http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.2190
Calidad de vida relacionada a la salud oral en adultos
Quality of life related to oral health in adults
Lesley Jennifer Chacón-Zhañay
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8339-9074
Gloria Azucena Andrade-Molina
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2867-1055
César Herberto Juela-Moscoso
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9884-6607
Fernanda Nataly González-Andrade
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3675-0933
Recibido: 15 de julio 2022
Revisado: 01 de septiembre 2022
Aprobado: 15 de octubre 2022
Publicado: 01 de noviembre 2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar la frecuencia de impacto de la salud bucal en la calidad de vida en los adultos en general, de la ciudad de Guayaquil. Método: Descriptiva observacional. La población constó de 384 adultos de la ciudad de Guayaquil. Resultados: El mayor porcentaje de encuestados (48,44%), fue del grupo etario fue de 18 a 78 años en ambos sexos. Según el nivel académico, se observó, que existe relación entre el nivel de impacto y el nivel de estudio. La mayor parte de la población se ubicaron en un nivel secundario y superior (76,31%). Se presentaron en un menor efecto con respecto a la calidad de vida. Conclusión: Existe bajo nivel de impacto con respecto a los encuestados en la ciudad de Guayaquil, además no existió una diferencia significativa en cuanto al sexo, (p=0.381).
Descriptores: Tecnología Odontológica; Ortodoncia; Equipo Dental. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the frequency of the impact of oral health on the quality of life in adults in general in the city of Guayaquil. Method: descriptive observational study. The population consisted of 384 adults in the city of Guayaquil. Results: The highest percentage of respondents (48.44%) was from 18 to 78 years of age in both sexes. According to the academic level, it was observed that there is a relationship between the level of impact and the level of study. The majority of the population was at secondary school level and above (76.31%). There was a lower effect with respect to quality of life. Conclusion: There is a low level of impact with respect to the respondents in the city of Guayaquil, and there was no significant difference in terms of sex (p=0.381).
Descriptors: Technology, Dental; Orthodontics; Dental Equipment. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la calidad de vida es considerada la forma en que el ser humano lo percibe, ya sea de una manera positiva o negativa de acuerdo con las distintas circunstancias que se dan en la trayectoria de vida; incluyendo los factores que lo rodean como: situación económica, culturas, costumbres, aceptación social, entre otros. 1 2
La calidad de vida y la salud oral están estrechamente vinculados, debido a que si no se lleva una buena salud oral podría intervenir en su estilo de vida y no solo en lo estético como es en el caso de la pérdida de uno o varios órganos dentales, sino en la autoestima de la persona, esto puede afectar a la persona psicológicamente e influir en las actividades diarias como: ingerir alimentos, fonación, dolor o molestia que impida llevar a cabo los labores del día a día. 3
El cuestionario OHIP 14 o Perfil de Impacto de Salud Oral tiene como finalidad medir la calidad de vida del ciudadano, relacionándolo con la condición bucal, fue diseñado por Slade y Spencer en el año 1994, su finalidad es poder evaluar inconvenientes o molestias, disfunción e incluso alguna discapacidad que afecte el estilo de vida del individuo ya sean esta alteraciones o patologías orales; consiste en 14 preguntas los cuales a su vez se clasifican en diferentes dimensiones que se relacionan con limitación funcional, discapacidad psicológica, física y social. 4
En Ecuador se realizó una investigación tanto en la región costa y sierra; el mismo fue direccionado a escolares, donde se utilizó el cuestionario CHILD-OIDP Índex, obteniendo como resultado que existe influencia en como el individuo percibe su estilo de vida a causa de patologías y alteraciones orales los cuales produjeron complicaciones al ingerir alimentos, dificultad para relacionarse con la sociedad e insatisfacción con estética y funcionalidad oral. 5
Se logró entender que a mayor edad el individuo considera que su estilo de vida empeora, tomando en cuenta que la administración de medicamentos aumenta y este produce mayor riesgo en como uno puede percibir su estilo de vida, 6 por otro lado; la deficiencia de la calidad de vida fue mayor en el sexo femenino, con una valoración mayor en las siguientes categorías: inconvenientes a nivel psicológico, alteraciones en la delimitación funcional e impedimento a nivel social. 7
En la actualidad el nivel de conocimiento en los adultos sobre los problemas de la salud bucal es mínimo o nulo, por tal motivo se consideró de gran importancia informar a los ciudadanos acerca de los problemas que pueden darse a nivel de la cavidad bucal y a su vez como pueden interferir en las actividades cotidianas. En la ciudad de Guayaquil son escasos los estudios sobre la salud bucal y como se relaciona con la calidad de vida. Además, no existen estudios epidemiológicos en adultos de dicha ciudad.
