http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1987
Índice de masa corporal del personal de servicio de bomberos
Body mass index of fire service personnel
Wilson Eduardo Narváez-Mora
wilson.narvaez.43@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9790-043X
Zoila Guillermina Torres-Palchisaca
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3078-6465
Edgardo Romero-Frómeta
edgardo.romero.66@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5991-9327
Recibido: 20 de mayo 2022
Revisado: 20 de julio 2022
Aprobado: 15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar el índice de masa corporal del personal de servicio de bomberos del cantón Cañar – Ecuador. Método: Se tomó una muestra no probabilística de 24 personas que laboran en esta entidad clasificadas en menores y mayores de 40 años, valorados en su IMC, Test de Cooper, y Test de Wells y Dillon, en un estudio descriptivo, transversal. Resultados: No varían ampliamente en los grupos de edades menores y mayores a cuarenta años, y, contrario a lo que se podría pensar, la flexibilidad fue mejor en el grupo de mayores a 40 años. Conclusión: La condición física del cuerpo de bomberos de esta entidad no es favorable en relación con las exigencias de su oficio, por lo que es necesario aplicar programas de entrenamiento, seguimiento nutricional y médico, con objeto de alcanzar la condición necesaria para afrontar las exigencias de la atención en emergencias.
Descriptores: Fenómenos fisiológicos de la nutrición; enfermedades nutricionales y metabólicas; epidemiología. (DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the body mass index of the fire department personnel of the Cañar canton - Ecuador. Methods: A non-probabilistic sample of 24 people working in this entity was taken, classified as under and over 40 years of age, assessed in their BMI, Cooper's test, and Wells and Dillon's test, in a descriptive, cross-sectional study. Results: They did not vary widely in the groups under and over 40 years of age, and, contrary to what might be thought, flexibility was better in the group over 40 years of age. Conclusion: The physical condition of the firefighters of this entity is not favorable in relation to the demands of their job, so it is necessary to apply training programs, nutritional and medical follow-up, in order to reach the necessary condition to face the demands of emergency care.
Descriptors: Nutritional physiological phenomena; nutritional and metabolic diseases; epidemiology. (DeCS).
INTRODUCCIÓN
Desempeñarse como bombero exige una adecuada condición física de la persona, ya que dicha condición permitirá actuar de forma eficaz ante la atención de cualquier emergencia. En este sentido, los riesgos, condiciones físicas extremas, trabajos de larga duración que requieren resistencia, entre otras situaciones, son comunes en la actividad que desempeñan los bomberos, frente a las cuales, una adecuada condición tanto física como mental determinarán el éxito de su labor. El prepararse para afrontar dichas condiciones exige no solamente experiencia y formación en diferentes aspectos, sino también la responsabilidad de preservar una condición física óptica; es decir, no permitir el desgaste físico y mantenerse en un rango de capacidad que garantice la competencia 1 2 3 4 5 6.
Es por esta razón, en los procesos de admisión para aspirantes a bomberos, existen exigencias en cuanto a pruebas físicas, para determinar la aptitud de quienes desean ser parte de este equipo de servicio comunitario. El diseño de las pruebas físicas se centra sobre todo en aquellas actividades físicas que se considera son más importantes y funcionales de acuerdo con las exigencias de las emergencias; esto acompañado también de un pensamiento agudo, y capacidad de toma de decisiones de forma rápida y acertada en situaciones de emergencia.
El perfil de composición corporal brinda también información relevante sobre la condición física de la persona. Las investigaciones muestran que, de hecho, y de acuerdo a la actividad física deportiva a nivel profesional, el perfil de composición corporal adquiere ciertas características, alineadas con la disciplina y el nivel de exigencia que la misma tiene para determinado grupo muscular del cuerpo, por lo tanto, bajo esta misma lógica, es posible relacionar el perfil de composición corporal con la actividad desempeñada en un cuerpo de bomberos.
