http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1758

 

Tipos de comportamiento según la escala de Frankl presentados en pacientes odontológicos

 

Types of behavior according to Frankl's scale presented in dental patients

 

 

Edison David Argüello-Ramos

oa.edisondar08@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1771-5021

 

Joselyn Giomaira Pillco-Chicaiza

oa.joselyngpc39@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2256-2533

 

Tatiana Lucrecia Pancho-Chavarrea

ua.tatianapancho@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2256-2533

 

 

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar los tipos de comportamientos usando una encuesta mediante la escala de Frankl en pacientes pediátricos que han sido atendidos en la clínica de odontopediatría de la Unidad de Atención Odontológica “UNIANDES” durante el periodo 2019-2020 correspondiente a Noveno y Décimo semestres para poder establecer la conducta más frecuente y periódica en la atención odontológica. Método: Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo. Resultados: se demostró una incidencia de 54,90% de niños con un comportamiento “Levemente Positivo” según la escala de Frankl y tan solo un 18,30% “Levemente Negativo” durante la atención odontológica en la Unidad de Atención Odontológica “Uniandes”. Conclusiones: gracias a la escala de Frankl se logra definir el tipo de comportamiento y elegir el mejor proceder para una atención agradable a cada paciente.

 

Descriptores: Salud bucal; diagnóstico bucal; rehabilitación bucal. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the types of behaviors using a survey using the Frankl scale in pediatric patients who have been seen in the pediatric dentistry clinic of the "UNIANDES" Dental Care Unit during the period 2019-2020 corresponding to the ninth and tenth semesters in order to establish the most frequent and periodic behavior in dental care. Method: A cross-sectional, descriptive study was carried out. Results: An incidence of 54.90% of children with "Slightly Positive" behavior according to the Frankl scale and only 18.30% "Slightly Negative" during dental care at the "Uniandes" Dental Care Unit was demonstrated. Conclusions: Thanks to Frankl's scale it is possible to define the type of behavior and choose the best procedure for a pleasant attention to each patient.

 

Descriptors: Oral health; diagnosis oral; mouth rehabilitation. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El odontólogo debe tener una actitud agradable, carismática y transmitir confiabilidad a los pacientes ya que es crucial desde la primera cita ganar la confianza del infante y que en el trascurso del tratamiento exista una relación odontólogo-paciente armónica y estable, la cual resulta ser en un gran porcentaje el éxito del tratamiento. 1 10 11 12 13 14 15

Actualmente, uno de los motivos por lo que los niños no reciben una atención odontológica oportuna se debe a problemas de conducta o comportamiento, con la dificultad de conseguir una cooperación voluntaria en el momento de recibir sus tratamientos, mucha de las veces como consecuencia de un sobreprotección de sus padres que no cooperan con el odontólogo y no siguen al pie de la letra las indicaciones aportadas por el profesional, al contrario lo que deciden apoyar la conducta poco colaboradora del menor dejando que la enfermedad progrese y termine en procedimientos que a la larga serán mucho más traumáticos y de difícil ejecución por parte del profesional y por tanto como consecuencia de aquello el pronóstico de la alteraciones bucales en las piezas definitivas serán poco favorables. 2

El objetivo de esta investigación es determinar y analizar el tipo de comportamiento de los pacientes pediátricos, de acuerdo a la escala de Frankl 5 6 7 8 9, la población conformada para este estudio son los pacientes que acuden a la Clínica de Odontopediatría de la Unidad de Atención Odontológica perteneciente a la Univer sidad Regional Autónoma De Los Andes "UNIANDES" y clasificando los resultados previstos de los niños (as) rigiéndose a todos los parámetros determinados a través de tabulaciones y concluyendo la conducta más predominante en esta clínica de atención odontológica.

 

 

 

 

METODO

Se realizó un estudio transversal, descriptivo y analítico en estudiantes que cursaron la clínica de odontopediatría de la universidad “UNIANDES” periodo 2019-2020, para evidenciar el mayor comportamiento de acuerdo con la escala de Frankl durante la atención odontológica.

Todas las respuestas fueron almacenadas a través de un link de enlace enviados a los presidentes de cada curso, tanto Noveno “A” y “B” como Décimo Semestre, las cuales difundieron el link a sus compañeros por medio de sus grupos respectivamente. De esta manera las respuestas se guardaban automáticamente y resulto más sencillo realizar el conteo de encuestas para el análisis correspondiente en esta investigación.

 

RESULTADOS

El 43% pertenecen a DÉCIMO Semestre y el 57% a NOVENO semestre, dando como resultado final que casi la totalidad de los estudiantes de estos dos semestres respondieron a la encuesta dando una verdadera satisfacción por la participación de los estudiantes.

