http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2225
Cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de cuello uterino en los servicios oncológicos
Nursing care in patients with
cervical cancer in cancer services
Angie Dayanara Delgado-Chamba
ea.dayenaraccc60@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5539-8402
Liliana Estefania Guaman-Cayambe
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7382-839X
Denisse Mikaela Villena-Gasitua
ea.denissemvg31@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7250-3040
Nairovys Gómez-Martínez
ua.nairovysgomez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1120-8408
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: El presente artículo tiene como objetivo presentar una revisión
bibliográfica de publicaciones académico-científicas, que pongan en contexto
los cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de cuello uterino. Método: Estudio de tipo descriptivo y exploratorio, se realizó la búsqueda de
publicaciones mediante bases de datos como Scielo, Elsevier, Dialnet y PubMed,
mediante las cuales se obtuvieron 30 documentos de los cuales se seleccionaron
25. Resultados y conclusiones: A partir de
los 25 documentos revisados, se establecieron bases generales sobre el cáncer
de cérvix, así como los principales cuidados de enfermería aplicados para este
tipo de cáncer. Los cuidados de
enfermería en casos de cáncer de cuello uterino en los servicios de salud de
Latinoamérica, aportan a la prevención, diagnóstico oportuno, así como, a que
la paciente cuente con apoyo durante el proceso de tratamiento, a nivel
emocional y con acompañamiento y guía en la etapa pos-cáncer.
Descriptores: Enfermería
primaria; útero; cáncer. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: The objective of this article is to present a
bibliographic review of academic-scientific publications that put nursing care
in patients with cervical cancer into context. Method: Descriptive and exploratory study, the search for
publications was carried out through databases such as Scielo, Elsevier,
Dialnet and PubMed, through which 30 documents were obtained, of which 25 were
selected. Results and conclusions:
Based on the 25 documents reviewed, general bases on cervical cancer were
established, as well as the main nursing care applied for this type of cancer.
Nursing care in cases of cervical cancer in Latin American health services
contributes to prevention, timely diagnosis, as well as the patient having
support during the treatment process, emotionally and with accompaniment and
guide in the post-cancer stage.
Descriptors: Primary nursing; uterus; cancer. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las tendencias en América
Latina para este tipo de cáncer, han establecido que a largo plazo este se vea
reducido en un 50% en al menos cuatro décadas, basándose sobre todo en la
efectividad de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), sin
embargo, se considera que, a corto plazo su incidencia podría verse reducida
mediante el diagnóstico oportuno y el tratamiento curativo ofrecido por los
servicios de salud pública y sus programas de detección temprana 1 2.
El cáncer de cuello uterino
es una patología que se genera a partir de un tumor caracterizado por la
alteración celular en el epitelio del cuello del útero, mismo que genera
lesiones que pueden ir evolucionando lentamente y de forma abrupta presentarse,
generando un cáncer invasivo en donde las células sufren una transformación
maligna que sobrepasa la membrana basal. Por lo general, antes de que las
células cancerosas sean detectadas en el cuello uterino, sus tejidos ya
presentan cambios en donde aparecen células anormales en un proceso conocido
como displasia 3 4.
De este modo, en el ámbito
oncológico, la atención primaria que desempeña el personal de enfermería es
fundamental en el tratamiento de pacientes que atraviesan patologías catastróficas
como el cáncer de cuello uterino, por tal motivo este sector de la salud ha ido
innovándose para aportar con métodos adecuados en torno al cuidado, manejo y
tratamiento de enfermedades oncológicas, basados tanto en el desarrollo de
actividades independientes como dependientes de manera paralela, lo cual sin
duda puede considerarse una estrategia que aporta a que los sistemas de salud
presten servicios eficaces y eficientes a pacientes afectados con en este tipo
de cáncer.
En base a los antecedentes presentados,
y teniendo en cuenta que los cuidados de enfermería son fundamentales para
mejorar la calidad de vida de las pacientes afectadas por el cáncer de cuello
uterino, se considera relevante identificar los principales métodos y acciones
que se toman en los diferentes servicios oncológicos y de salud de países de
Latinoamérica, y compararlos con lo que se viene llevando a cabo en el Ecuador.
MÉTODO
El presente trabajo
es de tipo descriptivo – exploratorio, por lo
que se ha realizado un análisis profundo de fuentes
bibliográficas relativas al tema en estudio y disponibles en versión electrónica.Se llevó a cabo una búsqueda
de publicaciones mediante bases de datos como Scielo,
Elsevier, Dialnet y PubMed.
