http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1764
Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios
Knowledge and use of contraceptive methods in university students
mabeln18@yahoo.es
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4285-3146
Pedro Renato Flores-Brito
pedrorenatofloresbrito@yahoo.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7198-8824
Shirley Fernanda Rosero-Ordóñez
shirley.rosero@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4915-891X
Recibido: 15 de diciembre 2021
Revisado: 15 de enero 2021
Aprobado: 15 de marzo 2022
Publicado: 01 de abril 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios. Método: Estudio observacional, descriptiva y transversal. Resultados: El implante subdérmico ha sido empleado por 22 personas es decir el 9.6%. Todas en una frecuencia de 1 a 5 veces y sin falla del método anticonceptivo, de estas personas. Conclusión: Los conceptos de métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos son del todo conocidos dentro de la comunidad, siendo relevante proporcionar una base estadística sobre el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en tres de las cuatro escuelas de la Facultad de Salud Pública puesto que las mismas al estar en relación con el campo de salud es fundamental que los estudiantes tengan un nivel alto de conocimiento.
Descriptores: Anticonceptivos; anticonceptivos hormonales orales; efectividad anticonceptiva. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the knowledge and use of contraceptive methods in university students. Methods: Observational, descriptive and cross-sectional study. Results: The subdermal implant was used by 22 people, that is, 9.6%. All in a frequency of 1 to 5 times and without failure of the contraceptive method, of these people. Conclusion: The concepts of contraceptive methods for the prevention of pregnancy are well known in the community, being relevant to provide a statistical basis on the level of knowledge of contraceptive methods in three of the four schools of the Faculty of Public Health, since they are related to the health field, it is essential that students have a high level of knowledge.
Descriptors: Contraceptive agents; contraceptives, oral, hormonal; contraceptive effectiveness. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los anticonceptivos son medios que impiden y reducen significativamente las posibilidades de una fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales, existen varios tipos de anticonceptivos tanto para el hombre como para la mujer, que son aplicados mediante dispositivos, medicamentos o actitudes a tomar. 1 2 3 4 5
Se clasifican en métodos de barrera (condón masculino y femenino, espermicidas, diafragma, esponja vaginal, capuchón cervical), naturales (método del calendario, coito interruptus, moco cervical, lactancia materna), hormonales (píldoras combinadas, pastilla de emergencia, parche anticonceptivo, hormonas inyectables, implante subdérmico, entre otros), dispositivos intrauterinos (DIU) de cobre y con liberación de hormonas, y por último los métodos permanentes (ligadura de trompas y vasectomía). 6 7 22 23 24 25 26 27 28 29 30. Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual.
Los métodos anticonceptivos de barrera son los más utilizados por los jóvenes adolescentes debido a su accesibilidad, costo y reacciones adversas que raramente se presentan, su control esta mediado por el propio usuario, las tasas de embarazo en especial de los condones masculinos y femeninos son bajas referidos al 3%, mientras que otras bibliografías refieren hasta el 18% anuales de embarazos, tasa que comparte el capuchón cervical y esponja. 6 9 10 11 Los métodos naturales son los menos ideales debido a que dependen de muchos factores y sobre todo a su poca eficacia. 1 3
Los métodos hormonales tienen alta eficacia que va desde 0.3% a 9%, sin embargo, estos deben ser recomendados por un médico que informe los criterios de elegibilidad, así como también el uso adecuado de estos, que la tableta debe ingerirse a la misma hora, entre otros datos; se manifiestan por parte de mujeres cierto cambios en su conducta como efecto secundario a esta opción anticonceptiva; por otra parte, el implante tiene 0.05% de probabilidad de concepción, con menos de un embarazo al año por cada 100 mujeres. 1 3 11 12
Los dispositivos intrauterinos requieren de asistencia profesional para su colocación, se reporta menos de un embarazo al año por cada 100 mujeres, incluso se evidencia un riesgo de concepción mínimo de 0.2% a 0.8%, su efecto adverso más común es el sangrado irregular que se presenta, están diseñados para durar por varios años. 1 11 13 Los métodos permanentes dependen del deseo de tener hijos ya que son irreversibles como su nombre lo indica, con eficacia de menos de un embarazo por 100 mujeres al año; los adolescentes no tienen en mente estos métodos y son dirigidos más para parejas con paridad satisfecha. 1 3
Se manifiesta según el ENSANUT 2012 que el 79.5% de las mujeres en edades comprendidas entre los 12 y 14 años tiene un conocimiento sobre los diferentes métodos de anticoncepción, mientras que las mujeres entre 15 y 49 años manifiestan un 98% de conocimientos. ENSANUT 2012 y otros autores manifiestan que la población en general tiene alto porcentaje de conocimiento de anticonceptivos. 4 14
Se tiene por objetivo analizar el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios.
MÉTODO
Tipo de investigación
Estudio observacional, descriptiva y transversal
Lugar de investigación
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-Riobamba-Ecuador, específicamente en las escuelas de Medicina, Nutrición y Dietética, Promoción y Cuidados de la Salud en el período académico marzo - julio 2019.
