http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.2072
Percepción de los problemas de gestión en el cuidado de pacientes de edad avanzada
Perception of management problems in the care of elderly patients
Mirian Vicenta López-Merchán
Hospital Básico Jipijapa, Jipijapa, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9059-3847
Katty Yessenia Quijije-Pihuave
Hospital Básico Jipijapa, Jipijapa, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9612-7705
Glenda Margarita Miranda-Giler
Hospital Básico Jipijapa, Jipijapa, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1451-1915
Mayra Jaqueline Navas-González
Hospital Básico Jipijapa, Jipijapa, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5038-4354
Recibido: 20 de mayo 2022
Revisado: 20 de julio 2022
Aprobado: 15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar la percepción de los problemas de gestión en el cuidado de pacientes de edad avanzada. Método: Se planteó el paradigma positivista desde la perspectiva cuantitativa, con apoyo documental-bibliográfico, realizando una revisión sistemática de artículos de revistas indexadas y tesis de grado, generando un análisis del tema abordado. Producto de esta revisión minuciosa, se seleccionó quince artículos que proporcionó un soporte científico al tema de investigación. Análisis de los resultados: Es importante realizar una revisión de las políticas de gestión de salud en relación al cuidado de pacientes de edad avanzada y que de acuerdo a estudios realizados manifiestan en algunos casos su inconformidad con los cuidados recibidos. La formación académica del equipo de salud es otro elemento que se debe promover para la actualización y nuevas técnicas de atención desde la humanización.
Descriptores: Grupo de edad; asistente de salud; adulto mayor. (DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the perception of management problems in the care of elderly patients. Method: The positivist paradigm was approached from the quantitative perspective, with documentary-bibliographic support, carrying out a systematic review of articles from indexed journals and graduate theses, generating an analysis of the topic addressed. As a result of this thorough review, fifteen articles were selected to provide scientific support to the research topic. Analysis of the results: It is important to carry out a review of health management policies in relation to the care of elderly patients who, according to studies carried out, in some cases express their dissatisfaction with the care received. The academic training of the health team is another element that should be promoted for the updating and new care techniques based on humanization.
Descriptors: Age group; health care assistant; older adult. (DeCS).
INTRODUCCIÓN
La gestión de salud involucra un gran equipo de salud que se encuentra en los establecimientos médicos hospitales y ambulatorios que atienden a todo que requiere la atención por algunos problemas de salud. Dentro de este grupo de personas se encuentran los adultos mayores que constituyen una población vulnerable. En este sentido quien les brinda el cuidado necesario es el personal de enfermería(o); quien con su preparación y disposición le brinda una atención de calidad. En nuestro continente y en el mundo, la población de adultos mayores está creciendo, “la población adulta mayor está en aumento rápido y progresivo a nivel mundial, lo cual asocia del mismo modo un incremento progresivo de abuso y maltrato en la vejez”1.
Por lo tanto, el abuso y maltratado puede estar presente en todos los espacios en donde son cuidados o atendidos, en su hogar o en los centros de salud, esta problemática se ve reflejada en la percepción que ellos puedan apreciar en el trato que reciban. Sin embargo, en orden de ideas, el equipo humano en salud y en especial en de enfermería componen los apoyos en conjunto con el resto del equipo organizador de salud, que debe ofrecer la atención y requerimientos necesarios para garantizar la salud de los adultos mayores. Por lo tanto, “el hecho de que la población anciana vaya en aumento deriva en la necesidad de que se desarrollen planes para la atención adecuada y necesaria en el ámbito de la salud, en lo social y en lo económico”2.
En este sentido, es urgente establecer los planes que contribuyan a ofrecerle a esta población en crecimiento una atención responsable. Al respecto, Hernández Martínez et al3, para mejorar la atención de los adultos mayores, debe estar encaminada a un mejor reconocimiento de los profesionales de la salud.
Por los argumentos planteados, el articulo tiene como objetivo general analizar la percepción de los problemas de gestión en el cuidado de pacientes de edad avanzada.
MÉTODO
Se planteó como metodología en el presente estudio el paradigma positivista desde la perspectiva cuantitativa, con apoyo documental-bibliográfico, realizando una revisión sistemática de artículos de revistas indexadas y tesis de grado, generando un análisis del tema abordado. Producto de esta revisión minuciosa, se seleccionó quince artículos que
proporcionan un soporte científico al tema de investigación.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
A continuación, se muestran los resultados obtenidos luego de la aplicación de la metodología aplicada, de acuerdo a Ruelas González et al4, en América Latina y el caribe, la Organización Mundial de la Salud específica que las fallas en los sistemas de atención para los adultos mayores, se relaciona a la falta de adiestramiento del equipo de salud, el exceso de trabajo, la mala atención, deterioro de las instalaciones dificultan una interacción eficiente entre el equipo de salud y el adulto mayor.
