http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.2191

 

Negligencia al cuidado dental. Caso: Parroquia el Valle, Cuenca, Ecuador

 

Negligence in dental care. Case: El Valle Parish, Cuenca, Ecuador

 

 

 

Lizbeth Alexandra Tayupanda-Vaca

latayupandav14@estucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4082-7283

 

Gloria Azucena Andrade-Molina

gandradem@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2867-1055

 

César Herberto Juela-Moscoso

cjuela@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9884-6607

 

Fernanda Nataly González-Andrade

fngonzaleza@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3675-0933

 

 

Recibido: 15 de julio 2022

Revisado: 01 de septiembre 2022

Aprobado: 15 de octubre 2022

Publicado: 01 de noviembre 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la Negligencia al cuidado dental en habitantes de la Parroquia el Valle, Cuenca 2021. Método: Descriptivo observacional, la muestra de la investigación fue de 377 adultos de la parroquia el Valle de la ciudad de Cuenca, Ecuador, a los cuales se les aplicó la escala de Negligencia al Cuidado Dental de Thomson (DSN), la cual consta de 6 preguntas con referencia a la negligencia al cuidado dental, este estudio fue evaluada mediante el análisis estadístico Chi cuadrado. Resultados: La prevalencia de negligencia al cuidado dental se evidenció más en el rango etario 18 - 25 años de edad con un 11%; mientras que el sexo femenino fue más prevalente con un 57%. Conclusión: La frecuencia de negligencia al cuidado bucal en personas adultos de la parroquia el “Valle” no es considerada alta.

 

Descriptores: Tecnología Odontológica; Ortodoncia; Equipo Dental. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine neglect of dental care in inhabitants of the parish of El Valle, Cuenca 2021. Method: Descriptive observational, the research sample consisted of 377 adults from the parish of El Valle in the city of Cuenca, Ecuador, to whom the Thomson Dental Care Neglect Scale (DSN) was applied, which consists of 6 questions referring to dental care neglect; this study was evaluated using Chi-square statistical analysis. Results: The prevalence of dental care neglect was more evident in the 18-25 years age range with 11%; while the female sex was more prevalent with 57%. Conclusion: The frequency of neglect of oral care in adults in the parish of "El Valle" is not considered high.

 

Descriptors: Technology, Dental; Orthodontics; Dental Equipment. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de Salud (OMS) considera como salud el estado completo de bienestar físico, mental y social, toda enfermedad oral presente en el individuo puede llegar afectar al resto del organismo, la salud bucodental es importante para que el individuo logre el buen vivir y el bienestar general.1,2

La negligencia dental es definida como comportamientos o actitudes tales como el descuido y falta de interés por parte de las personas con relación al cuidado de su cavidad bucal,3 esto puede ser por motivos de tensión, nerviosismo, ansiedad, temor o miedo, malas experiencias vividas dentro del consultorio al momento de la práctica odontológica, provocando consecuencias desfavorables y manifestaciones bucales como la presencia de caries, halitosis, granulomas, pérdida de color normal de los dientes, enfermedades periodontales, y ausencia de dientes, entre otras patologías bucodentales.4,5,6

Actualmente están presentan diferentes barreras que imposibilitan el acceso a servicios de salud bucal, tales como: el difícil acceso a los centros odontológicos, analfabetismo en salud bucal, la falta de capacidad para planificar, inmadurez emocional, automedicación, ansiedad al tratamiento dental y la clase socio-económica baja, dando como resultado personas negligentes.7,8  

Matute C, et al. En su artículo de revisión bibliográfica realizado en el año 2018 describe que la presencia de negligencia al inadecuado mantenimiento de salud bucal es un problema que se ha mantenido a lo largo del tiempo, debiéndose a la falta de conocimientos (analfabetismo) sobre el correcto cuidado de la cavidad bucal, provocando una inadecuada salud bucal e interfiriendo en el buen vivir de los individuos.9

El objetivo de la presente investigación es determinar la Negligencia al cuidado dental en habitantes adultos de la Parroquia el Valle, Cuenca 2021.

 

 

 

MÉTODO

De tipo descriptivo Observacional.