El 53.70% de los estudiantes atendió a niños con una edad promedio de 7 a 10 años, el 46.30% a niños con edad promedio de 3 a 6 años, mientras que a niños de 11 a 13 años no se presentan casos que los estudiantes hayan atendido representando así el 0%

Un 54,90% un comportamiento levemente positivo, siguiendo un comportamiento definitivamente positivo con un 26,80%, mientras que con un 18,30% un comportamiento levemente negativo y finalmente no se presentó casos con un comportamiento definitivamente negativo.

El 97.60% respondió que la presencia de los padres en la consulta odontológica está relacionada con el comportamiento del niño, mientras que el 2.40% dijeron que no tiene nada que ver con el comportamiento.

Según su experiencia laboral de todos los encuestados el 37,80% de ellos manifestó que su práctica en la clínica de odontopediatría fue satisfactorio y regular, el 22% respondió que su experiencia fue muy satisfactoria y finalmente el 2.4% fue poco satisfactorio en su ámbito laboral.

 

DISCUSIÓN

La atención odontológica en pacientes pediátricos es un tema de gran relevancia para todos los profesionales de la salud dental, pero varios de los ellos no saben cómo manejar a niños en sus consultas diarias, sabiendo que esto puede conducir a traumas de sus pacientes y ser un problema para ellos en cada atención odontológica que tengan además complicando la terminación del tratamiento y esto nos lleve a un fracaso de este.

Atender a niños(as) de tempranas edades es un reto para el odontólogo, ya que se necesita de métodos diferentes y dinámicos para que la atención del niño sea agradable y éste colabore con todos los procedimientos a realizar, la primera visita de un niño a la consulta odontológica es de vital importancia, necesitamos que él se lleve una grata experiencia y sus consultas siguientes no sean forzadas y exista un ambiente armónico tanto para el profesional y el paciente.

Esta investigación nos permite conocer con mayor detalle cual es el comportamiento más frecuente mediante la escala descrita por Frankl en nuestra Clínica de Odontopediatría de la Universidad “Uniandes”, nos ayuda a preparar nuestros conocimientos en clases teóricas para atender de manera correcta las diferentes actitudes que presente el niño durante la atención odontológica.

Varios artículos científicos han sido publicados acerca del tema y como han determinado cual es el comportamiento más destacado en una población infantil, así tenemos a un estudio que se realizó en el Departamento de Odontología Pediátrica y Preventiva, MR Ambedkar Dental College and hospital, según los datos obtenidos en la puntuación en la escala de Frankl después del procedimiento dental mostraron que un mayor porcentaje (85%) de pacientes exhibió un comportamiento definitivamente positivo (calificación de comportamiento de Frankl 4), mientras que hubo más pacientes (20%) exhibiéndose un comportamiento negativo (calificación de comportamiento de Frankl 2 ). 3

Otro estudio también realizado en el Departamento de Pedodoncia y Odontología Preventiva. ITS Center for Dental Studies and Research, India para evaluar el comportamiento de los niños durante la atención odontológica y demostrar el efecto que tiene en los profesionales de salud, dando como resultado que el (35.29%) de los niños fueron definitivamente negativos en la primera consulta odontológica, en la segunda consulta odontológica el porcentaje disminuyo dando así (11.76%) y al final en tercera consulta la mayoría de niños demostró comportamiento positivo durante la atención odontológica, concluyendo que su actitud corporativa aumenta en la segunda visita ya que el niño tiene una mayor afinidad con el profesional por sus visitas previas. 4

Con este estudio realizado con los estudiantes de NOVENO y DECIMO de la carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” se determinó una incidencia del 54.90% correspondiente a la categoría Levemente Positivo según la escala de Frankl y un 18,30% en la categoría Levemente Negativo.

Son categorías que se las define como comportamientos manejables al momento de la atención odontológica, para lo cual se debe reforzar las clases teóricas con métodos o técnicas para el manejo adecuado de cada niño y su actitud al aceptar los procedimientos a realizar, se debe incentivar a los estudiantes de odontología a tratar a pacientes pediátricos ya que es algo muy frecuente en su futuro ámbito profesional y saberlos manejar es una fortaleza a su perfil como profesionales de la salud oral.

 

CONCLUSIONES

Esta investigación concluyó que en la Clínica de Odontopediatría existe una incidencia de 54,90% de niños con un comportamiento “Levemente Positivo” según la escala de Frankl y tan solo un 18,30% “Levemente Negativo” entre los estudiantes actualmente cursan en Noveno y Décimo Semestre de la Carrera de Odontología.