Esta investigación tiene como objetivo determinar la frecuencia de impacto con respecto a la salud bucal en la calidad de vida en los habitantes adultos en general en Guayaquil en el periodo 2021.
MÉTODO
De tipo descriptivo observacional
La población se conformó por 384 adultos encuestados.
Para la recopilación de información se empleó el cuestionario OHIP-14, constituido por catorce preguntas, el cual es aceptado, validado, confiable para una población adulta e incluso empleado a nivel mundial. Se utilizó la versión española validada en Perú, con respecto al tema calidad de vida relacionada a la salud bucal, los cuales se realizaron en el periodo Junio y Julio del 2021.
Para la selección de la población, se incluyeron mayores a 18 años de edad, con aprobación de consentimiento informado. Excluyendo, aquellos que presentaron alguna discapacidad o dificultad para realizar la encuesta, y aquellos que no habiten actualmente en la ciudad de Guayaquil. Se utilizaron las encuestas en formato digital, mediante el programa de libre acceso Microsoft Forms.
Se realizó estadísticas descriptivas relacionadas a las variables establecidas, obteniendo tablas cruzadas, mediante la prueba de Chi Cuadrado. La investigación no presentó inconvenientes bioéticos, debido a que se realizó en quien aprobó el consentimiento informado, además se les informó del objetivo para dicho estudio y el compromiso de confidencialidad de datos.
RESULTADOS
La población para esta investigación fue de 384 adultos en la ciudad de Guayaquil, con un 57,55% de mujeres y 42,45% hombres. El mayor porcentaje de encuestados (48,44%) en el cual el grupo etario fue de 18 a 78 años en ambos sexos.
En cuanto al nivel de impacto se obtuvo que gran parte de la población investigada presentaron un nivel bajo (85,68%), seguido de un nivel medio (12,76%) y alto (1,56%)
En los distintos niveles de impacto (bajo, medio y alto), la población masculina encuestada es la menos afectada a comparación de la población femenina. Relacionando los rangos de edad con el nivel de impacto, se logró conocer que los encuestados de los tres niveles comprendidos entre 18 a 50 años, representan el 76,04%, demostrando un bajo impacto frente al 23,96% restante.
Con respecto al nivel académico, se evidencia una clara relación entre una mejor calidad de vida y un mayor nivel académico, se puede observar, que, a partir de un nivel secundario de educación, la población no presenta alteración con respecto al estilo de vida con relación a la salud bucal, mediante el muestreo del estudio, 293 personas de los 343 situados en un nivel secundario, universitario técnico y superior, dieron como resultado un impacto leve, esta población representa el 76,31% de la población general, y el 89,33%, de la población comprendida en los niveles de estudio anteriormente mencionados.
El análisis estadístico para este estudio se efectuó a través de la prueba del Chi Cuadrado. En el cual se obtuvo como resultado la relación con la variable edad (p=0.004) y nivel académico (p=0.072). Mientras que con la variable género no existe una relación estadísticamente significativa (p=0.381).
DISCUSIÓN
Los factores determinantes en cuanto a la calidad de vida relacionándola a su vez con la condición bucal en gestantes. Entendiendo que las impactantes fueron el dolor y el malestar psicológico 8 9
En escolares de 11 a 12 años, donde la población estuvo conformada por 359 niños, en los cuales se realizó la encuesta CHILD-OIDP validada en el Perú. Interpretando los resultados la mayoría de las estudiantes presentaron alguna relación o impacto en sus actividades diarias. La caries dental, la sensibilidad y el dolor dental fueron los más frecuentes 10.
Existe relación en la condición oral y la calidad de vida del infante. Considerando al dolor como el más común, seguido de los inconvenientes que existen al ingerir alimentos o bebidas, expresarse (sonrisa), dificultades en la fonación y finalmente la situación económica de cada uno 11. Comparando los estudios realizados en los últimos 10 años en diferentes países, evidenciamos que se enfocan en niños, adolescentes, gestantes y adultos mayores 12 13 14 15.
CONCLUSIONES
La calidad de vida puede variar según como lo perciba cada persona y además de los factores que lo rodean, es de gran importancia conocer cuáles son los factores, condiciones, circunstancias que pueden alterar el mismo.
La condición oral es uno de los dilemas más comunes en la actualidad, debido a que existe déficit de información sobre la prevención de patologías a nivel de la cavidad bucal y estos a su vez interfieren en el estilo de vida de cada persona.
