http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.2144

 

Factores sociodemográficos asociados al Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería

 

Sociodemographic factors associated with Burnout Syndrome in nursing professionals

 

David Antonio Salcedo-Vite

dasalcedo.docente@uteg.edu.ec

Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4763-3772

 

Cristhian Fabricio Morales-Fonseca

cmoralesf@ups.edu.ec

Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9675-5517

 

Diana Elizabeth Jurado-Mendoza

diana.jurado.mendoza@udla.edu.ec

Universidad de las Américas, Quito, Pichincha

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3835-3322

 

Jimena Verónica Romero-Vega

jime.romero.96@gmail.com

Clínica de Neurociencias, Sede Santamaría, Quito, Pichincha

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3835-3322

 

Recibido: 20 de julio 2022

Revisado: 20 de septiembre 2022

Aprobado: 15 de octubre 2022

Publicado: 01 de noviembre 2022

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar los factores sociodemográficos asociados al Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería. Método: Es de tipo cuantitativa documental-bibliográfica que consistió en la revisión sistemática de artículos científicos indexados en bases de datos científicos ampliamente reconocidas, con el propósito de obtener los resultados de esta revisión de literatura científica, seleccionando varios artículos que dan soporte al tema de investigación. Resultados y conclusiones: El estado civil se ha asociado a este Síndrome con las personas que no tienen pareja estable, las personas solteras poseen mayor cansancio emocional. Se puedo observar que los factores sociodemográficos asociados al síndrome de Burnout influyen en el ejercicio de la profesión de enfermería sobre todos los relacionados a la edad y cantidad de hijos que existan en el hogar, el primer caso de manera negativa para los que inician las labores y el segundo caso de forma positiva ya que ayuda a afrontar las exigencias.

 

Descriptores: Burnout; enfermería en salud comunitaria; trabajadores de apoyo de la salud. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the sociodemographic factors associated with Burnout Syndrome in nursing professionals.  Method: Is a quantitative documentary-bibliographic type that consisted of the systematic review of scientific articles indexed in widely recognized scientific databases, with the purpose of obtaining the results of this review of scientific literature, selecting several articles that support the research topic. Results and conclusions: The marital status has been associated to this syndrome with people who do not have a stable partner, single people have greater emotional fatigue. It can be observed that the sociodemographic factors associated with Burnout syndrome influence the exercise of the nursing profession, especially those related to age and number of children in the home, the first case in a negative way for those who start the work and the second case in a positive way since it helps to cope with the demands.

 

Descriptors: Burnout; community health nursing; health care support workers. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las actividades labores en las diferentes áreas de trabajo, se pueden ver afectadas por factores internos y extorno, que disminuyen el rendimiento en el trabajo, en el área de la salud de acuerdo a las diferentes tareas que se realizan en un lugar de gran movimiento diario en donde se atienden pacientes leves, graves y críticos que requieren una atención prioritaria. En este orden de ideas, el equipo de salud conformado por médicos, enfermeras/os, administrativos, apoyo entre otros, están sometido a un estrés contacte que si no es controlada o canalizada puede repercutir negativamente en la gestión laboral.

De manera especial, en los grupos de trabajo de salud existen factores que van a favorecer climas de estrés constante, en la cual participan los pacientes y sus familiares al solicitar los cuidados por alguna afección o quebranto de salud, en algunos casos por una gravedad, y quienes se encuentra directamente con los pacientes es el personal de enfermería, es el comparte la mayor cantidad de tiempo con el familiar y el pacientes, además el que le brindad un atención de primera mano en cuanto a los tratamientos y cuidados que requieran,  “el ambiente de trabajo en las instituciones hospitalarias expone a los profesionales de enfermería, diariamente, a riesgos ocupacionales”.1

Se someten a extensas horas de trabajos por turnos, debido a la falta de personal, deben manejar el sufrimiento y la muerte, la figura del estrés negativo o distrés, derivando estas manifestaciones en un incorrecto desempeño laboral.

