http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1756

 

Uso de la medicina natural y tradicional en las clínicas de cirugía

 

Use of natural and traditional medicine in surgery clinics

 

 

 

Christopher Andrés Guanoluisa-Pérez

oa.christopheragp99@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7415-5142

 

Yamily González-Cardona

ua.yamilygonzales@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8008-6320

 

 

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la medicina natural y tradicional en las clínicas de cirugía de la UAO en UNIANDES. Método: estudio descriptivo observacional. Resultados: En el periodo 2018 y 2019, se realizaron varios estudios con medicina natural y tradicional a 180 pacientes que acudieron a las clínicas de cirugía de la UAO para realizarse exodoncias. En el presente análisis, se valoró la clínica postoperatoria basado en cuatro criterios: presencia de dolor, inflamación, herida cicatrizal e infección, de pacientes sometidos a tratamiento con medicina natural versus pacientes a los que no se aplicó ningún método complementario. Conclusión: Acorde al presente análisis y comparación, los fitofármacos proporcionan una amplia gama de evidencia del éxito clínico con su aplicación. Se avalan la efectividad de la Medicina Natural y tradicional en la cicatrización en cavidad oral, del mismo modo la regeneración tisular fue evidente gracias a las propiedades benéficas de las plantas y sus componentes activos.

 

Descriptores: Salud bucal; diagnóstico bucal; rehabilitación bucal. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze natural and traditional medicine in the surgery clinics of the UAO at UNIANDES. Method: descriptive observational study. Results: in the period 2018 and 2019, several studies with natural and traditional medicine were performed on 180 patients who attended the UAO surgery clinics for exodontia. In the present analysis, the postoperative clinic was assessed based on four criteria: presence of pain, inflammation, scar wound and infection, of patients who underwent treatment with natural medicine versus patients to whom no complementary method was applied. Conclusion: According to the present analysis and comparison, phytopharmaceuticals provide a wide range of evidence of clinical success with their application. The effectiveness of natural and traditional medicine in oral cavity healing is endorsed, and tissue regeneration was evident thanks to the beneficial properties of plants and their active components.

 

Descriptors: Oral health; diagnosis oral; mouth rehabilitation. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El primer comienzo de la medicina popular ha sido cimiento en la observación rudimentaria de los fenómenos de orden médico que es imperecedero entre los pueblos salvajes; por su parte la superstición incitó el principio de la medicina sacerdotal, surgiendo en las primeras edades de la mayoría de los pueblos 1.

La medicina natural y tradicional (MNT) es una disciplina milenaria que engloba; técnicas, procedimientos terapéuticos, preventivos, diagnósticos, rehabilitadores, promoción de salud y curación, enfocada al tratamiento de la persona y no de la enfermedad; buscando así, mejorar su calidad de vida. Con la utilización de recursos naturales y otros recursos terapéuticos de fácil adquisición y de bajo costo que se encuentran al alcance de toda la sociedad. Razón por la cual, se le considera a la MNT ente apto para transformar la manera de ver la medicina 2

Una de las variadas especies vegetales con inmensas perspectivas desde el área terapéutica, utilizadas tanto en afecciones bucales como tratamientos preventivos es la Calendula Officinalis L. planta que en la actualidad es cultivada en todo el mundo, siendo producida con el fin de preparar productos que finalmente terminan en la industria farmacéutica. Estudios realizados a dicha planta, han demostrado su actividad biológica a través, de propiedades analgésicas, antiinflamatorias, cicatrizante, fungicida, antiviral, antihemorrágica 3 4

El auge que ha tenido la medicina alternativa en odontología ha promovido la investigación del propóleo producido por las abejas (Apis mellifera) y sus propiedades; antioxidantes, aceleración de cicatrización de heridas, así como, la actividad antimicrobiana que pueda mantener sobre bacterias como: Streptococcus sanguinis y streptococcus mutans, que acompañadas de otras bacterias son responsables de la colonización inicial de la placa bacteriana 5 9 10 11 12 13 14 15.

El objetivo es analizar la medicina natural y tradicional en las clínicas de cirugía de la UAO en UNIANDES.

MÉTODO

El estudio descriptivo observacional se realizó en base a investigaciones previas desarrolladas en la UAO. Quienes realizaron una investigación guiada, la cual, les permitió aplicar la medicina natural y tradicional a pacientes que acudieron a la clínica de cirugía para realizarse extracciones simples o complicadas, con el fin de acelerar la cicatrización y mejorar las expectativas en los alveolos post extracción dental.  En el periodo comprendido entre el año 2018 y 2019.

 

RESULTADOS

En el periodo 2018 y 2019, se realizaron varios estudios con medicina natural y tradicional a 180 pacientes que acudieron a las clínicas de cirugía de la UAO para realizarse exodoncias. En el presente análisis, se valoró la clínica postoperatoria basado en cuatro criterios: presencia de dolor, inflamación, herida cicatrizal e infección, de pacientes sometidos a tratamiento con medicina natural versus pacientes a los que no se aplicó ningún método complementario. 

