http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1780

 

Tratamiento temprano de la mordida cruzada

 

Early treatment of crossbite

 

 

Luis Efraín Mora-Pesantez

luis.mora@psg.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador.

https://orcid.org/0000-0002-8575-1924

 

Ronald Roosselvet Ramos-Montiel

rramosm@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8066-5365

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de enero 2022

Revisado: 10 de febrero 2022

Aprobado: 15 de abril 2022

Publicado: 01 de mayo 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Realizar una revisión crítica de la literatura sobre el tratamiento temprano de la mordida cruzada. Métodos: revisión sistemática. Resultados: Se evidenció la existencia de múltiples opciones de tratamiento que según los reportes de los estudios revisados tuvieron buenas tazas de éxito y efectividad. De los 10 artículos seleccionados para la revisión; 6 correspondieron a ensayos clínicos aleatorios controlados y 4 a estudios observacionales, transversales. Ningún artículo mostró cumplimiento de todos los criterios según la declaración Consort ni de los criterios Strobe8 y las mayores debilidades se mostraron en los aspectos metodológicos, reporte de resultados y discusión. Conclusión: La evidencia respecto a los tratamientos ortodónticos para mordida cruzada de este estudio resultó homogénea en términos de su la efectividad.

 

Descriptores: Aparatos activadores; aparatos de tracción extraoral; ortodoncia. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To perform a critical review of the literature on the early treatment of crossbite. Methods: systematic review. Results: The existence of multiple treatment options was evidenced, which according to the reports of the reviewed studies had good success and effectiveness rates. Of the 10 articles selected for the review, 6 were randomized controlled clinical trials and 4 were observational, cross-sectional studies. No article showed compliance with all the criteria according to the Consort statement or the Strobe8 criteria and the greatest weaknesses were shown in the methodological aspects, reporting of results and discussion. Conclusion: The evidence regarding orthodontic treatments for crossbite in this study was homogeneous in terms of their effectiveness.

 

Descriptors: Activator Appliances; Extraoral Traction Appliances; Orthodontics. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Si la mordida cruzada no se diagnostica temprano en la dentición mixta, se necesitará terapia con aparatos para corregirla. 4 5 6 Al considerar el tratamiento de problemas durante los años de dentición mixta, se debe tener en cuenta el problema preciso y los objetivos del tratamiento. Pocos problemas recibirán un tratamiento definitivo o completo en esta etapa de desarrollo, aunque algunos problemas dentales simples y aislados pueden resolveré. 1 2 3

Conocer la magnitud del tratamiento temprano de las mordidas cruzadas aportaría una mayor evidencia para que pueda ser utilizada por los ortodoncistas y ortopedistas a fin de tomar decisiones bien informadas por lo cual esta investigación tiene como objetivo realizar una revisión crítica de la literatura sobre el tratamiento temprano de la mordida cruzada.

 

MÉTODO

Para la realización del presente artículo se llevaron a cabo  búsquedas en la base de datos de Medline / PubMed, con los términos MESH (MedicalSubjects Headings) early treatment , early treatment posterior crossbite,  early treatment protocols for anterior crossbite, need for early orthodontic treatment, early anterior crossbite correction, early treatment of anterior crossbite; early posterior crossbite,  correction, early treatment of posterior crossbite en varias combinaciones usando los operadores boleanos OR y AND en idiomas inglés; y en español se utilizaron las bases de datos Scielo, con los términos tratamiento de mordida cruzada, protocolos de tratamiento mordida cruzada, las búsquedas se limitaron al periodo 2013-2021.

 

Criterios de inclusión:

Artículos originales sobre estudios ECCA y estudios observacionales, transversales sobre el tratamiento temprano de las mordidas cruzadas.

Criterios de exclusión:

Artículos de opinión, editoriales, tesis, cartas al director, revisiones, y guías de prácticas clínicas.

Determinada la elegibilidad, de manera independiente dos revisores realizaron el análisis crítico de la literatura aplicando mediante una lista-guía los 22 criterios de la declaración Consort7 para evaluar la calidad del reporte de los estudios clínicos aleatorios controlados (ECCA) y los criterios Strobe (8) para los estudios observacionales, transversales. 

