http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i12.1990

 

Competencias del profesional de enfermería y perfil de egreso universitario

 

Competencies of the nursing professional and university graduation profile

 

 

María Agustina Tapia-Mieles

maria.tapia@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3319-1646

 

Fanny Mirian Chávez Vélez

fanny.chavez@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7591-9693

 

Hermencia-del-Carmen Guaranguay-Chaves

carmen.guaranguay@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2452-1858

 

Lilia Magdalena Sánchez-Choez

lilia.sanchez@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2645-7063

 

 

 

Recepción: 01 de abril 2022

Revisado: 23 de mayo 2022

Aprobación: 15 de junio 2022

Publicación: 01 de julio 2022

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar las competencias del profesional de enfermería y perfil de egreso en la carrera universitaria de enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), ubicada en Manta – Ecuador. Método: Tipo observacional documental. Resultados y conclusión: Los egresados de la carrera universitaria de enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), consideran que la formación recibida se ajusta a la realidad de las exigencias laborales; sin embargo, en consideración a la existencia de un 25% que no se encuentra totalmente satisfecho, es necesario profundizar en la generación de una reformar curricular, en la cual se profundice la formación en cuidado familiar, comunitario e intercultural y bases educativas, administrativas, epidemiológicas e investigativas del cuidado enfermero. Por lo que el profesional de enfermería debe ser una persona con visión incluyente y preparada integralmente para atender a todos los pacientes sin ningún tipo de discriminación.

 

Descriptores: Atención de enfermería; cuidados paliativos, atención primaria de salud. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the competencies of the nursing professional and the profile of graduation in the nursing career of the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), located in Manta - Ecuador. Method: Documentary observational type. Results and Conclusion: The graduates of the nursing career at the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) consider that the training received is in line with the reality of labor demands; however, considering the existence of 25% who are not completely satisfied, it is necessary to deepen the generation of a curricular reform, in which the training in family, community and intercultural care and educational, administrative, epidemiological and investigative bases of nursing care are deepened. Therefore, the nursing professional must be a person with an inclusive vision and prepared integrally to attend all patients without any type of discrimination.

 

Descriptors:  Nursing care; palliative care, primary health care. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

Los profesionales de la enfermería en Ecuador, están llamados a ser competentes en su ejercicio profesional desde una óptica integral de su formación académica universitaria 1, en donde se debe procurar configurar un sujeto con competencias diversas ajustadas a un perfil de egreso que permita atender a la población desde diversos contextos entre los cuales se encuentran: a) Fundamentos para el cuidado enfermero; b) Cuidados de la mujer, el niño y el adolescente, c) Cuidados del adulto y adulto mayor; d) Cuidado familiar, comunitario e intercultural; e) Bases educativas, administrativas, epidemiológicas e investigativas del cuidado enfermero 2.

Esto conlleva que las universidades ecuatorianas como instituciones de formación académica de los futuros profesionales de enfermería, se encuentran en obligación curricular de ajustar su perfil de egreso a las competencias mencionadas por 2, esto con la intención de mantener coherencia tanto en lo académico, profesional, político educativo; con las políticas públicas del Estado Ecuatoriano; sin embargo, es necesario tener en cuenta que se debe tener en consideración la formación de competencias en dos grupos como el ser y hacer 3.

El ser permite la generación de un profesional con competencias interpersonales para atender asertivamente a los pacientes, así como a los pacientes y laborar en equipo con sus compañeros de trabajo; mientras que el hacer, hace referencia a las competencias especificas o genéricas relacionadas a su actividad profesional que permitirán la atención o cuidado efectivo del paciente 3. Mientras que 4, presentan el siguiente panorama académico en el Ecuador: “Los estudiantes logran mejores resultados de aprendizaje y competencias en Enfermería Comunitaria, Enfermería en Salud Reproductiva, Enfermería Materno Infantil y menores puntajes en Investigación e Epidemiología, Fundamentos de Enfermería/Enfermería Básica I y II y Administración (36,3%)”.

Lo planteado por 4, refuerza la visión de 3, de fortalecer la formación las competencias en el hacer, con la intención de promover un profesional con mayor eficacia en su quehacer cotidiano en la atención de los pacientes. Visión confirmada por la investigación de 5 donde se indica la urgente necesidad de fortalecer al profesional de la enfermería ecuatoriano en cuanto a la atención patológica del paciente.

En conformidad con lo expuesto; la actual investigación tiene como visión investigativa, gestionar un análisis de las transformaciones curriculares expuestas en la en la carrera universitaria de enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), con la intención de ser comparadas con el perfil de egreso que maneja en el Ecuador, el consejo de aseguramiento de la calidad de la educación superior, CACES 2, lo cual, contribuye a vigilar los aspectos técnicos – curriculares en función de velar por que el currículo especifico de esta casa de estudio, gestione un adecuado perfil de egreso del profesional de enfermería con la intención de contribuir a la consolidación de la transformación social desde el ámbito de las ciencias de la salud.