En el primer estudio con un total de 40 pacientes, se realizó la aplicación en el alveolo dentario postexodoncia de extracto de caléndula a 20 pacientes, de los cuales; 4 pacientes presentaron dolor, 2 pacientes presentaron inflamación a los 7 días, se obtuvo ausencia de procesos infecciosos y el proceso de cicatrización en 7 días en 15 pacientes. Así mismo se puede observar que los 20 pacientes sin la colocación de extracto de caléndula desarrollaron dolor en 9 pacientes, inflamación a los 7 días en 12 pacientes, hubo ausencia de infección y finalmente 4 pacientes cicatrizaron en 7 días. Esta investigación muestra científicamente la contribución potencial de la caléndula officinalis, al acelerar el proceso de cicatrización en los 15 pacientes que recibieron el extracto versus los 4 pacientes que cicatrizaron en el mismo lapso sin el extracto. Además de evidenciar la disminución de los síntomas postoperatorios.

En el segundo estudio con un total de 60 pacientes, se realizó la aplicación en el alveolo después de una exodoncia simple el apósito de llantén mayor a 30 pacientes, de los cuales; 26 pacientes tuvieron una cicatrización excelente, pues el proceso de cicatrización tardó menos tiempo, así como la formación de fibrina se dio de forma eficiente, logrando que los 4 pacientes que presentaron inflamación, mantuvieran un nivel leve de inflamación en consecuencia los pacientes tuvieron una recuperación eficaz, rápida y satisfactoria. Hubo ausencia de dolor y procesos infecciosos. De los 30 pacientes a los que no se colocó el apósito de llantén mayor, se observa que 8 pacientes presentaron dolor, 10 pacientes inflamación y como consecuencia una recuperación tardía en 12 pacientes. 

En el tercer estudio los resultados muestran que después de una extracción dentaria, sin aplicación de MNT para acelerar y mejorar la cicatrización del alveolo, tardó más la cicatrización y por ende el proceso de regeneración ósea.

Con un total de 40 pacientes, se realizó la aplicación a 20 pacientes del apósito con propóleo sobre el alveolo dentario postexodoncia, de los cuales, todos tuvieron una cicatrización rápida que promueve el inicio del proceso de regeneración. Ausencia de dolor, inflamación y procesos infecciosos. Observamos en el gráfico 3 que los 20 pacientes sin aplicación del apósito con propóleo presentaron: dolor en 11 pacientes, 2 pacientes con procesos infecciosos y 15 pacientes con cicatrización tardía, por lo que se reafirma la susceptibilidad del paciente a desarrollar complicaciones y una recuperación lenta.

En el cuarto estudio clínico comparativo, con un total de 40 pacientes, se realizó la aplicación en el alveolo del Croton lechleri o “Sangre de Drago” a 20 pacientes, en quienes se observó según el estadío de cicatrización la efectividad del 95% en estadío III que representa una notable aceleración en el proceso. En cuanto a los 20 pacientes sin aplicación de la sangre de drago, se observó que el 100% tuvo lugar en estadío II, evidenciando su lenta cicatrización. 

DISCUSIÓN

Fang et al. en 2013, reportó un caso clínico de un paciente cuyo enfoque se dio en el post operatorio de una cirugía bucal. Se prescribió colutorios de clorhexidina 0.12% dos veces al día por un periodo de 4 días. Al cabo de 7 días post cirugía seguía observando proceso inflamatorio en el área de la herida sin indicios de cicatrización. Por este motivo prescribió colutorios de infusiones frías de caléndula 4 veces al día por 7 días, observándose la cicatrización del tejido antes de cumplir la semana de uso. Comprobando así el efecto óptimo cicatrizante de la caléndula officinalis 6.

Neumann en 2013, después de realizar un estudio clínico experimental demuestra que los colutorios a base de llantén mayor, posee un efecto de remisión en heridas en la cavidad oral, en especial en la cicatrización post exodoncia, es decir, interviene en el control de la inflamación, remodelación y formación de tejido nuevo 7.

Los resultados obtenidos con la aplicación del propóleo coinciden con la investigación de Azúa et al. en 2015, cuyo objetivo fue determinar el grado de efectividad del propóleo en la cicatrización del alveolo dentario después de realizar la extracción dental. Los resultados obtenidos fueron la notable mejora en el proceso de cicatrización, menor tejido cicatrizal, ausencia de inflamación, dolor e infección, favoreciendo una recuperación más rápida 8.

Cavalie et al. en 2019 con un estudio experimental con croton lechleri en la cicatrización de heridas post exodoncia en adultos, encontró que la sangre de drago aplicada tópicamente en el alveolo reduce la inflamación, elimina el dolor y mal olor en tiempos cortos de hasta 4 días después de iniciar el tratamiento, acelerando el tiempo de la cicatrización completa de la herida, así como la desaparición temprana de los signos y síntomas de esta 9.