En este sentido, el presente trabajo investigativo tiene por objetivo analizar el índice de masa corporal del personal de servicio de bomberos del cantón Cañar – Ecuador.
MÉTODO
Se realizó una investigación descriptiva con toma de datos no experimental, de enfoque cuantitativo y corte transversal. Se consideró una muestra por muestreo no aleatorio por la factibilidad de contar con ella en el momento de la investigación, de 24 personas que integran el cuerpo de bomberos del cantón Cañar, con edades comprendidas entre los 18 y 55 años, divididos en subgrupos, en consecuencia, con los cambios en la composición corporal de acuerdo con la edad, siendo el grupo 1 (G1), menores de cuarenta años y el grupo 2 (G2) bomberos mayores de 40 años.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se trabajó en dos grupos divididos en función de la edad, siendo el límite entre los dos grupos 40 años. El grupo 1 (G1), estuvo conformado por bomberos menores de cuarenta años, y el grupo 2 (G2), por personas mayores a cuarenta años.
Se partió de la valoración antropométrica de los dos grupos y el total. Los resultados se expresan en medidas de dispersión central, es decir, media y desviación estándar para cada uno de los grupos.
En la Tabla 1 se observa que la media del IMC, en el grupo 1 es superior a lo normal (X=27,13), alcanzando el grado de sobrepeso. En referencia al grupo dos, en la misma tabla uno se evidencia que el IMC, se cataloga en el mismo indicador de sobrepeso, siendo este valor superior al del grupo 1 (X=28,36). La desviación estándar es inferior a uno en todos los grupos, lo que se interpreta como la mayor parte de datos agrupados en torno a la media.
Tabla 2.
Resultados de valoración antropométrica.
Grupo |
n |
Masa (Kg) |
Talla (m) |
IMC |
GRUPO 1 |
11 |
71,96 |
162,72 |
27,13 (0,7) |
GRUPO 2 |
13 |
77,41 |
165,04 |
28,36 (0,8) |
TOTAL |
24 |
74,91 |
163.97 |
27,8 (0,75) |
Tabla 3.
Frecuencia IMC por valoración.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Normal |
6 |
25,0 |
25,0 |
25,0 |
Sobrepeso |
11 |
45,8 |
45,8 |
70,8 |
|
Obesidad |
7 |
29,2 |
29,2 |
100,0 |
|
Total |
24 |
100,0 |
100,0 |
|
La valoración del IMC (Tabla 2) desde su interpretación y en términos de frecuencia (de los dos grupos en general), deja ver que la mayor parte de bomberos padece obesidad o sobrepeso, y solamente el 25% de la muestra tiene un peso normal.
Tabla 4.
Evaluación de la condición física.
Grupo |
n |
Distancia metros |
Flexibilidad cm |
Fuerza Tren superior (Kg) |
Fuerza Tren inferior (Kg) |
GRUPO 1 |
11 |
2141 |
5,59 |
29,36 |
35,45 |
GRUPO 2 |
13 |
2005 |
6,84 |
33,15 |
31,53 |
TOTAL |
24 |
2067 |
6,27 |
31,41 |
33,33 |
En referencia a la evaluación de la condición física, el grupo 1, muestra un mejor rendimiento en cuanto a la media de distancia y fuerza del tren inferior; sin embargo, su rendimiento es inferior en cuanto a flexibilidad y fuerza del tren superior en relación con el grupo de mayores de cuarenta años. La valoración cualitativa de estos indicadores se muestra en la tabla cuatro, con objeto de comprender a mayor profundidad lo que estos datos expresan.
Tabla 5.
Medidas de frecuencia sobre evaluación de la condición física.
