http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2220
Intervención de enfermería en
pacientes con enfermedad pulmonar crónica descompensados
Nursing intervention in patients
with decompensated chronic lung disease
Belén Azucena Bautista-Jiménez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2515-399X
Karen Monserrath Obando-Madrid
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4327-9414
Steven
Muyulema-Laica
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9614-7805
Nairovys Gómez-Martínez
ua.nairovysgomez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1120-8408
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Elaborar un plan de cuidados de enfermería para mejorar la atención en los pacientes con EPOC en
el Área de Aislamiento de Medicina Interna en
el Hospital General Ambato. Método: La investigación fue de diseño no experimental; como técnicas se tiene la
encuesta y la guía de encuesta. Resultados y
conclusiones: Se encontró que el 56%
eran pacientes masculinos; los
principales síntomas que presentaron fueron esputo viscoso, 100%, tos
productiva 70% y disnea de esfuerzo
60%. Los principales factores de riesgo fueron el 90% por infecciones respiratoria, el 90%;
pacientes que fumaban tabaco 70%. Con respecto al conocimiento de los cuidados que deben tener con los pacientes
las enfermeras se evidenció que el
75% de ellas debe reforzar los mismos. Se propuso realizar un plan de cuidados
que permitirá a las enfermeras adquirir
conocimiento en cuanto a los cuidados de EPOC.
Descriptores: Enfermería;
pacientes; enfermedades
pulmonares. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: Prepare a nursing care plan to improve care
for patients with COPD in the Internal Medicine Isolation Area at Ambato
General Hospital. Method: The
research was of a non-experimental design; as techniques we have the survey and
the survey guide. Results and
conclusions: It was found that 56% were male patients; the main symptoms
they presented were viscous sputum, 100%, productive cough, 70%, and exertional
dyspnea, 60%. The main risk factors were 90% due to respiratory infections,
90%; patients who smoked tobacco 70%. Regarding the knowledge of the care that
nurses should have with patients, it was evidenced that 75% of them should
reinforce them. It was proposed to carry out a care plan that will allow nurses
to acquire knowledge regarding COPD care.
Descriptors: Nursing; patients; Lung diseases. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad
progresiva, definida por una obstrucción crónica al flujo aéreo la cual se demostrada mediante la
espirómetria forzada, producida por bronquitis
crónica y/o enfisema pulmonar, se manifiesta en forma de disnea la cual se relaciona con una respuesta inflamatoria de los pulmones
debido a partículas nocivas 1.
Las manifestaciones clínicas de la EPOC son inespecíficas y en las primeras
etapas de dicha enfermedad la sintomatología puede ser mínima y la
progresión e intensidad, muy variable
en cada individuo. Con cierta frecuencia, los pacientes que manifiesten EPOC pueden permanecer asintomáticos hasta estadios avanzados
de la enfermedad. La presencia
de tos crónica y expectoración que suele aparecer
en varios años a la obstrucción de la vía aérea, no todos los individuos que presenten estos
síntomas acabarán desarrollando la enfermedad 2. Debido a dicha enfermedad afecta al 10,2% de la población que fuma, comprendida entre los 40 y los
80 años, con una comorbilidad importante, suponiendo la quinta causa de mortalidad. En el mundo la prevalencia
estimada es del 10% en adultos de 40 años edad,
encontrándose el 8,5% en mujeres y el 11,8% en hombres. Según los estudios que se han realizado
esta patología predomina en el sexo femenino el cual
es el más susceptible al tabaco y factores
tóxicos ambientales, provocando la muerte de 3.9 millones
de persona 1 3.
En los últimos 20 años, los avances que se dieron en el tratamiento de los
pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) han mejorado exitosamente para la supervivencia e incluso aunque
se encuentre en las fases más avanzadas
de la enfermedad (4) (5).En este contexto se plantea el tratamiento paliativo para aquellas
personas que sufren
esta grave enfermedad como lo es el EPOC cuyas actuaciones van dirigidas a mejorar la sintomatología, la comunicación, actividad física y el apoyo emocional, con el
objetivo de conseguir la máxima
calidad de vida posible 4 5 6.