 

 

 

CONCLUSIONES

Acorde al presente análisis y comparación, los fitofármacos proporcionan una amplia gama de evidencia del éxito clínico con su aplicación. Las investigaciones realizadas avalan la efectividad de la Medicina Natural y tradicional en la cicatrización en cavidad oral, del mismo modo la regeneración tisular fue evidente gracias a las propiedades benéficas de las plantas y sus componentes activos.

No se encontraron elementos que figuren como efectos adversos a la aplicación de la MNT. Otro beneficio de la MNT es su fácil aplicación y el bajo costo que representa, por lo que concluimos que todos los pacientes que acuden a la clínica de cirugía de la UAO pueden tener acceso a estos fitofármacos y estamos asegurando la rápida recuperación del paciente con mínimas molestias.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.          Macías H, Loza R, Guerrero D. Aplicación de la medicina natural y tradicional en odontología [Application of natural and traditional medicine in dentistry]. Reciamuc. 2019; 3:756-780.

 

 

 

2.          Pita L, Tabera M, Matos D, Ferrer F, Ferrer A. Beneficios, contraindicaciones y precauciones de la Medicina Natural y Tradicional como respuesta a los problemas de salud estomatológicos [Benefits, contraindications and precautions of Natural and Traditional Medicine as an answer to stomatological health problems.]. Rev Inf Cient. 2017; 96(2):314324.

 

3.          Cayo C, Cervantes L. La actividad antibacteriana de Camellia sinensis comparada con propóleo frente al Streptococcus mutans [Antibacterial activity of Camellia sinensis compared to propolis against Streptococcus mutans]. Rev Cubana Estomatol. 2020;57(1): e2967. Disponible en:http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2967

 

4.          Arias D, Cancañon J, Chil I, Escalona J, Cañada A. Caracterización de una jalea de Calendula officinalis L. al 1% para uso estomatológico [Characterization of a 1% Calendula officinalis L. jelly for stomatological use.]. Ars Pharm. 2018; 59(4): 201-206. Disponible en: http://dx.doi.org/10.30827/ars.v59i4.7462

 

5.          Fernández J. Uso odontológico de propóleos de origen costarricense. Odontología Vital [Dental use of propolis of Costa Rican origin. Vital Dentistry]. 2016; 24:43-52. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/odov/n24/1659-0775-odov-24-00043.pdf

 

6.          Neumann C. Efecto del llantén mayor en la cicatrización secundaria de alvéolo post exodoncia: estudio clínico preliminar en adultos [Effect of plantain major on post-exodontic secondary alveolar healing: a preliminary clinical study in adults.]. Acta Odont. Venez. 2013; 51:4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6827647

 

7.          Fang L, Herrera A, Díaz A.   Enjuagues de Calendula officinalis como alternativa de los antisépticos orales [Rinses of Calendula officinalis as an alternative to oral antiseptics]. Revista Cubana de Estomatología. 2013; 50(4): 436-442.

 

8.          Azúa C, Chumi E. Eficacia del propóleo al 10% en la cicatrización del alvéolo dental post exodoncia [Efficacy of 10% propolis in the healing of the dental alveolus after tooth extraction.]. Acta Odont. Venez. 2015; 53:3. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6839507

 

9.          Cavalie K, Ortega M, Basilio Y.   Efectividad de la sangre de grado (croton lechleri) en la cicatrización de heridas post exodoncia en adultos [Effectiveness of sangre de grado (croton lechleri) in post-exodontic wound healing in adults.]. Investigación Valdizana. 2019; 13(1): 7-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586062182001

10.      Zhu B, Macleod LC, Kitten T, Xu P. Streptococcus sanguinis biofilm formation & interaction with oral pathogens. Future Microbiol. 2018;13(8):915-932. doi:10.2217/fmb-2018-0043

 

11.      Hu D, Gong J, He B, Chen Z, Li M. Surface properties and Streptococcus mutans - Streptococcus sanguinis adhesion of fluorotic enamel. Arch Oral Biol. 2021;121:104970. doi:10.1016/j.archoralbio.2020.104970

 

12.      Díaz-Garrido N, Lozano CP, Kreth J, Giacaman RA. Competition and Caries on Enamel of a Dual-Species Biofilm Model with Streptococcus mutans and Streptococcus sanguinis. Appl Environ Microbiol. 2020;86(21):e01262-20. Published 2020 Oct 15. doi:10.1128/AEM.01262-20

 

13.      Lemos JA, Palmer SR, Zeng L, et al. The Biology of Streptococcus mutansMicrobiol Spectr. 2019;7(1):10.1128/microbiolspec.GPP3-0051-2018. doi:10.1128/microbiolspec.GPP3-0051-2018

 

14.      Krzyściak W, Jurczak A, Kościelniak D, Bystrowska B, Skalniak A. The virulence of Streptococcus mutans and the ability to form biofilms. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2014;33(4):499-515. doi:10.1007/s10096-013-1993-7

 

15.      Xie Z, Zhang Z, Liu L, Liu X, Chen Y. Sheng Wu Gong Cheng Xue Bao. 2017;33(9):1547-1554. doi:10.13345/j.cjb.170046

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).