http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1748
Profesionales con discapacidad: Obstáculos,
retos e inclusión en el entorno laboral y social
Professionals with disabilities: Obstacles, challenges and inclusion in the work and social environment
Katherine Estefania Fierro-Ortiz
oa.katherineefo16@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes,
Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9945-419X
Yadira Vanessa Solis-Balladares
oa.yadiravsb18@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes,
Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6978-1616
Marcelo Armijos-Briones
ua.marceloarmijos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5500-4768
Gabriela Vaca-Altamirano
ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes,
Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4707-7147
Recibido:
15 de noviembre 2021
Revisado:
10 de diciembre 2021
Aprobado:
15 de febrero 2022
Publicado:
01 de marzo 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar el desarrollo laboral de los profesionales con discapacidad y sus obstáculos,
retos e inclusión en el entorno laboral y social. Método: De tipo bibliográfica. Resultados:
Se escrutaron 15 artículos relacionados al tema de investigación. Conclusión: Muchas
empresas se cuestionan los resultados que tendrán debido a la contratación de
las personas con discapacidad, si las personas tuvieran los saberes y actitudes
para desenvolverse
correctamente y así puedan llegar a la victoria.
Descriptores:
Evaluación de la discapacidad; defensa de las personas con discapacidad;
legislación & jurisprudencia. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To
analyze the labor development of professionals with disabilities and their
obstacles, challenges and inclusion in the labor and
social environment. Method: bibliographic type. Results: 15
articles related to the research topic were scrutinized. Conclusion:
Many companies question the results they will have due
to the hiring of people with disabilities, if people had the knowledge and
attitudes to perform properly and thus can reach victory.
Descriptors: Disability
evaluation; handicapped advocacy; legislation & jurisprudence. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las personas discapacitadas
están expuestas a diferentes riesgos por lo que se debe tomar en cuenta que
individuos son más propensos a tener dificultades, analizar a qué
circunstancias pueden estar expuestos, conocer que puede realizar cada persona
según el mejor desempeño que tenga, conocer metas y conocimientos de los
individuos, pedir ayuda si se requiere para un mejor desenvolvimiento. 1
Para
estas personas al momento de culminar sus estudios de tercer nivel se presentan
muchos obstáculos para encontrar una fuente de empleo por lo que se encuentran
sumidos en un mundo totalmente diferente mismo que los obliga a desarrollar
liderazgo, creatividad y sobre todo autoestima, para desarrollar diversas
aptitudes y destrezas. Según el estudio realizado en el 2020 se han planteado
varias problemáticas en las personas con discapacidad, esto en el ámbito de
estudio y también en el práctico para adquirir conocimientos y desempañarse con
plenitud en el ámbito laboral. 2 1 3
4
De acuerdo a las
razones expuestas como antecedentes se genera esta revisión bibliográfica con
el objetivo de efectuar un estudio detallado con respecto al desempeño
de profesionales con discapacidad evaluando retos y oportunidades en el
área laboral, de manera que sirve para identificar la evolución de equipos
tecnológicos a través de artículos y ensayos científicos que proporcionan
información veraz y concreta con respecto a las condiciones motrices de cada
profesional, sin embargo, no se debe dejar de lado el
análisis sobre las dificultades al acceso al transporte, adaptación de centros
de formación de trabajo lo que podría obstaculizar o encarecer la integración
laboral. Además, es importante conocer cómo influye el entorno social y
familiar en el profesional con discapacidad para desarrollar correctamente sus
habilidades para emprender en el sector laboral.
Se tiene por objetivo analizar el desarrollo laboral de los profesionales con
discapacidad y sus obstáculos, retos e inclusión en el entorno laboral
y social.
MÉTODO
Se realizó una investigación
de tipo bibliográfica mediante una búsqueda de artículos en bases de datos
como: Pubmed, Scielo.
RESULTADOS
Se escrutaron 15 artículos
relacionados al tema de investigación.
DISCUSIÓN
Muchas empresas se
cuestionan los resultados que tendrán debido a la contratación de las personas
con discapacidad, si las personas tuvieran los saberes y actitudes para desenvolverse correctamente y así puedan
llegar a la victoria 1 5. Un porcentaje elevado a tenido resultados
positivos en el desempeño de las personas con discapacidad, y además ayuda a
que la relación entre compañeros no exista marginación por su condición
intelectual o física.
Las personas con minusvalía pueden aportar esa competencia
entre el equipo, abastecedor y el comprador. Por ello, la empresa no desea que
esta persona discapacitada abandone su trabajo además que puede aportar una
mejor estructura, solucionar conflictos y tener un
incremento financiero. La adecuación para las personas minusválidas ayuda a la inclusión de otros. 6
7
Ecuador es un país
con políticas inclusivas que pretende formar personas con discapacidad
autónomas con la finalidad de formar profesionales que brindarán servicio a la
comunidad y así poder transmitir vocación de servicio 8. Por ello,
las universidades han implementado estrategias para su formación académica,
facilitando un mejor acceso a la educación por medio de una infraestructura y
tecnologías dependiendo del tipo de discapacidad.
Los jefes del área
de trabajo influyen a favor de una guía de cómo tratar al personal
discapacitado, teniendo en cuenta que las personas con discapacidad pueden
sentirse tensionadas o tristes por alguna acción negativa en el campo laboral.