Por lo tanto, se mantiene en un ambiente de constante estrés laboral, relacionado al Síndrome de Burnout o de desgate profesional, manifestándose de diferentes maneras, desde un cambio radical en el ritmo de trabajo hasta una mala praxis, lo que se traduce en una repercusión negativa, “actualmente el concepto de burnout se utiliza para hacer referencia a un tipo de estrés laboral crónico, generado específicamente en profesionales que mantienen una relación y contacto directo con personas, especialmente en relaciones de ayuda”.2

En tal sentido, es importante realizar estudios sobre los factores que afecten la labor del talento humano relacionado a la gestión de salud en los diferentes centros promotores de los servicios sanitario, en este sentido, Torres Toala et al.3, indican los profesionales sanitarios son un colectivo que se puede hallar principalmente afectado por este síndrome debido a su obligación laboral, tensiones de tipo emocional. Además de otros factores como la edad, el sexo, educación, estado civil, ingresos, entre otros, conocidos como factores sociodemográficos. Por otro lado, se pueden mencionar otras características individuales del sujeto que también intervienen en la aparición de este síndrome. Como ciertas particularidades dañinas, según Valiente4, se mencionan las siguientes: Poca preparación para este tipo de trabajo. Muchas demandas concentradas en uno. Dificultad para pedir ayuda. Dificultad para pedir consejo cuando se necesita. No compartir ideas. Sentimientos de miedo, culpa y desesperanza.

De acuerdo a lo planteamientos formulados se presenta como objetivo general de la investigación analizar los factores sociodemográficos asociados al Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería.

 

MÉTODO

La metodología que guio el estudio es de tipo cuantitativa documental-bibliográfica que consistió en la revisión sistemática de artículos científicos indexados en bases de datos científicos ampliamente reconocidas, con el propósito de obtener los resultados de esta revisión de literatura científica, seleccionando varios artículos que dan soporte al tema de investigación.

 

 

 

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se mencionan los datos de investigaciones relacionados al tema de estudio. Al respecto, Ojeda Camacho5, en su estudio obtuvo lo siguiente: Con respecto al sexo, no se ha logrado precisar que los hombres o las mujeres posean una mayor prevalencia de este Síndrome. La edad, si bien parece no influir en la aparición del síndrome se considera que puede existir un periodo de sensibilización debido a que habría unos años en los que el profesional sería especialmente vulnerable. El estado civil se ha asociado a este Síndrome con las personas que no poseen pareja estable, las personas solteras poseen mayor cansancio emocional. La existencia de hijos hace que estas personas puedan ser más resistentes al Síndrome, la implicación con la familia y los hijos hace que posean mayor cabida para enfrentar problemas personales. Otro estudio liderado por Cedeño y Ruiz6 arrojo lo siguiente: la variable N° de hijos representó un factor de peso en la dimensión agotamiento emocional, encontrándose que los participantes que no tienen hijos y aquellos que tienen mayor cantidad de hijos puntuaron con un promedio superior.  Seguido por Gómez Urquiza et al. 7 atendiendo a variables sociodemográficas, las enfermeras más jóvenes presentan menos burnout; en sus inicios los trabajadores se encuentran motivados, lo que contribuye a disminuir el cansancio emocional y la despersonalización y a establecer una mejor relación con sus pacientes. Así mismo, Fernández Sánchez 8 respecto a la relación entre los niveles de burnout y las características sociodemográficas en el personal sanitario de cuidados paliativos, los resultados han mostrado que solo existen diferencias estadísticamente demostrativas entre la edad y el nivel de burnout (F2,89 =3,123; p =0,049). Otro de los estudios Torres Toala 9   la distribución del Síndrome de Burnout no guardó relación con el sexo del profesional. Los profesionales más afectados eran los más jóvenes y los que no contaban con especialidad. Por su parte, Muñoz et al. 10 los enfermeros que trabajaban por turnos, calificaban las relaciones interpersonales y su remuneración salarial como regular, reportaron el mayor porcentaje para nivel alto de agotamiento emocional. Al ajustar el análisis por edad, sexo y otras variables en los modelos multivariantes, se sigue apuntando a un menor burnout en las enfermeras, Vilá Falgueras 11. Siguiendo con los resultados, Intriago Miranda12 es un proceso multicausal y muy complejo, donde se proponen algunas causas, entre las que más figuran: sobrecarga de trabajo, falta de estimulación, aburrimiento, stress, pobre orientación profesional, aislamiento, crisis en el desarrollo de la carrera profesional, limitadas condiciones económicas. Por su parte, el síndrome de burnout tiene resultados negativas a nivel profesional para el trabajador, como el ausentismo, la insatisfacción en el trabajo y las quejas laborales, Arrogante et al.13   Para Anzules Guerra et al.14, indican que, este síndrome puede ser representado como una resistencia asociada a las situaciones de trabajo, primeramente, pero se incorporan otros factores. Para finalizar, “se encontró que el 47% mostraron niveles bajos de realización personal, siendo esta la dimensión de riesgo más relevante dentro del estudio”15.