RESULTADOS
Una vez realizada la revisión bibliográfica
de los 25 documentos base de este estudio, se ha obtenido información sobre las
características del cáncer de cuello uterino, su etiología, fisiopatología,
factores de riesgo, cuadro clínico, tratamiento y epidemiología. Este breve análisis
previo, permitió abordar el tema específico de los cuidados de enfermería
relativos a esta patología en los servicios de salud oncológica de países
latinoamericanos incluido el Ecuador, mismos que contribuyen a tratar de
mejorar el estado de las pacientes que padecen esta enfermedad, a continuación,
se presenta los resultados obtenidos.
Cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino o de
cérvix se define de forma general como un problema que afecta al útero,
mediante anomalías que dan lugar a una neoplasia cervical que invade tejidos y
órganos. Se considera que este tipo de cáncer empieza en las células superficiales
del cérvix y con el tiempo puede invadir más profundamente dentro del cuello
uterino y los tejidos cercanos a través del proceso de metástasis 5 6.
Cabe recalcar que este tipo de
cáncer se caracteriza por la multiplicación incontrolada de las células
cervicales, lo que genera tumores benignos o malignos. En el caso de los
primeros estos pueden presentarse en forma de pólipos, quistes o verrugas
genitales, que rara vez son considerados una amenaza para la vida, ya que no son
cancerosos y no invaden los tejidos a su alrededor. Por otra parte, los tumores
malignos son los que generan el cáncer de cérvix, por lo que se consideran un
riesgo para la vida, debido a que pueden invadir tejidos y órganos cercanos 6.
Una de las principales causas del
cáncer de cuello uterino es el virus del papiloma humano (VPH), mismo que está
relacionado a la conducta sexual de las pacientes. El desarrollo de este virus
se da en cuatro fases que pueden devenir en cáncer de cuello uterino: 1)
Infección por VPH en el epitelio metaplásico; 2) Persistencia viral del VPH; 3)
Progresión clonal del epitelio persistente que infecta lesiones precancerosas;
y 4) Invasión mediante la membrana basal del epitelio 3 4 7.
La fisiología del cáncer de
cérvix está ligada a los tipos de VPH persistentes que generan células
cancerígenas, entre estos destacan los VPH de tipo 16 y 18, los cuales causan
hasta el 70% de casos de cáncer de cuello uterino. Se ha establecido también
que la susceptibilidad genética contribuye a la generación de este cáncer en menos
del 1%, mientras que condiciones de las pacientes que comprometen su inmunidad,
hacen que se dé un incremento de cinco veces en la posibilidad de padecer este
tipo de cáncer. Así mismo, factores como el tabaquismo, actividad sexual
temprana, promiscuidad, padecer enfermedades de trasmisión sexual, múltiples
embarazos, desnutrición, no haber recibido la vacuna contra el VPH e incluso
tener bajos recursos económicos, son considerados factores que incrementan el
riesgo de padecer VPH y a su vez de que se genere cáncer de cérvix 3 4 5 6.
La manifestación clínica más
común de este tipo de cáncer es el sangrado anormal, el cual puede darse
durante los periodos menstruales regulares e inclusive puede presentarse luego
de mantener relaciones sexuales, después de un aseo vaginal o de un examen
pélvico. Así mismo, la presencia de sangrado después de la menopausia y
secreción vaginal abundante pueden considerarse síntomas de cáncer de cérvix.
En fases avanzadas de la patología los síntomas pueden ser dolor de espalda,
pelvis y piernas, fracturas o dolor de huesos, fatiga, filtrado de orina o heces
por la vagina, falta de apetito, pérdida de peso y edema en una pierna 3 4 8.
Entre los tratamientos que se
aplican en casos de cáncer de cuello uterino se tienen: 1) Cirugía, de tipo
conización o histerectomías totales, así como criocirugías y cirugías laser; 2)
Radioterapia, aplicada para eliminar residuos de células cancerosas; y 3)
Quimioterapia, el cual es visto como la primera opción para erradicar la
micrometástasis, reducir número de ganglios positivos y disminuir el tamaño de tumores
4 8 9.
A nivel epidemiológico, el cáncer
de cuello uterino es considerado mundialmente, la cuarta neoplasia más
frecuente entre las mujeres, y el 85% de casos se presentan en los países en
vías de desarrollo. En lo que respecta a Latinoamérica, esta patología es la segunda
neoplasia más común en mujeres, lo que implica que la mortalidad en esta región
a causa de este tipo de cáncer sea de 8,7 defunciones por cada 100.000 mujeres,
y un 75% de los casos se dan en Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela y
Argentina. En lo que corresponde al Ecuador, el cáncer de cérvix representa el
1,5% de riesgo de mortalidad para las mujeres entre 0 a 74 años de edad, lo que
implicó en el año 2012 una tasa de incidencia del 29% por cada 100 mil
habitantes de la población femenina del país, aunque en los últimos años se ha
evidenciado un descenso, debido a la inclusión de la vacuna contra el VPH en el
esquema nacional desde el año 2014 1
2 10.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, cabe señalar que los cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de cuello uterino, en los diferentes servicios de salud y oncológicos de América Latina se consideran fundamentales desde la etapa preventiva, pasando por el acompañamiento durante la aplicación del tratamiento, hasta el periodo de seguimiento pos-cáncer.