La importancia que tienen los cuidados paliativos brindados por el personal de enfermería hacia los pacientes con EPOC es amplia y
positiva ya que ellos son los encargados de ayudar
a que el enfermo lleve una mejor calidad de vida mientras la enfermedad avanza progresivamente sin algún tipo de retorno,
para que así el paciente
y sus familiares tomen de la mejora manera cuando este llegue a
la fase final, sin someterlo a procedimientos
invasivos. Los profesionales de la enfermería se han ido desempeñando diariamente para mejorar la calidad
en el cuidado y en la satisfacción de los pacientes teniendo en cuenta los principios éticos
y bioéticos correspondientes 7 8.
Ese mejoramiento se ha visto reflejado en las capacitaciones constantes
sobre cuidados paliativos que recibe el personal de enfermería brindadas por neumólogos que en diversas
ocasiones aplican proyectos, en los que no solo incluyen a los enfermeros sino también a médicos de atención primaria
y otros que ayuden con los problemas
de carácter psicológico o espiritual, con la finalidad
de como ya se ha mencionado antes buscar que
el paciente con EPOC tenga una mejor calidad de vida 9.
MÉTODO
La investigación según su diseño
es no experimental, de campo basada en un diagnóstico situacional de carácter
transversal y por su alcance es exploratoria, descriptiva.Para la recogida de
información se aplicó una guía de observación directa y una encuesta al
personal de enfermería que le brindo cuidados a los pacientes con episodios de
es compensación de la EPOC.
RESULTADOS
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica como lo han
descrito algunos autores se desarrolla en la población masculina, debido a que sus hábitos sociales
son ser fumadores, uno de los factores
de riesgos predominantes y establecidos por la OMS; lo que hace que sean propensos a desarrollar dicha enfermedad.
En el Hospital General Ambato no queda muy alejado de la realidad mundial, en
la cual predomina que los síntomas
más frecuentes en los pacientes
esputos viscosos y purulentos, acompañados de la tos productiva y la disnea de esfuerzo,
esto hace que el
paciente pierda vitalidad en sus acciones,
haciendo que sus actividades sean supervisadas debido
que ya su actividad se hace realmente
imposible; debido a la disnea
se cansan más rápido 10 11.
Entre los hallazgos que encontramos con respecto a los factores
de riesgo, la tendencia de pacientes
con infecciones respiratoria recurrentes o neumonía mal curadas hace que desarrollen EPOC, es así que lo que se evidencio mediante
la revisión de historia clínicas
fue que también son personas fumadoras, que debido a la enfermedad lo
han dejado, sin embargo,
con consecuencias de no dejar a tiempo
este hábito; la edad también
es un factor predominante, debido que a medida que avanza la edad, los pulmones pierden su fortaleza para resistir los virus y otros agentes 12.
Debido a todas estas causas, la enfermedad del paciente
puede ser peligrosa hasta llegar a la
muerte, si no se realiza intervenciones médicas oportunas; es aquí la
importancia de la enfermedad de poder
concientizar al paciente, de eliminar principalmente los hábitos del consumo de tabaco; debido que se mantiene un contacto constante
paciente – enfermera en el tratamiento de la
enfermedad. Otras manifestaciones relevantes que encontramos en la encuesta
realizada a las enfermeras
es que más de la mitad tiene deficiencias en cuanto al cuidado del paciente con EPOC, estas
deficiencias se pueden
evidenciar por el número de casos percibidos por año; ya que, al
no presentarse contantemente, tienden a olvidar las buenas prácticas de cuidados
específicos para cada paciente.
Entre otro de los hallazgos más importantes tenemos que al realizar la guía de observación corroboramos la información de la encuesta; ya que al no tener los conocimiento cimentados en cuanto a los cuidados,
como cuidar la frecuencia respiratoria junto con los otros
signos vitales; las enfermeras no pueden aplicar las técnicas necesarias para
aliviar los síntomas
en el paciente; como una de ellas es la posición fowler para aliviar
la disnea, además de sentar correctamente al
paciente para alimentarlo; y como apoyo de los
cuidados que brinda la enfermera es el involucramiento de los familiares
que permite al paciente también sentir el amor de
los integrantes de su familia.
La enfermera debe de actualizar constantemente sus conocimientos en cuanto al diagnóstico, evaluación de una enfermedad, para ejecutar los cuidados correctos para que el paciente pueda sentir seguridad en los
cuidados que brinda la institución de salud;
debido que la atención no solo mide por cada enfermera que le atiendan,
sino de manera general13.