Población y muestra
El universo de la investigación comprende todos los estudiantes entre hombres y mujeres matriculados en las diferentes escuelas, la cual comprende un total de 2470 estudiantes, de los cuales 651 pertenecen a la Escuela de Nutrición y Dietética, 239 estudiantes a la Escuela de Promoción y cuidados de la salud, y 1578 a la Escuela de Medicina; dado estos antecedentes se optó por realizar una muestra estadística estratificada (16) al 95% de confianza con un margen de error del 5% dando como resultado un total para la muestra de 333 estudiantes.
Variables de investigación
Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos
Técnica e instrumento de recolección de datos
Encuestas a los estudiantes y cuestionario de preguntas de varias opciones de respuestas, siendo validado por un médico especialista en Ginecología del Hospital General Docente de la ciudad de Riobamba
Análisis de la información
Estadística descriptiva
Ética de la investigación
No se experimentó con humanos ni animales, ni se tiene conflicto de interés con personas o instituciones, manteniéndose el anonimato, por lo que los datos son empleados exclusivamente con fines investigativos.
RESULTADOS
El parche anticonceptivo fue empleado por seis personas en la Escuela de Medicina tres de 1 a 5 veces y tres de 6 a 10 veces lo que corresponde con el 2%, además se reporta que en una de las personas el método fallo. En la Escuela de Nutrición y Dietética se registró una persona que ha empleado este método de 1 a 5 veces sin que esta fallara representando el 2.1%.
Las hormonas inyectables son las que siguen en frecuencia de uso de métodos anticonceptivos hormonales en los encuestados que han iniciado su vida sexual después de la pastilla del día después con 52 personas que la han usado al menos una vez, de las cuales 30 pertenecen a la Escuela de Medicina dividiéndose en 11 es decir 7.2% que lo emplean de 1 a 5 veces, 11 es decir 7.2% que lo emplean de 6 a 10 veces y ocho es decir 5.2% que lo usaron por más de 10 veces, cabe recalcar que a una persona este método le ha fallado representando el 3.3%.
En la Escuela de Nutrición y Dietética 11 personas es decir el 23.4% lo emplea de 1 a 5 veces, 1 es decir el 2.1% de 6 a 10 veces y 2 es decir el 4.3% en más de 10 ocasiones igualmente con un registro de fallo es decir 7.1%. Por su parte en la Escuela de Promoción y cuidados de la Salud cuatro personas es decir el 14.3% lo usaron de 1 a 5 veces, 1 es decir el 3.6% de 6 a 10 veces y 3 es decir el 10.7% más de 10 veces sin falla alguna, se puede concluir que el 77.2% de todos los encuestados que han iniciado la vida sexual no han empleado hormonas inyectables, el 11.4% lo ha hecho de 1 a 5 ocasiones, el 5.7% de 6 a 10 veces y el 5.7 más de 10 veces con un fallo de eficacia del 3.8% de personas encuestadas con vida sexual iniciada.
El anillo vaginal no ha sido usado por ninguno de los encuestados
Finalmente, el implante subdérmico ha sido empleado por 22 personas es decir el 9.6%. Todas en una frecuencia de 1 a 5 veces y sin falla del método anticonceptivo, de estas personas, es decir el 7.8% pertenecen a la Escuela de Medicina, 6 es decir el 12.8% a la Escuela de Nutrición y 4 es decir el 14.3% a la Escuela de Promoción y cuidados de la Salud
En cuanto al uso de métodos anticonceptivos intrauterinos y permanentes, se evidencia que en los encuestados que han iniciado su vida sexual no existe uso alguno de métodos permanentes probablemente por la edad en la que se encuentra la mayoría, al igual que el DIU con hormonas. El único método anticonceptivo empleado es el DIU de cobre por únicamente 3 personas es decir el 1.3% en una frecuencia de 1 a 5 veces sin falla en el uso de este. Cabe mencionar que, al analizar por cada escuela, 2 de estas es decir el 1.3% pertenece a medicina y la una restante es decir el 2.1% pertenece a nutrición.
DISCUSIÓN
Se obtuvo una población mayormente femenina en las tres escuelas perteneciente a Salud Pública , sin embargo, del total de la muestra el porcentaje de estudiantes que no han recibido charlas sobre educación en métodos anticonceptivos es ínfimo en comparación con los que sí han recibido, esto está de acuerdo con un estudio hecho por INEC en la población femenina del Ecuador comprendida en el rango de 15 a 49 años en edad fértil durante el periodo 2005-2006 15 en el cual se menciona que un 92,5% de mujeres en edad fértil tienen conocimiento sobre planificación familiar mientras que solo un 7,5% no ha recibido educación sobre la misma.
De igual manera otro estudio realizado por Vinueza et al. 16 en la Universidad Central del Ecuador muestra que un alto porcentaje de estudiantes tienen un conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos. Estos resultados contrastan con la investigación realizada por Berrones 17, realizada a los usuarios del centro de salud Nº3 de Riobamba en el año 2011 en la cual se muestra que el conocimiento sobre métodos anticonceptivos no es el adecuado.