Para la recopilación de información científica se realizó una búsqueda literaria entre los años 2015 al 2021, en español e inglés dentro de las bases de datos como Scielo, Elsevier y Pubmed. Se emplearon palabras claves como Salud Buodental, Servicios de Salud Dental, Negligencia oral, se incluyeron artículos relacionados al tema de negligencia dental, se excluyeron artículos que sean mayor a 5 años de antigüedad o que no tengan relevancia para realizar la presente investigación.

La muestra proviene de una población de 18.693 habitantes de la parroquia “El Valle” Cuenca, por lo que se aplicó la fórmula de muestreo descriptivo para proporciones, con el 95% de confiabilidad y un error de 5%, logrando un total de 377 unidades que corresponde al valor de la muestra total usadas para el estudio. Dentro de los criterios de inclusión los encuestados fueron personas de 18 a 95 años de edad que viven en la parroquia “El Valle” Cuenca, a los cuales se les solicito que accediera aceptar el consentimiento informado para que formen parte del estudio. Se excluyeron a menores de 18 años y personas que no desean ser partícipes del estudio.

El instrumento que se utilizó para evaluar la negligencia al cuidado dental fueron encuestas realizadas con la Escala Dental de Negligencia (DNS) de Thomson la cual se tradujo del inglés al español, acoplándose culturalmente a Ecuador y posteriormente comprobada su validación por Villavicencio y cols. DNS es una encuesta que valora hasta qué punto una persona se preocupa por la salud de sus dientes, si acude a recibir atención dental por parte de un profesional y que tan importante cree que es su salud oral.7

Las preguntas de esta Escala para medir la negligencia dental evalúan sus respuestas manejando la escala de Likert que va desde uno ("definitivamente no") a cinco ("definitivamente sí). Para la interpretación de los datos de la escala DNS de Thompson se invirtió los valores obtenidos de las respuestas de las preguntas 1, 2, 4 y 5 utilizando el programa Microsoft Excel. Si el resultado era un valor menor a 10 la persona encuestada no presenta negligencia al cuidado dental, caso contrario, si el valor es ≥10, la persona encuestada presenta negligencia al cuidado dental.7

 

RESULTADOS

El total de la muestra fue de 377 habitantes, de las cuales 215 (57%) son mujeres y 162 (43%) hombres. Se puede observar que el rango de edad de entre 18 a 25 años que representa el 63% es el que más predomina con respecto a las otras edades, mientras que el sexo femenino tiene más prevalencia con el 57%.

Se observa que el rango etario de 18 a 25 años con un 11% presenta mayor negligencia dental y el menor porcentaje está presente en las edades de 25 a 65 años con un 9%, se menciona que no existe relación entre las variables negligencia y edad. De acuerdo con el sexo se observa que el sexo femenino presenta mayor negligencia al cuidado dental con un 57% a comparación con los hombres con un 43%, se menciona que no existe relación entre las variables negligencia y sexo.

 

DISCUSIÓN

En cuanto al rango etario la que prevalece es de entre 18 a 25 años con un 11% y el menor porcentaje en las edades de 25 a 65 años con un 9%. Otras investigaciones discrepan 10, en su estudio del año 2018 en personas adultas de Cuenca mencionan que la mayor negligencia dental está presente en edades de 50 a 60 años con un 91%. En un estudio llevado a cabo por 11, demuestran que el 37.7% de negligencia al cuidado dental prevalece en el rango etario de 30 a 65 años. Los adolescentes pueden ser considerados como un grupo vulnerable a experimentar negligencia debido a factores como hábitos incorrectos en la dieta e inadecuado auto cuidado de la salud bucal.

De acuerdo con el sexo el que predomino fue el sexo femenino con el 57% en comparación con el sexo masculino que representa en el 43%. La investigación de 10, ejecutaron una encuesta descriptiva de corte transversal en la población adulta de Cuenca, para su estudio manejaron 352 encuestas, en el cual mencionan que existe mayor predominio de negligencia al cuidado dental con un 88% en el sexo femenino.

Por el contrario, existen otras investigaciones en las cuales se mencionan que el predominio de la negligencia dental esta presente en el sexo masculino como es el caso de la investigación elaborada por 11 quien presenta en su estudio que es el sexo masculino el cual tiene mayor prevalencia de negligencia al cuidado dental en comparación al sexo femenino, a la vez indica que la diferencia puede corresponder a que las mujeres habitualmente llegan a estar más pendientes por su cuerpo y siendo menos tolerantes a los cambios en la apariencia física y salud oral 12 13 14 15.