Test de Cooper |
|||||||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|||||
Válido |
Muy mal |
10 |
41,7 |
41,7 |
41,7 |
||||
Mal |
3 |
12,5 |
12,5 |
54,2 |
|||||
Mediano |
5 |
20,8 |
20,8 |
75,0 |
|||||
Bueno |
1 |
4,2 |
4,2 |
79,2 |
|||||
Muy bueno |
3 |
12,5 |
12,5 |
91,7 |
|||||
Excelente |
2 |
8,3 |
8,3 |
100,0 |
|||||
Total |
24 |
100,0 |
100,0 |
|
|||||
Valoración flexibilidad |
|
||||||||
Válido |
Bueno |
14 |
58,3 |
58,3 |
58,3 |
|
|||
Promedio |
10 |
41,7 |
41,7 |
100,0 |
|
||||
|
G1 |
G2 |
|||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Válido |
Muy mal |
4 |
36,4 |
6 |
46,2 |
Mal |
2 |
18,2 |
1 |
7,7 |
|
Mediano |
2 |
18,2 |
3 |
23,1 |
|
Bueno |
1 |
9,1 |
0 |
0 |
|
Muy bueno |
1 |
9,1 |
2 |
15,4 |
|
Excelente |
1 |
9,1 |
1 |
7,7 |
|
Total |
11 |
100,0 |
13 |
100,0 |
Test de flexibilidad por grupos
|
G1 |
G2 |
|||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Válido |
Bueno |
6 |
54,5 |
8 |
61,5 |
Promedio |
5 |
45,5 |
5 |
38,5 |
|
Total |
11 |
100,0 |
13 |
100,0 |
En referencia al test de Cooper, se observa que el valor más prevalente es el del indicador “muy mal”, con un 41,7% de representatividad, mientras que solamente dos bomberos, quienes representan el 8,3%, alcanzaron una valoración excelente. En referencia a la valoración por grupos, se observa que el indicador “muy mal” tiene mayor prevalencia en el grupo 2 (46,2% frente a un 36,4%). En referencia a la flexibilidad, la misma se determinó en un 58,3% como buena y 41,7% como promedio (tendiente a baja); ningún indicador de flexibilidad alcanzó valoraciones superiores en la escala que tiendan a la excelencia (Imagen 3), lo que sugiere que este indicador no se encuentra en un estado óptimo. En la valoración de flexibilidad por grupos, se observa que el grupo 2 presenta mejores resultados en el indicador de “bueno” que el grupo uno (61,5% frente a 54,5%). Se valoran los resultados a mayor profundidad en la discusión de la presente investigación.
DISCUSIÓN
En la presente investigación no se encontró diferencia significativa entre los mayores de cuarenta años y menores de cuarenta años en cuanto al indicador de IMC. Los resultados mostraron una media sobre el rango de normalidad, y la prevalencia evidenció que solamente el 25% se ubica en rangos de normalidad para IMC, siendo mayor el número de sobrepeso y obesidad (n=18); en este sentido, se infiere que la condición física de los bomberos de Cañar no es óptima, considerando su alto IMC que limita su capacidad de rendimiento físico. Similares resultados se reportan en la investigación realizada por Baculima (2015), en su investigación titulada “Valoración de la capacidad física para el trabajo de bomberos permanentes del benemérico cuerpo de bomberos voluntarios de Cuenca” quien indica que solamente el 38,1% de bomberos voluntarios presentaron in IMC normal, mientras que el porcentaje restante se caracterizó por sobrepeso (en mayor prevalencia) y obesidad (11,9%).
En referencia a los indicadores de rendimiento físico, se considera que aquellos como la fuerza máxima, resistencia, y fuerza del tren inferior, son factores predictivos de resistencia en el caso de actividades realizadas por bomberos, de donde se destaca que entrenamientos de tipo aeróbicos y que impliquen el desarrollo de fuerza, son importantes para que los bomberos estén en condiciones óptimas para realizar este tipo de actividades 7 8.
