http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2227
Estudio comparativo de género sobre adicción a redes sociales en jóvenes universitarios
Comparative gender study on
addiction to social networks in young university students
Leonela Maribel Jiménez-Fajardo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7528-5790
Andrea Gabriela Suárez-López
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6151-5006
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: El objetivo de esta
investigación es analizar y comparar la adicción a las redes sociales
presentada en estudiantes universitarios tanto en hombres como mujeres,
estableciendo una diferencia en el uso de las mismas.Método: La metodología
empleada en la investigación consiste en un diseño no experimental y un nivel
descriptivo y comparativo, la cual establece el orden dentro de la recolección
y desarrollo de datos estadísticos al infligir de igual forma el nivel
comparativo en el momento de desarrollar la investigación. Resultados y conclusiones: Realmente no se llegó a encontrar una diferencia de
gran magnitud entre la distinción de género y el uso excesivo de rede sociales.
No hubo un valor central que diferencie la adicción entre hombres y mujeres
incluso esta es dada en algunos de los participantes como similar, con una diferencia
pequeña, demostrando que no existe una diferencia significativa.
Descriptores: Redes Sociales;
aplicaciones móviles; estudiantes. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: The objective of this research is to analyze
and compare the addiction to social networks presented in university students,
both in men and women, establishing a difference in their use. Method: The methodology used in the
research consists of a non-experimental design and a descriptive and
comparative level, which establishes the order within the collection and
development of statistical data by equally inflicting the comparative level at
the time of developing the investigation. Results
and conclusions: It was not really possible to find a difference of great
magnitude between the gender distinction and the excessive use of social
networks. There was no central value that differentiates addiction between men
and women, even this is given in some of the participants as similar, with a
small difference, demonstrating that there is no significant difference.
Descriptors: Social Networks; mobile apps; students. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las redes
sociales se han venido desarrollando conforme ha nacido la necesidad de la
comunicación, han brindado una forma de conectarnos con los demás e interactuar
con el exterior, compartiendo no solo mensajes si no también medios
audiovisuales, manifestando y comunicando lo que pasa alrededor, se han vuelto
una necesidad en la actualidad especialmente para los jóvenes y las
generaciones futuras, siendo así que los niños usan este medio para comunicarse
con sus compañeros y profesores, viéndolo sumamente necesario.
Hoy
se vive en una era informática que ha evolucionado como un medio de
comunicación, estos medios son utilizados por una sociedad modernizada que
busca tener una comunicación segura y transmitir un mensaje a todos aquellos
que puedan entender el mismo. Está al alcance de todos y es de fácil acceso,
las redes sociales se caracterizan por su información y el contenido que pueden
brindar, entre los modelos más utilizados;
Al respecto, encontraremos a Facebook con un 87% de popularidad y
YouTube con 68% que lidera entre los niños, adolescentes y jóvenes adultos,
Instagram con un 54% concentra un crecimiento constante y Twitter con un 50%
tratando noticias y polémicas debido a su falta de censura 1.
El
uso de perfiles y la creación de una identidad actualmente se basa solo en el
uso de redes sociales, la definición de una persona en la actualidad se basa
puramente en la ficción, lo que esta demuestra dentro de su perfil ya sea
personal o publico define que clase de persona es ante la sociedad, esto ha
generado una gran controversia, manifestando en la actual generación una
ansiedad social clara y constante ante el pensamiento de los demás, reflejando
en sus perfiles de Facebook o Instagram los antecedentes de su vida y los
recuerdos que en este lugar se ven reflejados 2 3.
Se
han ido desarrollando ciertas adicciones a las redes sociales dejando a jóvenes
y adultos a la influencia de lo que ven, escuchan y les es transmitido,
generando así una clara adicción y dependencia a este medio, como se manifiesta
en la actualidad donde surge este gran cambio en los hábitos y conductas de la
población. La conducta aditiva presentada en la nueva generación es un claro
ejemplo de la influencia que tiene la red sobre nuestra forma de percibir el
mundo, la tecnología está al alcance de nuestras manos, se puede acceder a las
redes sociales a través de cualquier medio electrónico que tengan acceso
internet, esto genera un claro problema pues se presenta una adicción a
mantenerse conectado a “el mundo” y lo sucesos que acontecen en este 4.