Se elaboraron base de datos para la valoración de los artículos seleccionados según los criterios Consort y otra para los criterios Strobe utilizando el Programa Microsoft Excel 2010.

 

RESULTADOS

El proceso de búsqueda y selección de los artículos se muestra en la figura 1 del diagrama de flujo Prisma. De los 10 artículos seleccionados finalmente para la revisión; 6 correspondieron a estudios experimentales aleatorios controlados (ECCA) por sus siglas en inglés y 4 a estudios observacionales, transversales.

Los resultados respecto a autores y año de publicación, tratamientos, aplicados y resultados obtenidos en estudios ECCA se ilustran en los cuadros 1 y 1.1 y en los cuadros 2 y 2.1 se muestran los estudios observacionales.

Respecto a la calidad de los reportes según el cumplimiento de lo establecido por la declaración Consort7 (estudios ECCA); se pudo observar que ningún artículo cumplió a cabalidad con todos los criterios Consort7 y las mayores debilidades se mostraron en los aspectos metodológicos, reporte de resultados y discusión. (Cuadro 3)

El cuadro 4 ilustra el cumplimiento de los criterios Strobe8 para estudios observacionales, transversales. Se pudo apreciar que igualmente los aspectos metodológicos y los resultados constituyeron las secciones con mayores fallas en su reporte.

 

Figura 1. Diagrama de Flujo (PRISMA). Tratamiento temprano de la mordida cruzada. Revisión crítica de la literatura

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Estudios ECCA analizados en Tratamiento temprano de la mordida cruzada. Revisión crítica de la literatura.

 

Autores y año de publicación

Tratamiento

Resultados

1.Lippold et al9 (2013)

Dispositivo de expansión maxilar adherida seguido de terapia con activador de arco en U para el tratamiento ortodóncico temprano de la mordida cruzada posterior unilateral funcional en niños con dentición decidua o mixta

Se detectaron diferencias significativas entre el grupo control y el de terapia para las dimensiones transversales anterior, mediana y posterior del maxilar, la profundidad del paladar, la longitud del arco de la base palatina, la longitud e inclinación del arco maxilar, la desviación de la línea media, el resalte y la sobremordida

El tratamiento de ortodoncia de una mordida cruzada posterior unilateral funcional con un dispositivo de expansión maxilar adherida seguido de terapia con activador de arco en U en la dentición decidua tardía y mixta temprana es un método terapéutico efectivo.

2.Primožic et al10 (2013)

Expansor de férula acrílico cementado en el arco superior

Después del tratamiento, el volumen palatino del grupo mordida cruzada posterior unilateral (TCB)  aumentó y no difirió del grupo  de niños sin mordida cruzada (NCB)

TCB tuvo un volumen palatino significativamente menor que los grupos  NCB El tratamiento de la mordida cruzada posterior unilateral en la dentición temporal tiene un efecto significativo, particularmente en el aumento del volumen palatino. 

3. Wiedel et al11 (2015) 

Aparato removible con resortes sobresalientes o un aparato fijo con soportes múltiples.

 El aparato removible constaba de una placa de acrílico, un resorte de protrusión para cada incisivo en mordida cruzada anterior, cobertura oclusal bilateral de los dientes posteriores, un tornillo de expansión y ganchos de acero inoxidable en los primeros molares temporales o primeros premolares (si erupcionaron) y permanentes. 

La aparatología fija consistía en brackets de acero inoxidable (Victory, slot .022, 3M Unitek, USA)

La mordida cruzada se corrigió con éxito en todos los pacientes del grupo de aparatos fijos y en todos excepto uno en el grupo de aparatos removibles.  Hubo aumentos significativos en la longitud del arco y el resalte en ambos grupos de tratamiento, pero significativamente más en el grupo de aparato fijo ( P < 0,05 y P < 0,01). La mordida cruzada anterior con cambio funcional en la dentición mixta se puede corregir con éxito mediante terapia con aparatos fijos o removibles en una perspectiva a corto plazo.