 

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados se puede observar que los factores sociodemográficos asociados al síndrome de Burnout influyen en el ejercicio de la profesión de enfermería sobre todos los relacionados a la edad y carga familias o cantidad de hijos que existan en el hogar, en el primer caso de manera negativa para los que inician las labores sanitarias, en el segundo caso de forma positiva ya que ayudad a afrontar las exigencias del trabajo por la experiencia del manejo de conflicto en el hogar. Así mismo el sexo es otro factor que se distingue dónde sobre sale el femenino como elemento fuerte para enfrentar cualquier situación tanto emocional como laboral.

 

 

 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.     Vidotti, V., Martins, J., Galdino, M., Ribeiro, P., y Robazzi, M. Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. [Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería]. Enfer. Global. [Internet] 2019 [citado 15 feb 2022];18(3), 344–376. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961

 

2.     Ramírez, M. Prevalencia del síndrome de burnout y la asociación con variables sociodemográficas y laborales en una provincia de Ecuador. [Prevalence of burnout syndrome and its association with sociodemographic and occupational variables in a province of Ecuador]. Intern. Journal of Developmental and Educ. Psychology. [Internet] 2017[ citado 6 ene 2022];4(1),241-251. Disponible en: https://n9.cl/ei6h5 

 

3.     Torres Toala, F., Irigoyen Piñeiros, V., Moreno, A., Ruilova Coronel, E., Casares Tamayo, J., y Mendoza Mallea, M. Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. [Burnout syndrome in Ecuadorian health professionals and associated factors in times of pandemic]. Rev. Virt. de la Soc. Paraguaya de Med. Inter. [Internet];2021[citado 5 de mar 2022];8(1),126-136. https://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126

 

4.     Valiente, A. Factores asociados al síndrome de burnout en personal de enfermería del Hospital San Vicente de Paul. [ Factors associated with burnout syndrome in nursing staff at Hospital San Vicente de Paul]. [Maestría]. Universidad Nacional de Córdoba,2009. Disponible en: https://n9.cl/cswil

 

5.     Ojeda Camacho, M.Factores sociodemográficos y laborales asociados al síndrome de burnout en el personal de enfermería del hospital general Iess- Machala. [Sociodemographic and occupational factors associated with burnout syndrome in the nursing staff of the Iess-Machala general hospital]. [De Grado]. Universidad Nacional de Loja, 2020. Disponible en: https://n9.cl/talkd

 

6.     Cedeño, M. y Ruiz, E. Burnout y su relación con factores sociodemográficos y organizacionales en la enfermería geriátrica. [Burnout and its relationship with sociodemographic and organizational partners in geriatric nursing factors].2018. Saber UCV. Disponible en: https://n9.cl/hyaub