Las
redes sociales si bien se establecen desde la antigüedad, en el presente han
generado una clara problemática referente al excesivo uso que presentan, en
hogares de población urbano el uso de medios electrónicos va en mayor
estadística presentada en niños de (5-15 años) y jóvenes de entre (16-24 años)
su porcentaje vas desde 58% a 63%, es excesivo si consideramos el rango de edad
presente en este pequeño grupo. Muchos hogares tienen al menos dos dispositivos
electrónicos que cuentan con accesos a internet, las mismas personas que
componen estos hogares ya cuentan con una vida a través de la pantalla, los más
pequeños son los que cuentan con un mayor alcance y suelen pasar en mayor
medida tiempo en redes sociales o plataformas como YouTube, los adolescentes
por su parte crean un perfil que tiene como objetivo comunicarse con sus amigos
5 6.
Se
ha creado por mano de los humanos la oportunidad de conectarse con quien sea en
el momento que se desea, es un dominio que puede influir en la conducta, en los
sentimientos y la forma en que vemos el mundo es el poder que infligen sobre
nosotros, cambian nuestros sentimientos e inciden en nuestras conductas, nos
cambian. Todos los jóvenes o niños en un futuro, incluso en muchos hogares en
la actualidad, crecerán con el ejemplo que les dé una red social, con el ejemplo
que les del mundo a través de una pantalla. Las redes cambian constantemente
amoldándose al ser humano, pero en realidad es el humano quien se amolda a las
redes sociales.
Un
ejemplo muy claro es la ansiedad presentada por la constante atención que se necesita
en los teléfonos o aparatos electrónicos, basándonos en la situación que podría
acontecer. La dosis de dopamina que se funda en sincronía con lo que
consumimos, demuestran la satisfacción causada por el uso de redes sociales, y
en si esto genera la adicción de muchos al consumismo de medios audiovisuales.
El
alcanzase académico que presentan jóvenes universitarios se suele ver
perjudicado por su clara problemática de adicción y consumismo de redes
sociales, estas manifiestan estrés y ansiedad por descargar una sensación de
satisfacción, al producirse un mayor consumo también se genera un menor grado
de satisfacción, en este caso es donde se crea una adicción enfermiza a las
redes sociales. Constantemente queremos generar ese sentimiento de satisfacción
y por esto se llega a caer en el consumismo.
El
objetivo de esta investigación es indagar analizar y comparar la adicción a las
redes sociales presentada en estudiantes universitarios tanto en hombres como
mujeres, estableciendo una diferencia en el uso de las mismas, en el consumismo
de las redes sociales y la satisfacción o salida que puede crear esta de la
realidad. Se genera una asociación entre el valor sentimental y el aparato
electrónico que genera satisfacción y una falsa idea de conexión, esto se
presenta con alguna diferencia entre hombres y mujeres, quienes consideran de
falsa forma que el teléfono los entenderá.
MÉTODO
La estructura utilizada en la metodología
empleada en la investigación consiste en un diseño no experimental y un nivel
descriptivo y comparativo, caracterizando a la investigación cuantitativa, la
que establece el orden dentro de la recolección y desarrollo de datos
estadísticos al infligir de igual forma el nivel comparativo en el momento de
desarrollar la investigación.
RESULTADOS
En el análisis y la recopilación de datos se
utilizó una prueba con el objetivo de evaluar un grupo pequeño de estudiantes
universitarios, la prueba aplicada fue un cuestionario de adicción a las redes
sociales (ARS) usado para evaluar la adicción presentada en adolescente ante
las redes sociales, se da un análisis ante la dificultad para controlar el uso
de las redes sociales. Contrastando dos grupos distinguiéndolos por el género,
exhibiendo variables y considerando como se presenta idealmente al puntaje cero
y a partir de uno se valora el nivel de la adicción 7.
Los grupos pueden mostrar indicadores de diferencia o igualdad suficientes para
determinar la presencia de adicción a redes sociales, se presenta relación o
variación en los resultados, permite manifestar una distinción o igualdad entre
hombres y mujeres generando por medio del cuestionario una variación que puede
existir incluso dentro que un grupo pequeño.
