http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.2161
Sobrecarga del cuidador de la persona adulta mayor
Caregiver overload of the elderly person
Jessica Andrea Padilla-García
jessica.padilla.14@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6981-9784
Nancy Yolanda Fernández-Aucapiña
nfernandeza@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9137-5104
Ernesto Marcelo Robalino-Peña
erobalino@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0753-7842
Recibido: 15 de julio 2022
Revisado: 01 de septiembre 2022
Aprobado: 15 de octubre 2022
Publicado: 01 de noviembre 2022
RESUMEN
Objetivo: Identificar la presencia de sobrecarga de rol y vivencias negativas asociadas, en un grupo de cuidadores de adultos mayores dependientes, en familias de la parroquia Ingapirca, Ecuador. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Se visualiza cómo el 92,5% (n=37) de los encuestados actualmente se encuentra vivenciando sobrecarga por el rol asumido, lo cual da cuentas de la presencia del síndrome en estos sujetos, que además manifiestan la mayoría de los síntomas asociados. Conclusión: Se presentó sobrecarga en casi la totalidad de los sujetos de la muestra, cuyos principales síntomas fueron la vivencia de sobrecarga de rol, la reducción considerable del tiempo para la atención a sí mismo, la tensión psicológica y el distanciamiento social.
Descriptores: Cuidadores; poblaciones vulnerables; enfermo terminal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To identify the presence of role overload and associated negative experiences in a group of caregivers of dependent older adults in families in the Ingapirca parish, Ecuador. Methods: Descriptive observational study. Results: It is shown that 92.5% (n=37) of the respondents are currently experiencing role overload, which shows the presence of the syndrome in these subjects, who also show most of the associated symptoms. Conclusion: Overload was present in almost all the subjects in the sample, whose main symptoms were the experience of role overload, considerable reduction of time for self-care, psychological tension and social distancing.
Descriptors: Caregivers; vulnerable populations; terminally ill. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
A medida que la persona envejece se producen alteraciones en sus capacidades físicas y mentales. En ocasiones, estas alteraciones conducen a un grado de vulnerabilidad que le demanda la dependencia de un cuidador. Las personas que tienen bajo su responsabilidad el cuidado de un adulto mayor, deben asumir diariamente diversas y complejas tareas que generan desgaste físico y psicológico, debido a su intensidad, prolongación en el tiempo y la tensión emocional a la que habitualmente se ven sometidos. Ello genera desequilibrios en la vida personal y en el entorno del cuidador, y conlleva cambios en su ámbito familiar, laboral y social, que afectan su calidad de vida 1 2 3.
El síndrome de sobrecarga del cuidador se caracteriza por un marcado agotamiento emocional y físico, con reducidas posibilidades para recuperar el estado funcional óptimo debido a la carencia de tiempo para sí mismos y la reducción de las relaciones sociales. Frecuentemente, el abandono temporal o permanente por parte del cuidador de sus funciones habituales en la vida cotidiana, y especialmente en el ámbito familiar, provoca conflictos con su familia nuclear ante el descuido en la atención de los hijos y de la pareja 4 5 6 7.
Los elementos anteriores fundamentan la necesidad de realizar estudios que aporten información sobre la realidad del cuidador como única vía de trazar estrategias efectivas para lograr mejoras en su calidad de vida. Ello adquiere mayor significación atendiendo a que socialmente con frecuencia se desestima el bienestar físico y mental del cuidador, al depositarse mayor atención en la persona que se cuida.
El presente estudio tuvo por objetivo identificar la presencia de sobrecarga de rol y vivencias negativas asociadas, en un grupo de cuidadores de adultos mayores dependientes, en familias de la parroquia Ingapirca, Ecuador.
MÉTODO
Descriptiva observacional. El estudio se realizó en las comunidades rurales de la parroquia Ingapirca. El universo comprende 160 familias de las comunidades rurales, quedando conformada la muestra por 40 cuidadores de familias de la parroquia Ingapirca. Los criterios de inclusión muestral fueron:
- Encontrarse asumiendo en la actualidad el rol de cuidador de adultos mayores dependientes.
- Mostrar disposición para participar en el estudio.
El instrumento empleado fue el test de Zarit para la evaluación de los síntomas de sobrecarga del cuidador. Se aplicó en formato encuesta para profundizar en las vivencias de los cuidadores y facilitar su aplicación, fue estructurada en 22 preguntas que responden a los objetivos de la investigación, y fue realizada de forma presencial a través de visitas domiciliarias. De esta manera, la investigación de campo fue el mecanismo que permitió conocer a profundidad la población objetivo, dinamizando el proceso de recolección de datos.
