano Psicosociales hola a lo largo del tiempo los avances científicos han sido fundamentales para este tipo de terapias y métodos factores tan esenciales al adaptándose a la edad moderna que ha tenido cambios significativos recalcando que la humanidad avanza.

Por ende, también todos los avances científicos desde el punto humanos son válidos en este caso específico las condiciones clínicas las cuales pueden llegar a ser tan simples pero imperceptibles para la sociedad en común pero si la observamos más detenidamente las conductas suicidas como factor social no hay que asombrarse que cualquier ser humano las desarrolle y mucho peor una persona que está privada de su libertad posteriormente es predecible que tal vez desarrollen depresión la depresión en la actualidad es más común que muchas otras psicopatologías y para finalizar en este apartado los trastornos alimenticios pueden ser otro indicador que que algo sucede en este sentido los seres humanos muestra un patrón de comportamiento 5.

Como los impulsos pueden llegar a ser negativos en PPL al momento que ingresan a un centro de privación de libertad ellos tienen la consigna inmediata en su gran mayoría de veces de querer salir pero tienen la facultad legal de acceder al régimen de prelibertad o semi abierto pero realmente están preparados para ser reinsertados a la sociedad muchas de las veces no pero es difícil saberlo aunque los informes digan que sí los PPL por decirlo un ejemplo tienen fases la primera fase es la negación no aceptan entrado a una cárcel la segunda fase es la aceptación una vez que me aceptado que están cumpliendo una pena además de que las penas son muy cortas por muchos delitos en el país ellos tienen la consigna inmediata de que pueden salir en libertad o de un régimen semi abierto de manera pronto por así decirlo dentro de un tiempo que ellos mismos ya lo calculan y hoy nace la mentalidad criminal de ellos ya que ellos podríamos decir lo que antes de salir ya piensan en volver a delinquir.

Desde su patrón de conducta y comportamientos al momento de que se realice una valoración para dejarlo en libertad la persona privada de la libertad va a mentir en muchas de las preguntas que se realicen y aquí es un factor importante el déficit de psicólogos que existe a nivel nacional evita una evaluación al PPL certera lo que podría originar que vuelva a reincidir en el delito y reingresa a privación de libertad esto podríamos decir lo que es algo extremo y rápido que cayó en residencia por falta de una reinserción verdadera y hay que regresamos a mi punto inicial un test de triple lado que no solamente ayude acelerar la obtención de su libertad sino que también detecte sino debe ser reinsertado a la misma y la tercera sería quitar una corrupción posiblemente en las valoraciones psicológicas a los personas privadas de la libertad.

Muchas de las condiciones y patologías mentales que presenta impulsividad podrían ser las adicciones que muy probablemente las adquirieron antes de ingresar al centro de privación de libertad o en el mismo lo cual puede conllevar a otro punto que termine siendo o bien personas bipolares o al otro extremo personas con una personalidad lima hasta cierto punto muchas personas que se encuentran en los centros carcelarios no deberían recuperar su libertad sin haberse rehabilitado no sé totalidad pero aquí viene un factor casi contradictorio ya que muchos juristas en el ámbito podrían decir que por un mero trámite no se puede sacrificar un derecho constitucional hasta cierto punto y reglamentario.

Al respecto, vale la pena acelerar un proceso para que una persona obtenga la libertad con el riesgo de que salga y haga daño a la sociedad las personas que cometen actos delincuenciales según el estudio del test de Anilla dicen que tienen rasgos muy impulsivos además investigación Factores protectores y de riesgo asociados a las conductas delictivas tienden a sufrir angustia y agresividad, pero en muchos de los casos se adaptan al medio qué es la violencia 6.

Un nuevo hecho es que aquí nace una nueva visión del problema en el contexto ecuatoriano la crisis carcelaria un sistema casi obsoleto para la reinserción social las cárceles del país de aquí nace una duda la cual es un poco difícil de responder el gobierno a través de un decreto ejecutivo otorga indultos a las personas privadas de la libertad los cuales son según el decreto presidencial No 355 en medio de una crisis carcelaria acaso se la facultad constitucional de los indultos saltándose así todo proceso  debieron haber tenido para ser recetados de la sociedad si bien es cierto tendría que cumplir con ciertos requisitos pero no los cumplieron los ordinarios de este modo nos damos cuenta que incluso las cárceles han terminado siendo politizadas y no podemos hablar de una reinserción social real de una persona privada de la libertad cuando en su momento podían salir sin mayor complicación.

 

MÉTODO

Se realizó Test psicológico con personas que han cometido actos delincuenciales con violencia exactamente 268 hombres; el cuál fue el resultado que se obtuvo delante del mencionado estudio los participantes que tenían mayor rasgo de psicopatía. (Journal of Criminal Justice,2020). Se encuentra una correlación entre rasgos psicopáticos y una falta de regulación emocional dando muchas teorías abiertas que se podrían considerar, pero se llega a una sola conclusión que tienen una desregulación emocional además de un desorden mental con sus proyecciones de vida 7.

 

RESULTADOS

Se establece que los derechos humanos de las personas privadas de libertad son un análisis doctrinario y normativo en contraste con la realidad penitenciaria, según un aporte estadístico se puede observar un alto índice de hacinamiento, cuya consecuencia es la violación de los derechos fundamentales que asisten a la población reclusa. La necesidad de establecer derechos mínimos para el tratamiento de las personas privadas de libertad se sustenta en la dignidad humana, atributo que no se pierde con la limitación de la libertad y de aquí se explica el afán de la comunidad internacional de conminar a los gobiernos para que protejan y garanticen, a través de la norma jurídica, los derechos fundamentales que tienden a propiciar condiciones básicas que aseguran una calidad de vida digna en prisión8.