En el caso de investigación realizado en este estudio se determinó que el alcance de las pruebas de distancia y flexibilidad se encuentran en la mayor parte de los casos en “muy malas” condiciones según el Test de Cooper (41,7%), y solamente dos bomberos, quienes representan el 8,3% de la muestra, alcanzaron indicadores de excelencia. La valoración por grupos mostró que el Grupo 1 (menores de 40), muestran un menor porcentaje en condiciones “muy malas”, en relación con el Grupo 2, en donde el mismo indicador alcanzó una representatividad del 46,2%.
En referencia al indicador de flexibilidad, éste obtuvo resultados relativamente más favorables, pero no alcanzó ninguno el indicador de excelencia, considerando que el alcance de flexibilidad excelente es superior a 17 cm, lo que limita la capacidad de respuesta frente a situaciones de emergencia del cuerpo de bomberos de Cañar. L
as valoraciones de flexibilidad por grupos se catalogaron como “buenas” en un 54,5% del Grupo 1, mientras que el mismo indicador alcanzaron un 61,5% en el Grupo 2, lo que indica que las condiciones de flexibilidad son mejores en el grupo de mayores a cuarenta años. En relación con otras investigaciones del mismo tipo en grupos poblacionales de bomberos, se observa que el test de fuerza alcanza indicadores significativamente superiores a los aquí encontrados 9 10.
En este sentido, se comprende que la capacidad física en relación con la fuerza, pruebas de distancia y flexibilidad, requieren aún mejor respuesta en concordancia con las exigencias de las actividades que debe realizar un bombero 11 12. El rendimiento físico del bombero debe ser óptimo, ya que las exigencias se desarrollan en contextos de emergencia, mismos que requieren por lo general respuestas inmediatas y con reducidos rangos de error, lo cual incrementa no solamente el nivel de exigencia física, sino, también psicológica y emocional 13 14 15. En consecuencia, el autor afirma que el bombero debe tener óptimas capacidades aeróbicas, anaeróbicas, fuerza y resistencia muscular, y con dichas capacidades se deben combinar también con bienestar psicosocial, que permita superar las posibles crisis derivadas de la exposición a situaciones de riesgo.
CONCLUSIONES
Las actividades que se realizan en la labor de bomberos están caracterizadas por ser de alta exigencia física y psicológica, por lo que el personal debe estar altamente capacitado, con objeto de tener las condiciones necesarias para afrontar dichas situaciones. Estas condiciones deben estar activas en cualquier momento, ya que la atención en situaciones de emergencia así lo demanda, no se establece un horario de actuación, más allá de la circunstancial. En consecuencia, el entrenamiento por parte del personal de bomberos debe ser constante, con objeto de que se mantengan las condiciones necesarias para cuando la situación requiera de su actuación. En este marco, el conocimiento de su condición física es determinante al momento de desarrollar programas que busquen alcanzar un estado “óptimo” de rendimiento para el personal de bomberos.
Los resultados de la investigación de campo determinaron que las condiciones físicas y el perfil antropométrico de los bomberos de la ciudad de Cañar, requiere atención urgente, ya que se encuentran muy por debajo de las recomendaciones óptimas de desempeño, lo que limita significativamente su capacidad de respuesta. El IMC se caracteriza por obesidad, mientras que el desempeño físico se cataloga como “muy malo” en diferentes indicadores, siendo la flexibilidad el indicador menos desfavorecido, pero no por eso deja de requerir atención, ya que tampoco se presentó como óptimo o en las mejores condiciones en relación con la edad de los miembros.
En este marco es recomendable que se diseñen programas especializados de entrenamiento y un riguroso control de la dieta, salud física y estado psicológico (factor que no fue valorado en esta investigación), con objeto de mejorar las condiciones de los bomberos, de cara a permitirles mejor capacidad de respuesta ante emergencias, así como también reducir los riesgos que enfrentan en su quehacer profesional.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO.
Esta investigación fue desarrollada gracias al apoyo del programa Smart Univercity 2.0 de la Universidad Católica de Cuenca.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).