El Institución Universitaria Tecnológico de
Antioquia, ejecutó su propio estudio que proponía como objetivo la comparación
de la adicción presentada ante el uso excesivo de redes sociales, además de
indagar en la ansiedad social, presente en hombres y mujeres adolescentes de la
ciudad de Medellín, dando un análisis en función del estrato socioeconómico. El
resultado que finalmente se obtuvo, demostró que no había diferencia realmente
significativa dentro de las estadísticas planteadas, pese a que se
podría pensar que existen diferencias entre sexo y estrato socioeconómico, en
esta investigación no se logró captar las diferencias por algunas limitaciones
que se tuvieron durante el estudio, se usó dos instrumentos de medición, los
cuales fueron las pruebas de comparación de grupos Escala de Ansiedad Social
para Adolescentes (SAS-A) y La Escala de Adicción a Redes Sociales Evalúa la
adicción a redes sociales en adolescentes. se evaluaron variables iguales a la
presente investigación, pese a esto no es posible realizar una comparación de
gran magnitud, debido a la diferenciación presentada en el análisis de los
datos 3.
En la Universidad de La Sabana, Bogotá,
Colombia, el estudio sobre la Percepción de Amistad en Adolescentes analizando
el Papel de las Redes Sociales y la influencia que presentan en jóvenes
universitarios. Imparte un aporte dentro del empleamiento de las redes sociales
dando una percepción acertada de la amistad desarrollada en adolescentes, se
analizó esto dentro de dos colegios privados. La investigación contaba con un
enfoque cualitativo e interpretative, por medio de la entrevista se manifestó
la recolección de información.
Los resultados indican un concepto de amistad
que imparten por medio de categorías como la: Empatía, perspectiva, desarrollo
Personal. Se manifestó una opinión argumentative basada en la elección asertiva
de Amistad, manejando la forma y la manera en la que se establece un lazo, se
facilita la interacción entre una persona y otra generando un Desarrollo de
habilidades sociales. la investigación está centrada en la digitalización de la
comunicación y el asertividad de esta 8.
Dentro de la revista Enseñanza e Investigación
en Psicología, se presenta de forma objetiva reconociendo el tiempo invertido
en el uso de redes sociales, y como influencia en el desarrollo de síntomas de
depresión e insomnio, se realizó la respectiva investigación con un enfoque
cuantitativo, basándose en la prueba tomada en 120 adolescentes dando como resultado una escala que
presentaba las problemáticas causadas por el uso excesivo de redes sociales,
como fueron los porcentajes de síntomas de depresión y malos hábitos de sueño.
El 30% de adolescentes en los que se basó la prueba
y la recolección de datos mostraron síntomas de depresión, los hábitos de sueño
se promediaron por medio de las horas de sueño que empleaban en su descanso, se
manifestó la calidad de sueño entre buena y regular, presentaba un nivel de
somnolencia de 8 puntos que indicaba un intervalo en niveles medios. Se dio una
medición en las situaciones que trascendía al grupo de adolescentes, sim
embargo dejo la iniciativa de medir el nivel en el que se daba el uso de redes
sociales, enfocándose en los malos hábitos generados por el uso excesivo de
tecnología mientras que deja de lado la situación que antecede a esto, la gran
adicción que se genera en las redes tanto en hombres como mujeres 9.
Uno de los trabajos presentados en la Revista
Científica de Ciencias de la Salud, dio a conocer por medio de la comparación y
el uso del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS) un estudio sobre el
Riesgo presente ante la prolongada adicción a redes sociales fijándose en el
autoestima y autocontrol de estudiantes que cursan la escuela secundaria.
Empleo una muestra en 135 estudiantes con el objetivo de determinar la relación
existente entre la adicción a las redes sociales y el autoestima, autocontrol
de un grupo determinado de adolescentes, se dio una relación inversa, mostrando
como resultado que ha menor autoestima y autocontrol mayor será la posibilidad
de generar una adicción a las redes sociales, continuamente se puede presentar
un aislamiento e inseguridad y a medida que este se desarrolla se llega a
generar un riesgo presente en la adicción a las redes sociales. Generando con
esto una determinada tabla de probabilidad, que demuestra como las afecciones
personales generan una problemática a la hora de establecer hábitos saludables,
siendo los adolescentes más propensos a caer en crisis 10.