El 97,60% de estudiantes respondió que existe una gran influencia de los padres en el comportamiento del niño al momento de la consulta odontológica, por lo que generalmente el niño se comporta de una manera activa e inquieta y dificulta la ejecución de los procedimientos odontológicos en el consultorio o clínica dental.

Se logró conocer la experiencia de los estudiantes al manejar a niños en la Clínica de Odontopediatría la cual fue una experiencia “Muy Satisfactoria” para el 22%, mientras un 37,80% “Regular”, se da por entendido que, a la falta de experiencia en el control y manejo de pacientes pediátricos en las citas odontológicas, esto suele convertirse en un contratiempo y una situación difícil tanto para el odontólogo como el paciente.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Calero, I., Aristizábal, L.R., & Villavicencio, J. (2012). Management and behaviour of patients at early childhood in dental practice.

 

 

 

 

 

 

 

2.    Munayco Pantoja, Evelyn R.; Mattos-Vela, Manuel A.; Torres Ramos, Gilmer; Blanco Victorio, Daniel J. Relación entre ansiedad, miedo dental de los padres y la colaboración de niños al tratamiento odontológico [Relationship between anxiety, parents' dental fear and children's cooperation to dental treatment]. Perú. Portal de Revistas Académicas. 2018, disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/4255

 

3.    Ramos-Martínez Ketty, Alfaro-Zolá Lizelia Margarita, Tirado-Amador Lesbia Rosa, González-Martínez Farith. Habilidades sociales y conducta en niños durante la consulta odontológica en un centro docente-asistencial, Cartagena (Colombia) [Social skills and behavior in children during dental consultations in an educational-care center, Cartagena (Colombia).]. Rev Fac Odontol Univ Antioq  [Internet]. 2015; 27(1): 86-107. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n1a5.

 

4.    Aminabadi NA, Puralibaba F, Erfanparast L, Najafpour E, Jamali Z, Adhami SE. Impact of temperament on child behavior in the dental setting. J Dent Res Dent Clin Dent Prospects. 2011;5(4):119-122. doi:10.5681/joddd.2011.027

 

5.    Mathur J, Diwanji A, Sarvaiya B, Sharma D. Identifying Dental Anxiety in Children's Drawings and correlating It with Frankl's Behavior Rating Scale. Int J Clin Pediatr Dent. 2017;10(1):24-28. doi:10.5005/jp-journals-10005-1401

 

6.    Kroniņa L, Rasčevska M, Care R. Psychosocial factors correlated with children's dental anxiety. Stomatologija. 2017;19(3):84-90.

 

7.    Janeshin A, Habibi M. The relationship between temperament and behavior in 3-7-year-old children during dental treatment. Dent Res J (Isfahan). 2021;18:12. Published 2021 Mar 17.

 

8.    Su JM, Ruan WH, Ye XW, Wu ZF, Huang XJ. Hua Xi Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. 2007;25(4):362-364.

 

9.    Su JM, Ye XW, Ruan WH, Wu ZF, Huang XJ. Shanghai Kou Qiang Yi Xue. 2006;15(3):279-281.

 

10. de Mendonça FS, Scalamandré de Mendonça TF, Rêgo ICQ, Motta RHL, Oliveira LB. Children's Perceptions of the Dentist and Dental Office Through Drawings. J Dent Child (Chic). 2021;88(1):35-39.

 

 

 

11. Guner Onur S, Tonguc Altin K, Demetgul Yurtseven B, Haznedaroglu E, Sandalli N. Children's drawing as a measurement of dental anxiety in paediatric dentistry. Int J Paediatr Dent. 2020;30(6):666-675. doi:10.1111/ipd.12657

 

12. Aminabadi NA, Ghoreishizadeh A, Ghoreishizadeh M, Oskouei SG. Can drawing be considered a projective measure for children's distress in paediatric dentistry?. Int J Paediatr Dent. 2011;21(1):1-12. doi:10.1111/j.1365-263X.2010.01072.x

 

 

13. Baier K, Milgrom P, Russell S, Mancl L, Yoshida T. Children's fear and behavior in private pediatric dentistry practices. Pediatr Dent. 2004;26(4):316-321.

 

14. Vasiliki B, Konstantinos A, Vassilis K, Nikolaos K, van Loveren C, Jaap V. The effect of parental presence on the child's perception and co-operation during dental treatment [published correction appears in Eur Arch Paediatr Dent. 2016 Oct 17;:]. Eur Arch Paediatr Dent. 2016;17(5):381-386. doi:10.1007/s40368-016-0241-0

 

15. Kyritsi MA, Dimou G, Lygidakis NA. Parental attitudes and perceptions affecting children's dental behaviour in Greek population. A clinical study. Eur Arch Paediatr Dent. 2009;10(1):29-32. doi:10.1007/BF03262664

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).