En este sentido, es importante realizar una revisión de las políticas de gestión de salud en relación al cuidado de pacientes de edad avanzada y que de acuerdo a estudios realizados manifiestan en algunos casos su inconformidad con los cuidados recibidos en este orden de ideas, “las percepciones de satisfacción/insatisfacción se agruparon en dos grandes categorías: Respecto al trato del personal, especialmente en la relación médico-paciente. Respecto a la disponibilidad tanto de servicios como de medicamentos”.5 Continuando con el análisis de la información otra investigación arrojo lo siguiente, “las personas con depresión estudiadas en la investigación no percibieron un cuidado humanizado óptimo.”6
En este mismo orden de ideas, Gutiérrez Vásquez et al7 indican, los cuidados que se ofrecen a los pacientes en los hospitales se observa que se encuentran en un proceso simultaneo de mejoras y debilidades, lo que indica que no existan aspectos humanos en el cuidado. “Los adultos mayores son personas que necesitan de un cuidado afectuoso, empático, comprensivo, tolerante, debido a la disminución de sus capacidades físicas y mentales”.8
Por ello, es necesario el cambio de paradigma para ofrecen una mejora que permanezca en el tiempo y ofrecer un cuidado a las personas de edad avanzada de acuerdo sus requerimientos particulares, a pesar de la percepción de algunos casos negativos, existen otros que se refieren en aspectos positivos en cuanto al trato y atención que han recibido,
“en relación a la percepción del paciente adulto mayor sobre la calidad del cuidado que brinda el personal técnico de enfermería, los resultados muestran, que prevaleció el nivel medianamente favorable”9. Por otro lado, “el profesional de enfermería al proporcionar los cuidados del paciente no lo está haciendo en forma integral, y es preocupante que un porcentaje de adultos mayores tenga una percepción desfavorable”10
En este orden de ideas, existen factores internos y externos que afectan indirectamente la gestión en el cuidado de pacientes de edad avanzada, y el personal de enfermería brinda atención, independientemente de las vivencias positivas o negativas, producto del valor humano que les caracteriza, “la atención de enfermería en el adulto mayor se ocupa de la valoración de las necesidades de las personas ancianas, de la planificación y la administración de los cuidados para satisfacer sus necesidades”11
En el servicio los profesionales de enfermería, según Rojas-Martínez et al 12 brinda un papel primordial en correspondencia al bienestar de las personas en cuidado, garantizando la satisfacción de los padecimientos físicos, emocionales, anímicas y social. “En el cuidado del adulto mayor debe considerarse la capacidad funcional que este presenta, misma que debe ser valorada”.13
En tal sentido, el cuidado en pacientes de edad avanzada se les ofrece en la atención primaria de salud y de acuerdo a las necesidades se remite a la especialización, la percepción es la impresión que tiene el paciente y que en momento dado puede reconocer como bueno o malo, por ello es necesario un análisis del paciente desde los estándares establecidos en los diferentes manuales médicos, “los adultos mayores son personas que necesitan de un cuidado afectuoso, empático, comprensivo, tolerante, debido a la disminución de sus capacidades”14.
Además de realizar el estudio de los pacientes de edad avanzada, es importante integrar a los familiares con el propósito de obtener una opinión amplia e integrar de la percepción de los problemas de gestión de cuidado, para obtener otros resultados en futuros estudios. Es importante desatacar que, “el profesional de enfermería al proporcionar los cuidados del paciente lo está haciendo en forma integral, abordando al adulto mayor en su integralidad, es un cuidado holístico”15. Por ello, su rol profesional y su capacitación constante le proporciona las técnicas, herramientas, conocimiento actualizados necesarios para el desarrollo de integral de sus competencias en materia de salud y cuidado, lo que redundará en una mejor gestión del cuidado para todos los usuarios y en especial para los de edad avanzada.
CONCLUSIONES
La promoción y educación de los cambios que se generan en la edad avanzada es una estrategia que debe promover el conocimiento de las características de la vejez que reconocería percibir los peligros a los que esta población puede exponerse por condiciones personales en algún momento de hospitalización. Por otro lado, es importante aumentar la cantidad del personal de salud, en especial de enfermería para cubrir los requerimientos de las personas de avanzada edad, desde la prevención hasta la visita a los centros de salud. La formación académica del equipo de salud es otro elemento que se debe promover para la actualización y nuevas técnicas de atención.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO.
Esta investigación fue desarrollada gracias al apoyo del programa.