La importancia
de que el personal de enfermería pueda brindar cuidados inmediatos y adecuados es a través de la evaluación y
diagnóstico que se brinde, al no contar con un
plan de cuidados, las intervenciones pueden ser demoradas debido que no
se tiene la seguridad de las actuaciones que se debe seguir. Los planes de cuidados permitirán a las enfermeras
cuidar no solo la salud física del paciente sino también emocional; además de integrar
a la familia en los cuidados, ya que es núcleo fundamental del apoyo del
enfermero, dando una calidad de vida y confort al enfermo 14.
CONCLUSIONES
Mediante la
revisión de la literatura se pudo determinar los aspectos importantes de la enfermedad pulmonar obstructiva en la cual
se desarrolló temas principales como la epidemiología,
la sintomatología y los cuidados que puede tener de acuerdo avance su enfermedad. Los instrumentos de
investigación que se aplicó como fue la revisión de las historias clínicas y la encuesta a las enfermeras,
los mismos demostraron que en la actualidad las enfermeras deben tener una guía en la cual puedan sustentar los
cuidados que brindan al paciente, de
tal manera puedan fortalecer y actualizar constantemente sus conocimientos con respecto a la EPOC. Una de las soluciones presentadas de acuerdo a los resultados obtenidos fue la elaboración de planes de cuidados para pacientes que presenten EPOC, los mismos
que ayudará a brindar una atención
adecuada, personalizada e inmediata, previendo complicaciones o la finalidad de una vida.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Roca AB. Protocolo Asistencial para el Manejo de Epoc. [Assistance Protocol for the Management of Epoc
]. Scielo. 2017:
p. 9.
2.
Grupo de Trabajo de GesEPOC.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y
Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC).
[Clinical
Practice Guideline for the Diagnosis and Treatment of Patients with Chronic
Obstructive Pulmonary Disease (COPD)
]. . Archivos de Bronconeumonia. 2017; 53(1).
3.
Cabanilla López KA. Proceso
de Atención de Enfermería. Enfermedad Obstructiva Cronica. [Nursing Care Process. Chronic Obstructive Disease]. 2018; p. 7.
4.
Echave Sustaeta J, Villena
Garrido M, Pérez González V. Nuevos avances en el tratamiento de la EPOC.
Información Terapéutica del Sistema Nacional
de Salud. [New advances in the
treatment of COPD. Therapeutic Information of the National Health System ].2002; 26(2).
5.
Casas Maldonado F, Arnedillo Muñoz A, López
Campos J, Barchilón Cohen V, Solís de Dios M, Ruiz Moruno J.
Documento de recomendaciones para el diagnóstico
y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Andalucía. [Document of recommendations for the diagnosis
and treatment of chronic obstructive pulmonary disease in Andalusia]. Revista Española de Patología Torácica. 2017; 1(2).
6.
Cataluña J. Recomendaciones sobre la atención
al final de la vida en pacientes
con EPOC. [Recommendations on end-of-life care
in patients with COPD]. Bronconeumonia. 2015; p. 2.
7.
Ahumada S. Cuidados paliativos
en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica terminal. [Palliative
care in patients with terminal chronic obstructive pulmonary disease ]. Revista chilena de enfermedades
respiratorias. 2014; 30(1).
8.
Guillart LM. Los principios éticos y
bioéticos aplicados a la calidad
de la atención en Enfermería. [Ethical and bioethical principles applied to
the quality of nursing care]. Scielo.
2015; p. 1.
9.
Pérez L. Cuidados paliativos para pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. [Palliative care for patients with chronic respiratory
failure]. Revista Gaceta Sanitaria. 2018; 32(4).
10. Bernal Pérez F. Plan
de cuidados a un paciente
con broncoespamo severo en una reagudización de EPOC
. [Care plan for a
patient with severe bronchospam in a COPD exacerbation]. Revista Científica de enfermería. 2012; 4(1): p.
1-16.
11. Félix Hinojosa E. Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC). [Chronic Obstructive Pulmonary
Disease (COPD)]. Acta Médica Peruana. 2009; 26(4).
12. Andrade Castellanos CA. Manual de medicina interna
hospitalaria. [Manual of hospital internal medicine]. México D.F: Editorial Alfil; 2015.
13. Cuadernos de enfermería familiar y comunitaria: El autocuidado en las personas con
enfermedades crónica.
[Self-care in people with chronic diseases].
Sociedad Madrileña de Enfermería familiar y comunitaria. 2015; 1(1): p. 1-84.
14. Romo Mejías JM. Cuidado
Paliativos. [Palliative Care]. España: ICB, S.L.; 2018.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).