Del total de encuestados un 31.5% no han iniciado su vida sexual y el 68,5% ya ha iniciado la vida sexual, estos resultados están de acuerdo con los obtenidos por Bravo 17, quien demostró que el 60.7% de los adolescentes afirmaron haber mantenido relaciones sexuales mientras un 39.3% lo negó en la ciudad de Quito. El inicio de vida sexual activa fue en promedio mayor a los 18 a 21 años con un porcentaje de 52% lo que contrasta con el estudio de Bravo con el 37.2% de los adolescentes encuestados iniciaron vida sexual entre los 13 a 15 años, un 24% entre los 16-18 años.
De igual manera no existen datos sobre el porcentaje de uso de anticonceptivos en nuestra región sin embargo al comparar con España se muestra que el método más común de anticonceptivo es el condón masculino con 38% lo que es similar a nuestro estudio con porcentaje más usado en 45%. Con respecto a los otros métodos anticonceptivos no se tiene datos fidedignos en la región. 18
Respecto a la utilización de métodos anticonceptivos naturales, del total de encuestados se encontró que el 40.9% empleó el método del ritmo o calendario, los datos de este método se relacionan con los resultados obtenidos por el INEC 14 en el cual se obtiene un 15.6% y es valorado como el tercer método de mayor alcance en su uso, mientras que en la investigación de Berrones 16 se determinó que su utilización es inferior con un 8%.
El método del Coito interruptus reflejó un resultado de 32.8% de frecuencia de uso, esto discrepa bastante de la información proporcionada por el INEC 14, donde la frecuencia del método no es superior del 1.4% y se considera como uno de los métodos menos utilizado por la población en general, una situación similar ocurre con el estudio de Berrones 16 donde se manifestó un 5% de frecuencia. El método del moco cervical demostró una frecuencia de 8.8%, no se encontró datos estadísticos sobre este método, sin embargo, un estudio realizado por Áviles en el Subcentro de Salud de Quisapincha 19 perteneciente a Ambato evidenció que el conocimiento sobre este método era del 100% en los hombres independientemente de su grado de instrucción, y en las mujeres aumentaba conforme a la educación, lográndose el porcentaje anterior en las mujeres con estudios de bachillerato.
Dentro del grupo de métodos anticonceptivos hormonales, se figura un resultado de 11.8% de frecuencia de empleo para la píldora combinada y un valor de 3.9% para la minipíldora de progestágeno en comparación con el estudio de Berrones 16 quien declaró un resultado del 22% para el uso de las pastillas, sin especificar el tipo de las mismas. Mientras que el INEC 14 estableció un empleo del 18.5% para las píldoras, sin especificar el tipo, estimándose como el segundo método de mayor uso en la población femenina.
Se encontró una utilidad del 34.2% para la pastilla de emergencia o denominada del día después entre la población estudiantil general, y dentro de este el 33.9% corresponde a la escuela de Medicina, con un fracaso general del 5.1% para la misma, Berrones 16 manifestó un empleo del 25% para la población en general. El empleo es mayor en el estudio de Noriega en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo para el año 2014 20, en el cual se presentaron valores mayores como un empleo del 59% y fracaso del método del 17%. Mientras que en el estudio de Lascano y Villacrés realizado en la población estudiantil de la carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador para el año de 2015 21 se expresó que el 43.3% uso esta pastilla y con un valor de fracaso inferior a los estudios anteriores o del 1.7%. Sin embargo, no se encontraron datos estadísticos a nivel del país sobre su utilidad.
Las hormonas inyectables presentaron una preferencia del 22.8%, esto contrastado con el 28% del estudio de Berrones 16 y el 9.9% de resultado del INEC (18), en el cual se valora como el quinto método de alcance de uso, lo califican como un método de mediana popularidad. El implante subdérmico se presentó en un 9.6%, lo cual concuerda con el 12% del estudio de Berrones 16, sin embargo, no se encontraron datos en el INEC 14 con los que asociar. El parche anticonceptivo presentó una poca preferencia del 3.1% y el anillo inguinal no ha sido empleado, de estos dos últimos métodos hormonales no se encontró datos estadísticos ni en la región ni a nivel del país.
Con relación a los métodos anticonceptivos intrauterinos y permanentes, el único método empleado es el DIU de cobre con una representación del 1.3%. Este dato difiere con el INEC 14 en donde su frecuencia es de 13.9%, y se estima como el cuarto método de alcance de uso en la población femenina, mientras que Berrones 16 refiere un uso del 9%, se considera que esta diferencia se debe al tipo de población.
CONCLUSIÓN
Existen diversos métodos anticonceptivos, siendo el anticonceptivo de barrera de mayor uso el condón masculino, donde se indica que el fallo de este ha sido mínimo. En materia de prevención a través de anticonceptivos se puede mencionar que los estudiantes de Salud Pública si se tiene un alto conocimiento en métodos anticonceptivos. Los conceptos de métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos son del todo conocidos dentro de la comunidad, siendo relevante proporcionar una base estadística sobre el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en tres de las cuatro escuelas de la Facultad de Salud Pública puesto que las mismas al estar en relación con el campo de salud es fundamental que los estudiantes tengan un nivel alto de conocimiento.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).