 

7.     Gómez-Urquiza JL, Monsalve-Reyes CS, San Luis-Costas C, Fernández-Castillo R, Aguayo-Estremera R, Cañadas-de la Fuente GA. Factores de riesgo y niveles de burnout en enfermeras de atención primaria: una revisión sistemática [Risk factors and burnout levels in Primary Care nurses: A systematic review]. Aten Primaria. [Internet] 2017 [citado 8 ene 2022];49(2):77-85. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2016.05.004. PMID: 27363394; PMCID: PMC6876264.

 

8.     Fernández Sánchez J.C., Pérez-Mármol J.M., Peralta Ramírez M.I. Influencia de factores sociodemográficos, laborales y de estilo de vida sobre los niveles de burnout en personal sanitario de cuidados paliativos. [Influence of sociodemographic, occupational and lifestyle factors on burnout levels in palliative care health care workers]. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2017 [ citado 23 feb 2022];40(3);421-431. Disponible en:  https://dx.doi.org/10.23938/assn.0114.

 

9.     Torres Toala F., Irigoyen Piñeiros V., Moreno Andrea P., Ruilova Coronel E., Casares Tamayo J., Mendoza Mallea M. Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. [Burnout syndrome in Ecuadorian health professionals and associated factors in times of pandemic]. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int.  [Internet]. 2021 [citado 10 ene 2022];8(1);126-136. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126.

 

10.  Muñoz S., Ordoñez-Villota J., Solarte-Moncayo M., Valverde-Cerón Y., Villarreal-Castro S., Zemanate-Pérez M. Síndrome de Burnout en enfermeros del Hospital Universitario San José. Popayán: Burnout syndrome in nurses from the University Hospital San José. Popayán. Revista médica Risaralda [Internet]. 2018[citado 16 ene 2022];24(1);34-37. Disponible en: https://n9.cl/5ppe8

 

 

11.  Vilà Falgueras, M., Cruzate Muñoz, C., Orfila Pernas, F., Creixell Suredac, J., González López, M., y Davins Mirallese, J. Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención Primaria. [Burnout and teamwork in primary care professionals]. Aten Primaria.[Internet].2015[citado 12 feb 2022];47(1):25---31. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.01.008

 

12.  Intriago Miranda, S. Síndrome del "Burnout" en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar. [ Burnout syndrome in health personnel of a hospital center of the Junín-Bolívar district management]. Rev. San Greg. [Internet] 2019 [citado 9 ene 2022]; (35),94-107. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.962

 

13.  Arrogante O, Aparicio-Zaldivar EG. Burnout syndrome in intensive care professionals: relationships with health status and wellbeing. Enferm Intensiva (Engl Ed). 2020 [citado 3 feb 2022];31(2):60-70. English, Spanish. doi: 10.1016/j.enfi.2019.03.004. Epub 2019 Jun 26. PMID: 31253584.

 

14.  Anzules Guerra, J.; Véliz Zevallos, I.; Vinces Centeno, M., y Menéndez Pin, T. Síndrome de burnout: Un riesgo psicosocial en la atención médica. [ Burnout syndrome: A psychosocial risk in health care]. Rev. Arbit. Interdiscipl. de Cienc. de la Sal. SALUD Y VIDA. [Internet] 2019 [citado 8 ene 2022];3(6),1-21. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.393

 

15.  Ágreda Vásquez, F. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y auxiliares de NovaClínica Santa Cecilia de la ciudad de Quito, Pichincha, Ecuador, durante los meses de octubre 2018 – marzo 2019. [Burnout syndrome in nursing and auxiliary staff of NovaClínica Santa Cecilia in the city of Quito, Pichincha, Ecuador, during the months of October 2018 - March 2019]. [Pregrado]. Universidad Central del Ecuador. Ecuador, 2019.Disponible en: https://n9.cl/ito33

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).