5.Miamoto, Cristina et al12 (2018)

 

Aparato superior removible con resortes para los dedos;  y unión de almohadillas de mordida de cemento de ionómero de vidrio reforzado con resina en los primeros molares inferiores.

El grupo 1 (Aparato superior removible con resortes para los dedos) mostró aumento significativo en el resalte ( P < 0,001), la distancia intercanina en el maxilar ( P = 0,006), la distancia intercanina en la mandíbula ( P = 0,031) y U1.NA ( P = 0,002). El grupo 2 (unión de almohadillas de mordida de cemento de ionómero de vidrio reforzado con resina) mostró un aumento significativo en el resalte ( P = 0,008), la distancia intercanina en la mandíbula ( P = 0,005) y U1.NA ( P < 0,001).  No se observaron diferencias significativas entre los dos protocolos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Estudios observacionales analizados en la revisión Tratamiento temprano de la mordida cruzada. Revisión crítica de la literatura.

Autores y año de publicación

Tratamiento

Resultados

1.Matos et al.14 (2016)

 

Se confeccionaron aparatos de plano inclinado de acrílico sobre modelos de yeso

 

55 niños de ambos sexos con edades entre 4-11 años

 

9.2% de los escolares estaban afectados por mordidas cruzadas anteriores, correspondiendo el 51% a las mordidas cruzadas anteriores simples, el sexo masculino fue el más afectado y el grupo de edad de 7-9 años. El 96% de esta anomalía fue corregida en un tiempo no mayor de 21

días. La mordida cruzada anterior es un problema de salud que enfrenta la población infantil. Se recomienda el plano inclinado como un método sencillo, rápido, eficaz y bien tolerado por los pacientes al alcance del odontólogo General.

2. Vasilakos et al.16 (2018)

corrección temprana de la mordida cruzada anterior mediante la apertura de la mordida posterior

16 pacientes consecutivos (8,0 ± 0,9, rango: 6,2-9,3 años)

En 14 pacientes (87,5%) se corrigió la mordida cruzada anterior. El tratamiento activo de los casos tratados con éxito duró 2,5 meses (rango: 0,6-8,9). La corrección de la mordida cruzada de los incisivos centrales se logró mediante un movimiento hacia delante de 2,05 mm (rango: 0,97–5,45) y una inclinación bucal de las coronas de 9,25° (rango: 2,32–14,52°) ( P <0,05). Los antagonistas mostraron una adaptación espontánea de su posición en sentido contrario ( P <0,05). No se registraron efectos adversos importantes. La apertura de la mordida es un enfoque prometedor y simple para la corrección temprana de la mordida cruzada anterior dental. 

3. Bukhari et al.18 (2018)

Expansor tipo Haas de dos bandas-

 30 pacientes en dos intervalos de tiempo: T1 (antes de la expansión) con una edad dental media de 8 años y T2 (después de una expansión y retención maxilar lenta) con una edad dental media de 9 años.

El ancho intercanino medio aumentó 4,65 mm y el ancho intermolar aumentó 4,76 mm. El área de superficie media tratada aumentó 127,05 mm 2 en comparación con 10,35 mm 2 en los controles. El volumen palatino tratado aumentó 927,55 mm 3 en comparación con 159,89 mm 3 para los controles.  Los primeros molares permanentes mostraron una mayor inclinación bucal y distal después del tratamiento, a diferencia de los controles. El aumento de la inclinación bucal fue mayor en el lado de la mordida cruzada. El expansor tipo Haas da como resultado una expansión similar en los caninos y primeros molares.

4.Peña-Santana et al.15 (2019)

 

placas activas de expansión transversal y elásticos cruzados

Del total de mordidas cruzadas tratadas con placas activas de expansión se corrigió el 72,7 %, La mordida bilateral fue corregida en todos los casos. En las tratadas con elásticos cruzados se corrigió el 66,7 %, la mayor parte demoraron 3 o 4 meses en descruzarse.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Cantidad de artículos que cumplieron las recomendaciones de la Declaración Consort (estudios ECCA) según la publicación de su reporte.