En conclusión, la base jurídica existe para la protección de los derechos mínimos de las personas privadas de libertad, pero se ha quedado en meros actos declarativos que requieren de la voluntad del Gobierno, plasmada en políticas públicas que permitan la eficiencia y eficacia de la norma ya que con la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 2008, Ecuador hace un cambio de paradigma al consagrar el Estado ecuatoriano como un “Estado Constitucional de derechos” con lo cual, se da supremacía a los derechos de las personas sobre la norma y el Estado mismo.

En ese orden de ideas, existe una investigación con jóvenes infractores finiquitaron que la conducta antisocial y las funciones ejecutivas mantienen una relación existente entre conducta delictiva y la disfunción ejecutiva, dándose por una lesión en el córtex prefrontal, ocasionando alteración en las funciones ejecutivas, siendo esto un componente desencadenante para el comienzo de hechos delictivos 9.

En esta investigación se aprobó la hipótesis nula, es decir, que no existe relación entre las funciones ejecutivas y la conducta psicopática, no obstante, de acuerdo a los datos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos psicológicos, es importante destacar que la mayoría tuvo un puntaje bajo y muy bajo en la variable de conducta psicopática, sin embargo, han cometido delitos contra la vida debido a la impulsividad causada en un momento de ira, donde el manejo de emociones es escaso, lo cual es predecible teniendo en cuenta el estilo de crianza de los sujetos y las situaciones a las que han sido expuestos, por lo 78 que se trata de un factor determinante para cometer hechos delictivos, demostrando que influye notablemente el contexto social en el que se desarrollaron.

 

CONCLUSIÓN

El Reglamento del sistema nacional de rehabilitación social, considera que el artículo 254, numeral 7 Informe psicológico es fundamental para otorgar la libertad en el régimen semi abierto.  Por otra parte, la Constitución de la República, considera que el artículo 82, “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.”. Hablando en el marco legal desde normas jurídicas previstas las previstas de cierto están inscritas pero claras claramente nos podemos dar cuenta que en las cárceles de Ecuador no existe una organización ni tampoco una rapidez que den una clara fe seguridad jurídica ni de tutela efectiva, debido proceso con aquello nace la necesidad de no sacrificar derechos establecidos en la constitución por meras formalidades. 10 1.

Funcionalidad en la aplicación de un test es un punto clave, pero quien estaría encargado de realizar una posible aplicación sería el SNAI se podría añadir al reglamento en el artículo 254, numeral 7 un cambio fundamental el cual sería añadir la posibilidad que sea a elección voluntaria del PPL someterse al test psicológico de esta forma no se violentaría el debido proceso ni la seguridad jurídica.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

 

1.     Constitución de la República del Ecuador (Ed.). Constitución de la República del Ecuador (Vigente, Vol. I). [Constitution of the Republic of Ecuador (Current, Vol. I) ]. 2008. CEP.

 

2.     Vílchez, E. Manual de técnicas y Terapia Cognitivo Conductuales. [Manual of techniques and Cognitive Behavioral Therapy]. Avances en Psicología. 2018; 1(16), 115-117.

 

3.     Ordóñez Espinoza, J. G. Vista de Terapia cognitivo conductual en personas privadas de la libertad por celopatía y maltrato intrafamiliar. [View of Cognitive behavioral therapy in people deprived of their liberty due to jealousy and intrafamily abuse ]. Pro Sciences. 2022. https://n9.cl/lsjxy

 

4.     Morata Ramirez, A. Análisis factorial confirmatorio. recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error tipo I de Chi-cuadrado y rmsea. [Confirmatory factor analysis. unweighted least squares recommendations based on Chi-square type I error and rmsea]. Acción psicológica.2015;12(1), 12. https://doi.org/10.5944/ap.12.1.14362

 

5.     Wilks, C. Dialectical behavior therapy and domains of functioning over two years. Behavior Research and Therapy. 2016; (77), 162-169. doi:10.1016/j.brat.2015.12.013.

 

6.     Revista Criminalidad. Factores protectores y de riesgo asociados a las conductas delictivas en adolescentes: Una revisión sistemática. [Criminality Magazine. Protective and risk factors associated with criminal behavior in adolescents: A systematic review ]. Revista Criminalidad. 2021; 1(63), 105-122.

 

7.     Journal of Criminal Justice (Ed.). Difficulties in emotion regulation and psychopathic traits in violent offenders. Journal of Criminal Justice. 2020; 116-125. doi:10.1016/j.jcrimjus.2018.05.013

 

8.     González, J. P. Los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Una reflexión doctrinaria y normativa en contraste con la realidad penitenciaria en Ecuador. [The human rights of persons deprived of liberty. A doctrinal and normative reflection in contrast to the penitentiary reality in Ecuador]. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos. 2018; 29(2), 32. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.29-2.4

 

9.     Gil Fenoy, M. J., García García, J., Carmona Samper, E., & Ortega Campos, E. Conducta antisocial y funciones ejecutivas de jóvenes infractores. Revista de Psicodidáctica.2018. https://n9.cl/27ao9

 

10.  Servicio nacional de atención integral a personas privadas de la libertad y adolescentes infractores, Reglamento del sistema nacional de rehabilitación social (SNAI-SNAI-2020-0031-R ed.). [Regulation of the national social rehabilitation system (SNAI-SNAI-2020-0031-R ed.)]. 2020. Pichincha, Quito, D.M., Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).