 

CONCLUSIÓN

La frecuencia de negligencia al cuidado dental en adultos de la parroquia el “Valle” no es considerada alta, el rango etario donde predominó mayor negligencia al cuidado dental fue de 18 a 25 años de edad con un 11%. En cuanto al sexo se demostró que el sexo femenino es el que presentan mayor negligencia dental en 14% más que los hombres.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

 

REFERENCIAS

1.    Guizar Mendoza Juan Manuel et al. Determinantes del cuidado de la salud oral relacionados con la frecuencia y severidad de la caries dental en preescolares [Determinants of oral health care related to the frequency and severity of dental caries in preschoolers]. Nova scientia. 2019: 11(22); 85-101.

 

2.    Vega ME, Vazques D, Amado A. Importancia del trabajo multidisciplinario entre ginecólogos, pediatras y odontopediatras para una buena salud, física y dental [Importance of multidisciplinary work between gynecologists, pediatricians and pediatric dentists for good physical and dental health]. Dominio de las Ciencias Médicas. 2017: 3(3); 1053–1065.

 

3.    Ccoa–Ticona NJ. Diagnóstico sobre el Conocimiento de Salud Bucal en Escolares del Centro Educativo “El Altiplano”, Yura, Arequipa. 2017 [Diagnosis on the Knowledge of Oral Health in School Children of the Educational Center "El Altiplano", Yura, Arequipa. 2017]. Rev. Evid. Odontol. Clinic. 2018: 4(2); 1053–1065.

 

4.    Rodríguez J; Berbesí DY. Conocimientos de higiene oral de acudientes y su relación con caries en menores de 5 años [Oral hygiene knowledge of caregivers and its relationship with caries in children under 5 years of age]. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2018: 36(2); 7-17.

 

5.    Verduzco Núñez KE et al. Manifestaciones clínicas en paciente con negligencia dental parental [Clinical manifestations in patients with parental dental neglect]. Rev Tamé. 2017: 6(17); 637-640.

 

6.    Oliván G. Manifestaciones orales y dentales del maltrato infantil [Oral and dental manifestations of child abuse]. Rev Pediatr Aten Primaria. 2021: 23(0); 15-23.

 

7.    Villavicencio Caparó E. Barreras para el Acceso a Servicios de Salud Bucal [Barriers to Access to Oral Health Services]. Oactiva. 2018: 2(2); 5-6.

 

8.    Dho MS. Conocimientos de salud bucodental en relación con el nivel socioeconómico en adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina [Oral health knowledge in relation to socioeconomic level in adults from the city of Corrientes, Argentina]. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015: 33(3); 361-369.

 

 

 

 

9.    Matute C; Barzallo J; Villavicencio E. Negligencia al Cuidado Dental. Revisión de la Literatura [Dental Care Neglect. Review of the Literature]. Oactiva. 2018: 3(3); 71-74.

 

10. Lee JY, Divaris K, Baker AD, Rozier RG, Vann WF. The Relationship of Oral Health Literacy and Self-Efficacy With Oral Health Status and Dental Neglect. Am J Public Health. 2011; 102(5): 923–9.

 

11. Kumar A, Manjunath P, Sowmia KR. Dental neglect a review, Journal of dental Sciences. 2016; 3(1):1- 9.

 

12. Verdugo L; Encalada L. Negligencia al Cuidado Dental en Población Adulta de Cuenca - Ecuador 2018 [Dental Care Neglect in the Adult Population of Cuenca - Ecuador 2018]. Revista Cient Espec Odont UG. 2019: 3(1): 1-7.

 

13. Sarkar P, Dasar P, Nagarajappa S, et al. Impact of Dental Neglect Scale on Oral Health Status Among Different Professionals in Indore City-A Cross- Sectional Study. J Clin Diagn Res JCDR. 2015; 9(10):67-7

 

14. Mathur A, Mathur A, Aggarwal VP. Dental Neglect Affecting Oral Health Status in India. Int J Pediatr Res. 2016; 2:1–4

 

15. Naula D; Encalada L; Mamani D; Mercado S. Indiferencia al Tratamiento Dental en Adultos de 45 a 65 años [Indifference to Dental Treatment in Adults 45 to 65 years of age]. Rev. Evid. Odontol. Clinic. 2019: 5(2); 60-67.

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).