 

Aspecto

Sección

Subsección

Código

Recomendación

Número de Artículos

n

       %

Título y resumen

Título y resumen

1a

1b

Identificado como un ensayo aleatorizado en el título

Resumen estructurado menciona el obj. l diseño, métodos, resultados y conclusiones del ensayo

6

6

     100

     100

Introducción

Antecedentes/

razones

Objetivos

2a

 

2b

Antecedentes científicos y justificación

 

Objetivos específicos o hipótesis

6

 

5

      100

 

        83,3

Métodos

Diseño del ensayo

3a

Descripción del diseño del ensayo (por ejemplo, paralelo, factorial), incluida la razón de asignación

1

 

        16,6

3b

Cambios importantes en los métodos después de iniciar el ensayo (por ejemplo, criterios de selección) y su justificación

3

        50,0

Participantes

4a

Menciona el o los criterios de selección de los participantes

6

        100

4b

Procedencia (centros e instituciones) en que se tomaron los datos

6

        100

Intervenciones

5

Se explican las intervenciones para cada grupo con detalles suficientes para permitir la replicación, incluidos cómo y cuándo se administraron realmente

5

       83,3

 

 

 

 

 

Fuentes de datos/medición

6a

Especificación a priori de las variables respuesta (o desenlace) principal(es) y variables secundarias, incluidos cómo y cuándo se evaluaron

5

        83,3

 

6b

Cualquier cambio en las variables respuesta tras el inicio del ensayo, junto con los motivos de la(s) modificación(es)

           1       

        16,6

Tamaño muestral

7a

Cómo se determinó el tamaño muestral (se hizo con fórmula o no)

1

        16,6  

7b

Si corresponde, explicar cualquier análisis intermedio y las reglas de interrupción

0

          0.0

 

Aleatorización

8a

 

8b

Método utilizado para generar la secuencia de asignación aleatoria

 

Tipo de aleatorización; detalles de cualquier restricción (como bloques y tamaño de los bloques)

3

 

5   

         50,0

 

         83,3

Mecanismo de Ocultación de la asignación

 

 

Implementación

 

Cegamiento

Métodos estadísticos

9

Mecanismo utilizado para implementar la secuencia de asignación aleatoria (como contenedores numerados de modo secuencial), describiendo los pasos realizados para ocultar la secuencia hasta que se asignaron las intervenciones

1

 

 

        16,6

10

Quién generó la secuencia de asignación aleatoria, quién seleccionó a los participantes y quién asignó los participantes a las intervenciones

3

         50,0

11a

Si se realizó, a quién se mantuvo cegado después de asignar las intervenciones

1

         16,6

11b

Si es relevante, ¿describe  la similitud de las intervenciones?

1

         16,6

12ª

 

12b

Métodos estadísticos utilizados para comparar los grupos en cuanto a la variable respuesta principal y las secundarias

Métodos de análisis adicionales, como análisis de subgrupos y análisis ajustados

6

 

5

          100

 

          83,3

Resultados

Participantes

13a*

Para cada grupo, se menciona el número de participantes que se asignaron aleatoriamente, que recibieron el tratamiento propuesto y que se incluyeron en el análisis principal como elegibles, incluidas en el estudio, completando el seguimiento y analizadas

6

          100

13b*

Para cada grupo, se menciona las pérdidas y exclusiones después de la aleatorización, junto con los motivos

4

       66,6

Reclutamiento

14a*

Fechas que definen los períodos de reclutamiento y de seguimiento

0

        0,0

14b*

Causa de la finalización o de la interrupción del ensayo

0

        0,0

Datos basales

15*

¿Presenta una tabla que muestre las características basales demográficas y clínicas para cada grupo?