Hay que tomar en cuenta que para convivir en un ambiente armónico con una
comunicación abierta para mejorar las condiciones del trabajo inculcando el
respeto y la equidad. 9 10
Se incluye
la convivencia en el entorno tanto laboral como familiar, ya que si no tiene un
apoyo social se pueden aislar del ambiente en que se encuentren y puede tener
consecuencias como depresión y estrés por lo que se sienten solos y no tienen
con quien dialogar 11. Las personas que se relacionan directamente
con las personas con discapacidad es la familia, por lo tanto, se considera que
son un ente fundamental en su vida cotidiana por lo cual el apoyo es
indispensable para que puedan desarrollar condiciones tanto físicas, sociales y
psicológicas, para una mejor calidad de vida. 12 13
CONCLUSIÓN
Durante esta
revisión bibliográfica se logró determinar las condiciones adecuadas para que
las personas discapacitadas logren desarrollar sus funciones en el área
laboral, se evidencio que afrontaron varios hechos como estereotipos, prejuicios
y discriminación en algunos casos.
Adicionalmente, la
sociedad piensa que la persona con discapacidad no puede cumplir con los
objetivos de su cargo y no puede llevar a cabo sus metas, es por ello por lo
que se ha elaborado varios equipos tecnológicos para usos específicos del área
de trabajo, esto permite reemplazar el déficit físico que posean tanto de
manera motriz como en la parte cognitiva, se han presentado diferentes
softwares y dispositivos para cubrir estas necesidades.
El rechazo al que se
enfrentan las personas minusválidas por parte de su equipo de trabajo es
fundamental, por lo que el apoyo social se constituye como un factor
prioritario que le permita llegar al éxito siendo este un importante factor
para promover confianza y seguridad y como consecuencia afrontar situaciones de
discriminación.
El entorno social
influye notoriamente en el profesional discapacitado debido a que los juzgan y
los excluyen generando un obstáculo para su progreso laboral y social.
En cuanto a la
interacción con la familia debe proporcionar afecto, paz y orientación para que
el individuo pueda sentirse seguro y amado, de modo que pueda establecer
pensamientos y emociones de carácter positivo para su entorno.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto
de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por apoyar
el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Alcover C, Pérez V. Trabajadores
con discapacidad: problemas, retos y principios de actuación en salud
ocupacional [Workers with disabilities: Concerns, challenges, and intervention principles in occupational health]. Med. segur. trab.
[Internet]. 2011; 57(Suppl 1): 206-223.
2.
Alvarado A, Suaréz M, María S.
Trayectorias emprendedoras en personas con discapacidad: Características y
condicionantes a través de estudios de caso [Entrepreneurial trajectories of
people with disabilities: Characteristics and conditioning factors through case
studies]. Psicoperspectivas, 2020; 19(2), 44-55.
3. Zambrano
Santos, Z. L., Mera Leones, R. M., Navajas Romero, V., & Ceular Villamandos, N. Perfil de
las personas con discapacidad desde un enfoque laboral y legal en el Ecuador [Profile of persons
with disabilities from a labor and legal perspective
in Ecuador.]. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y
Pensamiento Crítico, (2022); (15), 315–333. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980095
4. Vlachou A, Roka O, Stavroussi P.
Experiences of workers with disabilities receiving supported employment
services in Greece. J Intellect Disabil. 2021;25(2):151-167. doi:10.1177/1744629519871172
5. McNamara KA, Stanch PM. Accommodating workers with disabilities
in the post-Covid world. J Occup Environ Hyg.
2021;18(4-5):149-153. doi:10.1080/15459624.2021.1902531
6.
Elahdi A, Alnahdi GH. Factors associated with workers' attitudes
towards employment of persons with intellectual disabilities in Saudi Arabia. J
Appl Res Intellect Disabil. 2022;35(3):856-866. doi:10.1111/jar.12990
7.
Kwan CK. Helping People
with Disabilities in the Workplace: Mezzo-Level Interventions Targeting
Corporate Culture. Soc Work. 2021;66(4):339-347. doi:10.1093/sw/swab030
8.
Albuja Echeverría WS. Inclusión productiva y
social en Ecuador [Productive and social inclusion in
Ecuador]. RPD [Internet]. 2021; 50(197).
Disponible en: https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/64747
9.
Strindlund L, Abrandt-Dahlgren M, Ståhl C. Employers' views on disability, employability, and
labor market inclusion: a phenomenographic
study. Disabil Rehabil.
2019;41(24):2910-2917. doi:10.1080/09638288.2018.1481150
10. Lindsay S, McDougall C, Menna-Dack
D, Sanford R, Adams T. An ecological approach to understanding barriers to
employment for youth with disabilities compared to their typically developing
peers: views of youth, employers, and job counselors. Disabil
Rehabil. 2015;37(8):701-711. doi:10.3109/09638288.2014.939775
11. Lindsay S, McDougall C, Sanford R, Menna-Dack
D, Kingsnorth S, Adams T. Exploring employment readiness through mock job
interview and workplace role-play exercises: comparing youth with physical
disabilities to their typically developing peers. Disabil
Rehabil. 2015;37(18):1651-1663. doi:10.3109/09638288.2014.973968
12. Pimlott N. Aging with intellectual and developmental
disabilities: Family physicians can make a difference. Can Fam
Physician. 2019;65(Suppl 1):S3.
13. Alcover CM, Chambel MJ, Fernández
JJ, Rodríguez F. Perceived organizational support-burnout-satisfaction
relationship in workers with disabilities: The moderation of family
support. Scand J Psychol.
2018;59(4):451-461. doi:10.1111/sjop.12448
14. Pérez V, Alcover CM, Chambel MJ. Job attitudes among workers with disabilities:
The importance of family support in addition to organizational support. Work. 2015;51(4):817-826. doi:10.3233/WOR-141905
15. Akkerman A, Kef S, Meininger HP. Job
satisfaction of people with intellectual disabilities: the role of basic
psychological need fulfillment and workplace participation. Disabil Rehabil.
2018;40(10):1192-1199. doi:10.1080/09638288.2017.1294205
2022 por los
autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).