Mediante este estudio se logró entender que los guayaquileños presentan un bajo índice de impacto en la calidad de vida vinculada con la salud bucal, ya que la condición oral en la mayoría no interfiere casi nunca en sus actividades cotidianas.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Diaz-Reissner V, Casas-Garcìa I, Roldàn Merino J. Quality of Life Related to Oral Health: Impact of Various Socio-Demographic Factors and Dental Clinical Situations. Review of Literature. Int. J. Odontostomat. 2017; 11(1): p. 31-39.
2. Arrúa M, Cáceres J, Giménez M, Mujica C , Toledo Y. Impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida de los niños de 11 a 14 años de tres escuelas nacionales de Asunción [Impact of oral health on the quality of life of children aged 11 to 14 years from three national schools in Asuncion]. Rev. salud publica Parag. 2017 Enero - Junio; 7(1): p. 17-20.
3. Rivera-Ramos S. La importancia del OHIP en la Odontología [The importance of OHIP in Dentistry]. Odontol. Sanmarquina. 2020; 23(1): p. 35-42.
4. Vélez-Vásquez A, Villavicencio-Caparó E, Cevallos.Romero S, Del Castillo-López C. Impacto de la experiencia de caries en la calidad de vida relacionada a la salud bucal; Machángara, Ecuador [Impact of caries experience on oral health-related quality of life; Machángara, Ecuador]. Rev Estomatol Herediana. 2019 Julio-Septiembre; 29(3): p. 203-212.
5. Orellana LF, Encalada Verdugo L, Villavicencio Caparó E. Calidad de vida relacionada a la salud bucal en escolares del ámbito costa - sierra de Ecuador [Quality of life related to oral health in school children from the coast - highlands of Ecuador]. Rev. Evid. Odontol. Clinic. 2017 Julio-Diciembre; 3(2): p. 58-64.
6. Sabando V, Albala C. Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile [Quality of Life Related to Oral Health and Self-perception of Health: National Survey of Quality of Life and Health 2015-2016 in Chile]. Int. J. Odontostomat. 2019; 13(3): p. 338-344.
7. Utsman-Abarca R, Padilla-Guevara M, Rodríguez-Barahona L. Uso de la versión en español del perfil de impacto en la Salud Oral-14 para evaluar el impacto del tratamiento dental en la calidad de vida relacionada a la salud oral entre costarricenses [Using the Spanish version of the Oral Health Impact Profile-14 to assess the impact of dental treatment on oral health-related quality of life among Costa Ricans]. Revista Científica Odontológica. 2016 Julio-Diciembre; 12(2): p. 24-29.
8. García-Martín JM, González- Díaz Á, García-Pola MJ. Impacto de la salud oral en la calidad de vida de la gestante [Impact of oral health on the quality of life of pregnant women]. Rev. Salud Pública. 2017; 19(2): p. 145-152
9. Villavicencio-Caparó E, Alvear-Córdova M, Cuenca-León K, Calderón-Curipoma M, Palacios-Vivar DA. Clinical studies design in dentistry. OACTIVA UC Cuenca. 2016; 1(2): p. 81-84.
10. Reinoso-Vintimilla N, Del Castillo- López C. Calidad de vida relacionada a la salud bucal en escolares de Sayausí, Cuenca Ecuador [Quality of life related to oral health in school children in Sayausí, Cuenca Ecuador]. Rev Estomatol Herediana. 2017 Octubre-Diciembre 227-34; 27(4).
11. Armas Vega AdC, Pérez Rosero E, Castillo Cabay C, Agudelo-Suárez A. Calidad de vida y salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres [Quality of life and oral health in Ecuadorian preschoolers related to the educational level of their parents]. Rev Cubana Estomatol. 2019; 56(1): p. 52-63.
12. Velásquez Ponce L, Gallardo Bastidas C. Calidad de vida relacionada a salud oral en pacientes portadores de prótesis total. Clínica UCSG 2014 [Quality of life related to oral health in patients with total prosthesis. UCSG Clinic 2014]. Revista Conrado. 2018; 14(61): p. 161-164.
13. Cerón-Bastidas X. Relación de calidad de vida y salud oral en la población adolescente [Relación de calidad de vida y salud oral en la poblaciòn adolescente]. Rev. CES. Odont. 2018; 31(1): p. 38-46.
14. Díaz Cárdenas S. Impacto de lesiones orales sobre la calidad de vida en paciente adultos [Impact of oral lesions on quality of life in adult patients]. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA. 2016; 32(1): p. 11-20.
15. Fagundes Silveira M, de Pinho L, Santos Figueiredo Brito MF. Validity and Reliability of the Oral Health Impact Profile Instrument (OHIP-14) in Adolescents. Paidéia. 2019; 92: p. 1-10.
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).