6

       100

Números analizados

 

Resultados y estimaciones

16

Para cada grupo, número de participantes (denominador) incluidos en cada análisis y si el análisis se basó en los grupos inicialmente asignados

5

      83,3

17a

Para cada respuesta o resultado final principal y secundario, se presentan los resultados para cada grupo, el tamaño del efecto estimado y su precisión (como intervalo de confianza del 95%)                                                                       

     100

17b

Para las respuestas dicotómicas, se recomienda la presentación de los tamaños del efecto tanto absoluto como relativo (N;  %)

0

      0,0

 

Análisis secundarios

18

 

 

19

Presenta los resultados de cualquier otro análisis realizado, incluido el análisis de subgrupos y los análisis ajustados, diferenciando entre los especificados a priori y los exploratorios.

Informa sobre todos los daños (perjuicios) o efectos no intencionados en cada grupo

6

 

 

0

     100

 

 

      0,0

Discusión

Limitaciones

20

Presenta las limitaciones del estudio, abordando las fuentes de posibles sesgos, las de imprecisión y, si procede, la multiplicidad de análisis

1

    16,6

Generalización

21

Posibilidad de generalización (validez externa, aplicabilidad) de los hallazgos del ensayo

4

     66,6

Interpretación

22

Interpretación consistente con los resultados, con balance de beneficios y daños, y considerando otras evidencias relevantes

3

     50,0

Otra

información

Registro

 

Protocolo

 

Financiación

23

 

24

 

25

Número de registro y nombre del registro de ensayos

 

Dónde puede accederse al protocolo completo del ensayo, si está disponible

 

Fuentes de financiación y otras ayudas (como suministro de medicamentos), papel de los financiadores

2

 

2

 

3

     33,3

 

     33,3

 

    50,0

 

Tabla 4.

Cantidad de artículos que cumplieron los criterios STROBE (estudios observacionales/ transversales) según la publicación de su reporte.

 

Sección

Subsección

Código

Criterio

Número de Artículos

n

%

Título y resumen

Título y resumen

1a

 

1b

Indica el diseño del estudio con un término comúnmente utilizado en el título o el resumen

Proporciona en el resumen una síntesis informativa y equilibrada de lo que se hizo y lo que se encontró

1

 

4

25

 

100

Introducción

Antecedentes/

razones

Objetivos

2

 

3

Explique los antecedentes científicos y las razones de la investigación que se está informando

Indique los objetivos específicos, incluyendo cualquier hipótesis preestablecida

4

 

4

100

 

100

Métodos

Diseño del estudio

4

Presentar los elementos clave del diseño del estudio al principio del documento

4

100

Entorno

5

Describa el entorno, los lugares y las fechas pertinentes, incluidos los períodos de reclutamiento, exposición, seguimiento y recopilación de datos

0

0

Participantes

6

Indique los criterios de elegibilidad, y las fuentes y métodos de selección de los participantes

3

75

Variables

7

Definen claramente todos los resultados, exposiciones, predictores, confusores potenciales y modificadores de efecto. Proporcione los criterios de diagnóstico, si procede

2

50

Fuentes de datos/medición

8

Para cada variable de interés, indique las fuentes de datos y los detalles de los métodos de evaluación (medición). Describa la comparabilidad de los métodos de evaluación si hay más de un grupo

1

25

Sesgo

9

Describe cualquier esfuerzo para abordar las posibles fuentes de sesgo

0

0

Tamaño muestral

10

Explique cómo se llegó al tamaño del estudio
Variables cuantitativas

0

0

Variables cuantitativas

11

Explique cómo se manejaron las variables cuantitativas en los análisis. Si procede, describa qué agrupaciones se eligieron y por qué

0

0

Métodos estadísticos

12a

Describa todos los métodos estadísticos, incluidos los utilizados para controlar el sesgo de confusión

1

25

12b

Describir los métodos utilizados para examinar los subgrupos y las interacciones

2

50

12c

Explicar cómo se abordaron los datos que faltaban

0

0

12d

Si procede, describa los métodos analíticos que tengan en cuenta la estrategia de muestreo