Partiendo de lo planteado; el objetivo de la investigación es analizar las competencias del profesional de enfermería y perfil de egreso en la carrera universitaria de enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), ubicada en Manta – Ecuador.

 

MÉTODO

Tipo observacional documental, mediante el análisis de 15 documentos, relacionados al tema de las competencias del profesional de enfermería; aplicándose revisión analítica comparativa de la información contentiva de la documentación escrutada, esto con la intención de cotejar si existen vacíos y fortalezas en la adecuación curricular de la ULEAM en contraste a lo establecido en el perfil de egreso del CACES.

 

 

 

 

 

RESULTADOS

Se presentan los resultados de la investigación:

 

Se analizó en primer orden el documento de: Indique la medida en la cual usted adquirió las siguientes competencias básicas y transversales durante la realización de su carrera.

 

Al valorar esta competencia transversal más del setenta por ciento de los encuestados indican estar de acuerdo con esta competencia básica, logrando adquirir el dominio para identificar problemas, las causas y efectos, llegando así a la identificación de las soluciones de corte profesional mediante los proyectos de investigación acordes al perfil 6.

Los resultados presentados por 6 indican que los egresados de la carrera universitaria de enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), consideran que la formación recibida se ajusta a la realidad de las exigencias laborales; sin embargo, en consideración a la existencia de un 25% que no se encuentra totalmente satisfecho, es necesario profundizar en la generación de una reformar curricular, en la cual se profundice la formación en cuidado familiar, comunitario e intercultural y bases educativas, administrativas, epidemiológicas e investigativas del cuidado enfermero, coincidiendo en este punto con las competencias exigidas por  2. De ese modo; podrá existir mayor posibilidad de profundizar en la generación de un adecuado proceso formativo en función de nivelar las debilidades hasta ahora presentadas.

 

DISCUSIÓN

En cuanto al cuidado familiar, comunitario e intercultural, es importante tener en consideración que Ecuador, es una nación multicultural donde conviven diversas razas y lenguas 7, se hace necesario que el profesional de la enfermería sea formado a plenitud en esta competencia, dado que los pueblos indígenas, por su cultura, suelen ser resistentes a la medicina promovida en los centros hospitalarios, con la intención de ganar confianza en cuanto al cuidado de las familias indígenas en entornos comunitarios 8.  Además, que el enfoque comunitario de enfermería permite el intercambio de hábitos, costumbres, entre el profesional de enfermería con la comunidad con la intención de gestionar una cultura preventiva saludable 9.

Siendo necesario la promoción de competencias interculturales y lingüísticas con la intención de gestionar en el profesional de enfermería, la adecuada interrelación con las poblaciones indígenas en procura de su cuidado integral 10 11.

En cuanto a las bases educativas, administrativas, epidemiológicas e investigativas del cuidado enfermero; 12 sostienen que es necesario fundamentar la formación ética de los estudiantes de enfermería integrando transversalmente competencias éticas disciplinarias, bioéticas y cívicas, considerando ciertas dimensiones educativas que favorezcan su desarrollo; esto contribuye que el futuro profesional de la enfermería, se preocupe y ocupe en la auto formación en áreas necesarias para su desempeño profesional.

En cuanto al aspecto investigativo, 13 indica que, en este campo, los estudiantes de pregrado en enfermería han expresado poco interés en estos temas, ya que se enfocan en establecer las habilidades clínicas necesarias para brindar atención y han descubierto que los cursos sobre investigación en enfermería no son clínicamente relevantes; por lo que se requiere tener esto en consideración en las nuevas apuestas curriculares con la intención de gestionar experimentos educacionales en favor de superar brechas culturales donde el personal de enfermería, se percibe como cuidador, pero no como un investigador que puede aportar significativamente al progreso clínico de la salud 14.

Sin obviar en todo este proceso formativo que la promoción de la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) en enfermería es un tema de renovada importancia, dado los actos discriminatorios raciales generados de conflictos sociales 15. Por lo que el profesional de enfermería debe ser una persona con visión incluyente y preparada integralmente para atender a todos los pacientes sin ningún tipo de discriminación.  

CONCLUSIÓN

Los egresados de la carrera universitaria de enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), consideran que la formación recibida se ajusta a la realidad de las exigencias laborales; sin embargo, en consideración a la existencia de un 25% que no se encuentra totalmente satisfecho, es necesario profundizar en la generación de una reformar curricular, en la cual se profundice la formación en cuidado familiar, comunitario e intercultural y bases educativas, administrativas, epidemiológicas e investigativas del cuidado enfermero. Por lo que el profesional de enfermería debe ser una persona con visión incluyente y preparada integralmente para atender a todos los pacientes sin ningún tipo de discriminación.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, por impulsar el desarrollo de la Investigación.