REFERENCIAS
1. Montero-Solano, G., Vega-Chaves, J., y Hernández, G. Abuso y Maltrato en el Adulto Mayor. [Abuse and Maltreatment in the Elderly] Med. Leg. de Costa Rica [Internet] 2017 [citado 4 may 2022, 34(1), 120-130. Disponible en: https://n9.cl/j7fma
2. Aponte Daza, V. Calidad de vida en la tercera edad. [ Quality of life in the elderly]. Ajayu Órg. de Dif. Cien. del Dep. de Psi. UCBSP. [Internet] 2015 [citado 10 may 2022],13(2), 152-182. Disponible en: https://n9.cl/dj884
3. 3.Hernández Martínez, R., Martínez Lozano, A., Navarro, A., Villamayor Fortea, M., Alegre Martín, R., Hernández García, L. Percepciones de los profesionales de enfermería sobre los cuidados en el paciente geriátrico. Gerokomos. [Internet]. 2021 [citado mayo 4 2022]; 32(3);142-148. Disponible en: https://n9.cl/1nkwj
4. Ruelas-González, M., Pelcastre-Villafuerte, B., y Reyes-Morales, H. Maltrato institucional hacia el adulto mayor: percepciones del prestador de servicios de salud y de los ancianos. [Institutional abuse of the elderly: perceptions of the health service provider and the elderly] Sal. Púb. de Méx. [Internet] 2014 [citado 1 may 2022], 54, (6);631-637. Disponible en: https://n9.cl/5ij02
5. Arroyo Rueda, M., y Vázquez García, L. Percepción de personas mayores sobre la atención recibida en instituciones de salud de la ciudad de Durango. [Elderly people's perception of the care received in health care institutions in the city of Durango]. Rev. Pueb. y Front. Dig. [Internet] 2016 [citado 6 mayo 2022], 11(21), 144-172. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.21.12
6. Durán Jarpa, M.,Fernández Peña, E.,Inostroza Garrido, L.Medina Ramírez, P. Percepción del cuidado humanizado de la atención de enfermería recibida por adultos mayores pertenecientes al programa de salud cardiovascular en el centro de salud familiar Dr. Joel Arriagada Peña, Pinto 2017. [Perception of humanized care of nursing care received by older adults belonging to the cardiovascular health program in the family health center Dr. Joel Arriagada Peña, Pinto 2017]. Tesis de Grado. Universidad del Bío-Bío. Chile. 2017 [citado 9 may 2022]. Disponible en: https://n9.cl/3o87y
7. Gutiérrez Vásquez, D., y Lázaro Alcántara, E. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en pacientes adultos hospitalizados en servicios de medicina. Chiclayo. 2018. [Perception of humanized nursing care behaviors in adult patients hospitalized in medical services. Chiclayo. 2018]. ACC CIETNA [Internet],2019 [citado 9 may 2022].6(2); 68-82. https://doi.org/10.35383/cietna.v6i2.258
8. Colttersa, C., Güellb, M., Belmarc, A. Gestión del Cuidado de Enfermería en La Persona Mayor Hospitalizado. [NURSING CARE MANAGEMENT IN THE ELDERLY HOSPITALIZED]. Rev. Méd. Clín. Las Condes [Internet] 2019 [citado 3 may 2022],31, (1), 65-75. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.11.009
9. Jiménez Flores, D. y Huamanguilla Yarin, E. Percepción del paciente adulto mayor sobre la calidad del cuidado que brinda el personal técnico de enfermería en el hospital nacional Daniel Alcides Carrión, 2019 [Perception of the elderly adult patient on the quality of care provided by the nursing technical staff at the daniel Alcides Carrión national hospital, 2019].2020. Tesis de Grado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. [Citadao may 9 2022). Recuperado de: https://n9.cl/7c3b2
10. Miramira Bustincio, L. Percepción del adulto mayor sobre los cuidados de enfermería en los servicios de medicina en una institución de Salud-Minsa. Miramira Bustincio, L.Older adult's perception of nursing care in medical services in a Health-Minsa institution]. Tesis de Grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.2015 [ citado 2 oct 2022] Disponible en : https://n9.cl/qm6up
11. Chisag Guamán, M. Atención de enfermería en el adulto mayor. [Nursing care in the elderly]. Enferm Inv (Ambato)[Internet] 2018 [citado 6 may 2022],3 (Sup.1): 59-61. DOI: http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.10
12. Rojas-Martínez W., Barajas-Lizarazo, MA. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de urgencias. [Perception of the quality of nursing care in the emergency department]. Rev. cienc. cuidad. [Internet]. 2016 [citado 11 de may 2022];9(1):13-2. Disponible en: https://n9.cl/yt0ct
13. 13.Segovia Díaz de León, M., Torres Hernández, E. Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. [Functionality of the elderly and nursing care]. Gerokomos [Internet]. 2011 [citado 5 may 2022]; 22(4),162-166.https://dx.doi.org/10.4321/S1134- 928X2011000400003.
14. Fernández, V., Guerra C., Rondón, R., Varón M., Gainza Carmen, Ortega N. et al. Significado de envejecer para profesionales de enfermería en los escenarios de su práctica. [Meaning of aging for nursing professionals in their practice settings]. Salus [Internet]. 2014 [citado 8 mayo 2022]; 18(3), 15-20. Disponible en: https://n9.cl/p0qwf
15. Collazos Villanueva M. y Vásquez Rodríguez Y. (2017). Percepción de los cuidados de enfermería en los adultos mayores del programa de atención domiciliaria del centro de atención primaria III Chiclayo Oeste, Lambayeque 2016. [Perception of nursing care in older adults in the home care program of the primary care center III Chiclayo Oeste, Lambayeque 2016]. 2017. Tesis de Grado. Universidad Señor de Sipán. [Citado may 7 2022] Recuperado de: https://n9.cl/k1x6l
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).