RESULTADOS
Se muestra el alto grado de tensión psicológica que presenta el 90% (n=36) de los casos con una frecuencia en el tiempo que va desde “a veces” hasta “siempre”. Resulta alarmante que el 30% (n=12) refiere que este estado psicológico disfuncional lo manifiestan en todo momento.
Se observa que el 67,5% (n=28) de los casos manifiesta una reducción del tiempo que dedican para sí mismos, siendo más frecuente en las dimensiones “casi siempre” y “a veces”. En dos de los casos esta situación se presenta de manera permanente, lo cual tienen que ver con el grado de dependencia severa de la persona que tienen a su cuidado.
Se hace referencia al distanciamiento social vivenciado por el 87,5% (n=35) de los cuidadores. Incluso el 60% (24) manifiesta que ello sucede “casi siempre” y “siempre”. Este resultado da cuentas de la necesidad de trabajar con las familias sobre el tiempo y el espacio necesario para cada miembro.
Se visualiza cómo el 92,5% (n=37) de los encuestados actualmente se encuentra vivenciando sobrecarga por el rol asumido, lo cual da cuentas de la presencia del síndrome en estos sujetos, que además manifiestan la mayoría de los síntomas asociados.
DISCUSIÓN
La sobrecarga de trabajo en el cuidador constituye un fenómeno de necesario abordaje, debido a las transformaciones que genera al interno del ámbito familiar, laboral y social, teniendo repercusiones negativas importantes en la economía familiar y en la salud física y psicológica de sus miembros, y en especial del cuidador. La asunción diaria de tareas desgastantes, no atractivas y repetitivas, con frecuencia desarrolla en el cuidador actitudes y sentimientos negativos hacia la persona dependiente, en este caso el adulto mayor. En la mayoría de los casos, las dolencias físicas y psicológicas del cuidador no se perciben, o son desplazadas a un segundo plano, ante la responsabilidad del cuidado 8 9.
Los resultados obtenidos evidencian la presencia de sobrecarga en casi la totalidad de los sujetos de la muestra. Los principales síntomas manifestados por los cuidadores fueron: la vivencia de sobrecarga de rol, la reducción considerable del tiempo para la atención a sí mismo, la tensión psicológica y el distanciamiento social 10 11. Se pudo constatar que en todos los casos en que se manifiestan vivencias más desfavorables, el rol es asumido de manera directa y sin compartirse con otros miembros de la familia. La mayoría de los casos son mujeres solteras, y en los casos en que no lo son, se presentan situaciones de conflicto e incomprensión por parte de cónyuges o hijos. Predominan los cuidadores con un sólido lazo de consanguineidad con el adulto mayor, siendo especialmente los hijos 12.
El predominio de la mujer en la asunción del rol de cuidadora en esta y otras investigaciones, está ligado al papel sociocultural asignado por la sociedad, bajo la creencia de que el papel socialmente atribuido en el cuidado de los hijos le permite tener un mejor desempeño y aptitud para la asunción del rol de cuidadora del anciano. Ello pone en evidencia estereotipos de género y mandatos sociales reproducidos durante años en muchos países en vías de desarrollo. De esta manera, se le adjudica a la mujer el rol de cuidadora, de manera paralela y sin abandonar la asunción de otros roles como el de madre, hija, esposa y trabajadora, lo cual provoca que la sobrecarga de rol se vivencie de manera más marcada 13 14 15.
De este modo, se resalta la necesidad de diseñar e implementar protocolos de atención y apoyo psicosocial a los cuidadores de la comunidad, que enfaticen además en la importancia de la distribución equilibrada de tareas y responsabilidades hacia el cuidado de la persona dependiente, que involucre a todos los miembros de la familia.
CONCLUSIÓN
Se presentó sobrecarga en casi la totalidad de los sujetos de la muestra, cuyos principales síntomas fueron la vivencia de sobrecarga de rol, la reducción considerable del tiempo para la atención a sí mismo, la tensión psicológica y el distanciamiento social. Las vivencias más desfavorables son manifestadas por cuidadores que asumen el rol de manera directa y sin compartir con otros miembros de la familia. La mayoría de los casos son mujeres solteras, hijas o nietas de la persona dependiente, siendo frecuentes las situaciones de conflicto e incomprensión en el ámbito familiar.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).