 

 

 

 

REFERENCIAS

1.    Herrera Velázquez M del R, Anicia Luna A, Sánchez Bravo JF, Álvarez Luna A. Formación profesional integral de internos de enfermería [Comprehensive professional training of nursing interns]. Pentaciencias [Internet]. 2022;4(2):79-96. Disponible en: http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/77

 

2.    Consejo de aseguramiento de la calidad de la educación superior, CACES. Guía de orientación para rendir el examen de habilitación para el ejercicio profesional de la carrera de enfermería [Orientation guide to take the nursing licensing examination for professional practice]. 2019. [Internet]. Disponible en https://www.caces.gob.ec/documents/20116/494240/15/71/15717.afsh/15717_1.0.afsh

 

3.    Muñiz-Granoble G, García-Martínez M, Rodríguez-Orozco C, Sánchez-Hernández C, Sandrea-Toledo L, Rebolledo-Malpica D. Competencias del ser y hacer en enfermería: revisión sistemática y análisis empírico [Competencies of being and doing in nursing: systematic review and empirical analysis]. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2019; 35 (2) Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3339

 

4.    Velasco Garcés M de LA, Barros Astudillo TJ, Castillo Cabay LC, Villavicencio Real EC, Fernández Nieto MI, Guato Torres P del C. Resultados de la evaluación de competencias profesionales a estudiantes de enfermería del Ecuador [Results of the evaluation of professional competencies of nursing students in Ecuador]. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 2017;42(1):156-64. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1577

 

5.    Herrera Molina Angélica Salomé, Machado Herrera Paola Maricela, Tierra Tierra Verónica Rocío, Coro Tierra Erika Maribel, Remache Ati Katherine Alexandra. El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención [The nursing professional in health promotion at the second level of care]. Rev Eug Esp [Internet]. 2022; 16(1): 98-111. Disponible en: https://doi.org/10.37135/ee.04.13.11.

 

 

 

 

6.    Tapia, M. Informe de satisfacción de graduados periodo 2021-2. Carrera: enfermería [Graduate satisfaction report period 2021-2. Career: Nursing]. [Internet]. Disponible en: https://www.uleam.edu.ec/seguimiento-a-graduados-en-la-facultad-de-enfermeria/

 

7.    Rodríguez-Cruz, M. Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador [Constructing Interculturalism: Education Policy, Cultural Diversity and Inequality in Ecuador]. 2018; Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 217-236. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2922

 

8.    Vargas García S, Berumen Burciaga LV, González Carrillo E, Pizarro N. Cuidado familiar comunitario: percepciones de la enfermera e indígenas rarámuris [Community-based family care: nurse perceptions and indigenous Rarámuris]. Cult. Científ. y Tecnol. [Internet]. 2016;(59). Disponible en: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1464

 

9.    García Guzmán LF. Modelo de enfermería comunitaria. Una propuesta para el abordaje integral de la salud en Nicaragua [Community nursing model. A proposal for a comprehensive approach to health care in Nicaragua]. RIdEC 2016; 9(1):54-67.

 

10. Sarmiento I, Zuluaga G, Paredes-Solís S, et al. Bridging Western and Indigenous knowledge through intercultural dialogue: lessons from participatory research in Mexico. BMJ Glob Health. 2020;5(9):e002488. doi:10.1136/bmjgh-2020-002488

 

11. Medina-Maldonado V, Zerpa Y, Torres-Torres L, Navarro de Sáez M, Urgilés P, Figueredo H. Jivi indigenous peoples: family functioning and health care, an analysis from Community Health Nursing practices. Rev Salud Pública (Bogotá). 2019;21(2):251-257. doi:10.15446/rsap.V21n2.75363

 

12. Bratz JKA, Sandoval-Ramirez M. Ethical competences for the development of nursing care. Rev Bras Enferm. 2018;71(suppl 4):1810-1814. doi: 10.1590/0034-7167-2017-0539

 

 

 

 

 

13. Coyne BM, Kennedy C, Self A, Bullock L. A Comprehensive Approach to Undergraduate Nursing Students' Research Experiences. J Nurs Educ. 2018;57(1):58-62. doi:10.3928/01484834-20180102-12

 

14. Pierce LL, Reuille KM. Instructor-Created Activities to Engage Undergraduate Nursing Research Students. J Nurs Educ. 2018;57(3):174-177. doi:10.3928/01484834-20180221-10

 

15. Morrison V, Hauch RR, Perez E, Bates M, Sepe P, Dans M. Diversity, Equity, and Inclusion in Nursing: The Pathway to Excellence Framework Alignment. Nurs Adm Q. 2021;45(4):311-323. doi:10.1097/NAQ.0000000000000494

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).