0

0

12e

Describa cualquier análisis de sensibilidad

0

0

Resultados

Participantes

13a

Comunicar el número de personas en cada etapa del estudio-eg el número de personas potencialmente elegibles, examinadas para determinar su elegibilidad, confirmadas como elegibles, incluidas en el estudio, completando el seguimiento y analizadas

1

25

13b

Indicar los motivos de la no participación en cada etapa

1

25

13c

Utiliza un diagrama de flujo de la captación de pacientes

0

0

Datos descriptivos

14a

Indique las características de los participantes en el estudio (por ejemplo, demográficas, clínicas, sociales) e información sobre las exposiciones y los posibles factores de confusión

3

75

14b

Indicar el número de participantes a los que faltan datos para cada variable de interés

0

0

Datos de resultados

15

Informar sobre el número de eventos de resultados o medidas de resumen

3

75

Resultados principales

16a

Proporcionar estimaciones no ajustadas y, si procede, estimaciones ajustadas por factores de confusión y su precisión (por ejemplo, un intervalo de confianza del 95%). Aclarar qué factores de confusión se ajustaron y por qué se incluyeron

1

25

16b

Límites de la categoría del informe cuando se categorizaron las variables continuas

0

0

16c

De ser pertinente, considerar la posibilidad de traducir las estimaciones del riesgo relativo en riesgo absoluto durante un período de tiempo significativo

0

0

Otros análisis

17

Informar de otros análisis de los subgrupos y las interacciones, y de los análisis de sensibilidad

0

0

 

Discusión

Resultados clave

18

Resume los resultados clave con referencia a los objetivos del estudio

4

100

Limitaciones

19

Examinar las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta las fuentes de posible sesgo o imprecisión. Discutir tanto la dirección como la magnitud de cualquier posible sesgo

0

0

Interpretación

20

Da una interpretación general cautelosa de los resultados considerando los objetivos, las limitaciones, la multiplicidad de análisis, los resultados de estudios similares y otras pruebas pertinentes

4

100

Generalización de los resultados

21

Discute la posibilidad de generalización (validez externa) de los resultados del estudio

           0

0

Otra

información

Financiación

22

Indique la fuente de financiación y el papel de los financiadores del presente estudio y, si procede, del estudio original en el que se basa el presente artículo

           0

0

 

 

DISCUSIÓN

Esta revisión crítica de la literatura analizó mediante la aplicación de los criterios de la declaración Consort 7 para estudios aleatorios controlados y Strobe 8 para estudios observacionales, lo reportado respecto al tratamiento temprano de las mordidas cruzadas anterior y posterior. El objetivo básico del tratamiento de ortodoncia es producir una oclusión normal que sea morfológicamente estable, funcional y estéticamente bien ajustada. 11

El tratamiento de ortodoncia interceptiva se define como cualquier procedimiento que elimina o reduce la gravedad de una maloclusión en desarrollo; 12 Por ello el tratamiento de la mordida cruzada posterior se realiza en niños en crecimiento, recomendándose relacionar los cambios del tratamiento con los cambios de crecimiento en niños no tratados, o con oclusión normal y sin necesidad de tratamiento de ortodoncia. 13

En la mordida cruzada anterior con desplazamiento funcional, se ha sugerido la corrección en la etapa de dentición mixta para evitar una condición dentofacial comprometida que podría resultar en el desarrollo de una verdadera maloclusión de clase III. 11 Tal intervención durante la dentición mixta puede permitir al clínico corregir una mordida cruzada anterior, favoreciendo así un crecimiento más armonioso de los huesos y quizás previniendo que la mordida cruzada persista en la dentición permanente. 12

En esta revisión se evidenció la existencia de múltiples  opciones de tratamiento disponibles,  tales como aparatos fijos o removibles para corregir mordidas cruzadas de uno o más incisivos, aparato superior removible con resortes para los dedos, unión de almohadillas de mordida de cemento de ionómero de vidrio reforzado con resina, tratamientos con placas de expansión removibles, aparatos de plano inclinado de acrílico sobre modelos de yeso, apertura de la mordida posterior para corregir mordida cruzada anterior, expansor tipo Haas de dos bandas, placas activas de expansión transversal y elásticos cruzados;  que según  los reportes de las investigaciones revisadas tuvieron buenas tazas de éxito y efectividad.