La Revista Muro de la Investigación público un
estudio correlacional con el fin de averiguar la relación entre la adicción a
las redes sociales y la actual problemática del Ciberbullying, centrándose
únicamente en preadolescente y adolescente, contando con 326 participantes de
trece a diecisiete años de edad, para generar un resultado utilizo el
cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el European Ciberbullying
Intervention Project Questionnaire (ECIPQ) demostrando como la relación entre
el Ciberbullying y la adicción a las redes sociales era significativa,
señalando que los estudiantes al presentar un mayor uso de redes sociales
también presentaban o presentarían un mayor grado de Ciberbullying. La relación
entre las problemáticas se centra en la adicción a las redes sociales y como
está afecta el estado general en el que se puede encontrar un adolescente,
debido a que en esta etapa de vida todo se mueve alrededor de la vida social y
su éxito 11.
CONCLUSIÓN
Realmente no se llegó a encontrar una diferencia
de gran magnitud entre la distinción de género y el uso excesivo de rede
sociales. El cuestionario realizado con el fin de medir la adicción a redes
sociales en un grupo de estudiantes universitarios no presenta una diferencia
entre el género femenino y masculino, esto puede ser causado por ciertas
limitaciones presentes en la recolección de datos. No hubo un valor central que
diferencie la adicción entre hombres y mujeres incluso esta es dada en algunos
de los participantes como similar, con una diferencia pequeña, demostrando que
no existe una diferencia significativa.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Ana Martin C.
Las Redes Sociales más utilizadas:
cifras y estadísticas. [The most used Social
Networks: figures and statistics].
2020. https://n9.cl/fzt3r
2.
Mosquera
H. & Muñoz A. Redes sociales y consumidores: participación y. Historia y Comunicación Social. [Social networks and consumers: participation
and. History and Social Communication]. 2014. https://n9.cl/11woia
3.
Castro Ríos
et al. Ansiedad social y adicción a redes sociales en adolescentes del valle de
Aburrá en función del estrato socioeconómico y el sexo. [Social anxiety and addiction to
social networks in adolescents from the Aburrá Valley according to
socioeconomic status and sex]. Programa de Psicología Tecnológico de Antioquia -
Institución Universitaria,
2020; 3-6.
4.
Jenny
Chimbana V. Adicción a las redes sociales y su influencia en el aislamiento
social en adolescentes. [Addiction
to social networks and its influence on social isolation in adolescents ]. Universidad Técnica de Ambato, 2020; 1-3.
5.
Maria Bolaños
. Estudio del impacto de las redes sociales en el comportamiento de los
adolescentes de 12 a 14 años en una unidad educativa en la ciudad Guayaquil. [ Study of the impact of social networks on the
behavior of adolescents from 12 to 14 years of age in an educational unit in
the city of Guayaquil]. Universidad
Politécnica Salesiana. 2015; 17-18.
6.
Jessenia
Mendoza. Las redes sociales y su influencia en la comunicación digital. [Social networks and their influence on digital communication].Universidad Técnica de Babahoyo. 2017; 2-4.
7.
Miguel
Escurra M, & Edwin Salas B. Construcción y validación del cuestionario de
adicción a redes sociales. [Construction and validation
of the social media addiction questionnaire]. Scielo. 2014;
3-5.
8.
Catalina
Bohorquez L, & Diego Rodriguez C. Percepción de Amistad en Adolescentes: El
Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología. 2014. https://n9.cl/esq9q
9.
Walter Tamayo
P. et al. Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión. [Social networks on the internet, sleep patterns and depression]. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2012;
6-10.
10. Katherine Challco H. et al. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y
autocontrol en estudiantes de secundaria. [Risk of addiction to social networks,
self-esteem and self-control in high school students]. Revista
Científica de Ciencias de la Salud. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542.
11. Doris Chiza L. et al. (2021). Adicción a redes sociales y
ciberbullying en los adolescentes. [Addiction to social
networks and cyberbullying in adolescents]. Revista
Muro de la Investigación. https://doi.org/10.17162/rmi.v6i1.1437.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).