En la información sobre los países tomados como base para el presente estudio, se destaca la importancia del trabajo de educación y promoción para la salud que se debe ejecutar como parte de los cuidados preventivos de enfermería, haciendo especial énfasis en la concienciación y la provisión de información oportuna sobre los factores de riesgo y preventivos, que la población femenina debe tener en cuenta con el fin de prevenir el VPH y el consiguiente desarrollo de cáncer de cérvix, además, se recalca la importancia de motivar desde el área de enfermería, a que las mujeres accedan a aplicarse la vacuna contra el virus del papiloma humado.
Finalmente, es importante recalcar que en los países latinoamericanos se vienen haciendo esfuerzos para reducir las tasas de casos de cáncer de cuello uterino, sin embargo, la población femenina que ya ha sido diagnosticada con este tipo de cáncer, requiere contar con cuidados enfermeros que no solo se limiten a la observación de síntomas, cuidados de heridas o reporte de efectos secundarios de los tratamientos, sino también contar con apoyo emocional y cuidados humanizados, que aporten a lograr una recuperación óptima y mejorar la calidad de vida de las pacientes en la etapa pos-cáncer.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Bray F, Piñeros M.
Cancer patterns, trends and projections in Latin America and the Caribbean: a
global context. Rev Salud Pública
de México. 2016;
58(2):104-117. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/download/7779/10627/22414
2.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Estrategia nacional para la atención integral del cáncer en el Ecuador. [National strategy for
comprehensive cancer care in Ecuador]. Quito, Ecuador: Dirección Nacional de
Estrategias de Prevención y Control; 2017. 63p. https://n9.cl/ndr5k
3.
Abanto K. Cuidados de enfermería en paciente
con cáncer del cuello uterino en el servicio de hospitalización, Clínica
OncoSalud 2019. [Nursing care in a patient with cervical cancer
in the hospitalization service, Clínica OncoSalud 2019 ]. Lima (PE): Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2019. https://n9.cl/ba2ka
4.
Bajaña D. Factores que influyen en el
control de mujeres con cáncer cérvico uterino atendido en la consulta externa
de la maternidad Mariana de Jesús de la ciudad de Guayaquil, durante el período
de diciembre del 2013 a mayo de 2014. [Factors that
influence the control of women with cervical cancer treated in the external
consultation of the Mariana de Jesús maternity hospital in the city of
Guayaquil, from December 2013 to May 2014]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2014. https://n9.cl/tgxzu
5.
Corvera D. Cuidados de enfermería en
paciente con histerectomía por cáncer de cérvix en el Servicio de Gineco
Obstetricia de un hospital nacional de Lima, 2021. [Nursing care in a patient with hysterectomy due to cervical cancer in
the Obstetrics and Gynecology Service of a national hospital in Lima, 2021]. Lima (PE): Universidad Peruana Unión; 2021. https://n9.cl/xd9j4
6.
Cornelio M. Cuidados de enfermería en pacientes
postoperadas de histerectomía radical en el servicio de ginecología oncológica
del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima 2014 – 2016. [Nursing care in postoperative radical
hysterectomy patients in the gynecology oncology service of the Edgardo
Rebagliati Martins National Hospital, Lima 2014 – 2016]. Callao (PE): Universidad Nacional del Callao; 2017. https://n9.cl/9crvc
7.
Escobar A, Poma F, Pariona M. Nivel de ansiedad y
autoestima en mujeres con cáncer de cuello uterino del servicio de oncología
del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión
Huancayo, 2017 [Internet]. Callao (PE): Universidad Nacional del Callao; 2018. https://n9.cl/44gao
8.
Grande N, López L. Modelo de atención de enfermería
en paciente con diagnóstico de cáncer cérvico uterino basado en la teoría de
Callista Roy. [Nursing care model
for patients diagnosed with cervical cancer based on Callista Roy's theory]. Machala (EC): Universidad Técnica de
Machala; 2020. https://n9.cl/r6xa9
9.
Pereira E, Hermosín A, Núñez A. Cuidados de
enfermería en cáncer de útero. [Nursing care in uterine cancer]. Rev Electrónica de Portales Médicos.
2017. https://n9.cl/4usam
10. Mendoza
Z. Programa de detección del cáncer cervicouterino: políticas públicas y
experiencias de los actores que implementan el programa en el estado de
Veracruz, México. [Cervical cancer
detection program: public policies and experiences of the actors that implement
the program in the state of Veracruz, Mexico]. Rev Salud
Colectiva. 2017. https://n9.cl/gmezp
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).