Para evaluar terapias o estrategias de tratamiento tanto en la medicina como en la odontología, el ensayo clínico aleatorio es el método de referencia por excelencia. En un enfoque basado en la evidencia, se ha postulado que los ECCA generan el mayor nivel de evidencia y brindan la evaluación menos sesgada de las diferencias en los efectos entre dos o más alternativas de tratamiento. 11

Aun cuando  la declaración CONSORT  y Strobes solo constituyen guías para la elaboración y evaluación  de los reportes de estudios ECCA y observacionales transversales respectivamente, y no constituyen en sí mismos  una herramienta de evaluación de la calidad de los estudios; sin embargo es el reporte o el articulo el que genera la información útil al clínico, por lo que si esta inadecuadamente elaborado u omite información importante podría conducir a  conclusiones clínicamente inapropiadas, lo que a su vez puede perjudicar o incluso dañar los resultados del tratamiento del paciente, aumentando  los gastos médicos y tener consecuencias para la práctica clínica diaria.

Por otra parte, se ha postulado que Los ECCA en ortodoncia respecto a los tratamientos tempranos en mordida cruzada deben apuntar a establecer claramente las diferencias entre la efectividad o impacto del tratamiento aplicado y los efectos de crecimiento natural y las posibles tendencias de autocuración. 9

Se hace necesario ampliar la realización de estudios observacionales, longitudinales después de aplicar los tratamientos, ya que debe tomarse en cuenta el proceso de desarrollo y crecimiento de los niños evaluando así los cambios generales de los tratamientos a largo plazo. 11 14

Se concluye que la evidencia respecto a los tratamientos ortodónticos para mordida cruzada resultó homogénea en cuanto a la efectividad de estos, sin embargo, estos resultados deben ser considerados con cautela, ya que se detectaron fallas en los reportes de los estudios ECCA y estudios observacionales transversales que formaron parte de esta revisión.

Finalmente, debido al pequeño número de artículos incluidos en esta revisión se recomienda realizar una revisión sistemática con metaanálisis para efectuar una mayor y mejor valoración de las evidencias disponibles en la literatura respecto al tratamiento temprano de las mordidas cruzadas, extendiendo el periodo de tiempo de publicación de los artículos, incluyendo otros idiomas y ampliando las bases de datos para las búsquedas de los artículos.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Bin Dakhil N, Bin Salamah F. The Diagnosis Methods and Management Modalities of Maxillary Transverse Discrepancy. Cureus. 2021 Dec 17; 13(12):e20482. doi: 10.7759/cureus.20482

 

2.    Di Giovanni T, Eliades T, Papageorgiou SN. Interventions for dental fluorosis: A systematic review. J Esthet Restor Dent. 2018;30(6):502-508. doi:10.1111/jerd.12408

 

3.    Dean, J.  and  Walsh, J. Managing the Developing Occlusion In McDonald and Avery's Dentistry for the Child and Adolescent, 23, 467-530. 2022. Eleventh Edition.

 

 

4.    John R. Christensen, Henry Fields, Rose D. Sheats,36 - Treatment Planning and Management of Orthodontic Problems. Editor(s): Arthur J. Nowak, John R. Christensen, Tad R. Mabry, Janice A. Townsend, Martha H. Wells, Pediatric Dentistry (Sixth Edition).Elsevier.2019.Pages 512-553.e3

 

5.    Wiedel AP, Bondemark L. Stability of anterior crossbite correction: a randomized controlled trial with a 2-year follow-up. Angle Orthod. 2015 Mar;85(2):189-95. doi: 10.2319/041114-266.1.

 

6.    Alami, S. , Aghoutan, H. , Quars, F. E. , Bourzgui, S. D. a. . Early Treatment of Anterior Crossbite Relating to Functional Class III. In: Virdi, M. S editor. Emerging Trends in Oral Health Sciences and Dentistry [Internet]. London: IntechOpen; 2015 Available from: https://www.intechopen.com/chapters/47781 doi: 10.5772/59251

 

7.    Cobos-Carbó, A., & Augustovski, F. Declaración CONSORT 2010: actualización de la lista de comprobación para informar ensayos clínicos aleatorizados de grupos paralelos [CONSORT 2010 statement: update of the checklist for reporting parallel-group randomized clinical trials] Med Clín.2011; 137(5): 213-215

 

8.    Skrivankova VW, Richmond RC, Woolf BAR, et al. Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology Using Mendelian Randomization: The STROBE-MR Statement. JAMA. 2021;326(16):1614-1621. doi:10.1001/jama.2021.18236

 

9.    Lippold C, Stamm T, Meyer U, Végh A, Moiseenko T, Danesh G. Early treatment of posterior crossbite--a randomised clinical trial. Trials. 2013 Jan 22;14:20. doi: 10.1186/1745-6215-14-20.

 

10. Primožic J, Baccetti T, Franchi L, Richmond S, Farčnik F, Ovsenik M. Three-dimensional assessment of palatal change in a controlled study of unilateral posterior crossbite correction in the primary dentition. Eur J Orthod. 2013 Apr;35(2):199-204. DOI: 10.1093/ejo/cjr125

 

11. Wiedel Anna-Paulina, Bondemark Lars. Fixed versus removable orthodontic appliances to correct anterior crossbite in the mixed dentition: a randomized controlled trial. European Journal of Orthodontics, 2015; 37 (2) 123–127. https://doi.org/10.1093/ejo/cju005

 

 

12. Miamoto, Cristina B., Marques  Leandro S.  Abreu Lucas G. ; Paiva Saul M. Comparison of two early treatment protocols for anterior dental crossbite in the mixed dentition: A randomized trial Angle Orthod (2018) 88 (2): 144–150. https://doi.org/10.2319/052117-344.1

 

13. Sollenius O, Golež A, Primožič J, Ovsenik M, Bondemark L, Petrén S. Three-dimensional evaluation of forced unilateral posterior crossbite correction in the mixed dentition: a randomized controlled trial. Eur J Orthod. 2020 Sep 11;42(4):415-425. doi:  https://doi.org/10.1093/ejo/cjz054

 

14. Mato González A, Pérez Mendoza L, Rodríguez Fuego M, González Gutiérrez A. Mordida cruzada anterior y tratamiento en la atención primaria [Anterior crossbite and treatment in primary care]. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. Julio-agosto, 2016; vol 20 (4):458-464

 

15. Peña-Santana Y, Castellanos N, Téllez-Peña, T. Tratamiento temprano de la mordida cruzada posterior con placas Hawley de expansión y elásticos cruzados [Early treatment of posterior crossbite with Hawley expansion plates and cross elastics]. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta 2019; 44(6)

 

16. Vasilako Georgios, Koniaris Athanasios, Wolf Michael, Halazonetis Demetrios, Gkantidis Nikolaos. Early anterior crossbite correction through posterior bite opening: a 3D superimposition prospective cohort study, European Journal of Orthodontics 2018; 40(4): 364–371

 

17. Miamoto, Cristina B., Marques  Leandro S.  Abreu Lucas G. ; Paiva Saul M. Comparison of two early treatment protocols for anterior dental crossbite in the mixed dentition: A randomized trial Angle Orthod.2018;88(2):144–150. https://doi.org/10.2319/052117-344.1

 

18. Bukhari A, Kennedy D, Hannam A, Aleksejūnienė J, Yen E. Dimensional changes in the palate associated with slow maxillary expansion for early treatment of posterior crossbite. Angle Orthod. 2018;88(4):390-396. doi: 10.2319/082317-571.1.

 

19. Dentofacial effects of bone-anchored maxillary protraction: a controlled study of consecutively treated Class III patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010 138(5):577-81. doi:  10.1016/j.ajodo.2009.10.037

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).