http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1747

 

Prevalencia de las manifestaciones orales en pacientes con VIH/SIDA

 

Prevalence of oral manifestations in patients with HIV/AIDS

 

 

 

Ana Paulina Oñate-Silva

oa.anapos51@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0976-8724

 

Erika Casa-Yugsi

oa.erikapcy54@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3341-4424

 

Marcelo Armijos-Briones

ua.marceloarmijos@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5500-4768

 

Gabriela Vaca-Altamirano

ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4707-7147

 

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Conocer la prevalencia de las manifestaciones orales en pacientes con VIH/SIDA en un contexto nacional e internacional ya que dicha patología presenta un constante crecimiento, pese a la prevención y promoción a través de los años por parte de diferentes organizaciones mundiales. Método: revisión bibliográfica. Resultados: Se han incluido 15 artículos, de los cuales son congruentes con el objetivo planteado. Conclusión: El conocimiento del cuadro clínico de pacientes que padecen VIH/SIDA y el comportamiento de las diferentes lesiones que puedan presentarse, en especial manifestaciones orales, y plan de tratamiento; debe ser fundamental para un profesional de la salud y más para un Odontólogo, ya que en cavidad oral es en donde surgen signos patognomónicos de esta epidemia.

 

Descriptores: Serodiagnóstico del SIDA; anticuerpos Anti-VIH; antígenos VIH.  (Fuente:  DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To know the prevalence of oral manifestations in patients with HIV/AIDS in a national and international context, since this pathology presents a constant growth, in spite of prevention and promotion through the years by different world organizations. Method: bibliographic review. Results: 15 articles have been included, which are congruent with the objective set. Conclusion: Knowledge of the clinical picture of patients with HIV/AIDS and the behavior of the different lesions that may occur, especially oral manifestations, and the treatment plan, should be fundamental for a health professional and even more so for a dentist, since it is in the oral cavity where pathognomonic signs of this epidemic appear.

 

Descriptors: AIDS serodiagnosis; HIV antibodies, HIV antigens. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una de las mayores epidemias con la que la humanidad ha tenido que enfrentarse. Fue descubierta a inicios de la década de los 80 por un grupo de virólogos, quienes investigaron el mecanismo de acción de este virus y sus diferentes manifestaciones sistémicas, orales, etc. Hasta la actualidad, esta enfermedad ha sido la causante de la muerte de alrededor de 690.000 personas con enfermedades relacionadas al SIDA en todo el mundo. 1

El proceso de infección continua a través de la acción de otra enzima propia del virus denominada integrasa la cual fusiona el ARN del virus con el ADN de la célula anfitriona, a este mecanismo se lo ha nombrado transcripción; con este último paso la célula queda finalmente infectada (2). Para la clasificación del virus VIH se ha establecido dos grupos:  el virus VIH-1 y el VIH-2, además el primer grupo tiene varios serotipos, los cuales están divididos en 3 subgrupos: M (main), O (outlier) y N (New, No M, No O); el primer subgrupo ha infectado a la mayoría de la población mundial. 2 3

El objetivo de esta revisión es conocer la prevalencia de las manifestaciones orales en pacientes con VIH/SIDA en un contexto nacional e internacional ya que dicha patología presenta un constante crecimiento, pese a la prevención y promoción a través de los años por parte de diferentes organizaciones mundiales.

 

MÉTODO

Se realizó una revisión bibliográfica en la cual se han incluido 15 artículos, de los cuales son congruentes con el objetivo planteado. Dichos artículos son de distinta índole tales como revisiones bibliográficas, estudios observacionales analíticos y descriptivos, así como también estudios clínicos. Los artículos seleccionados se encuentran en revistan indexadas, arbitradas y con índice de impacto el cual fue establecido en una consulta con la plataforma PubMed, Scielo.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La infección por VIH/SIDA puede clasificarse en varias etapas, es decir que en cada una de estas etapas el individuo desarrollará un conjunto de síntomas e indicadores clínicos, que indicaran la etapa de evolución en la que este virus avanza (18). Ya que a nivel mundial existe un gran porcentaje de individuos portadores de este virus, en la ausencia de un plan de tratamiento adecuado, el virus podrá replicarse constante y posteriormente infectar a los linfocitos T-CD4, mismos que constituyen una parte fundamental del sistema inmunológico en los seres humanos. 4

El sistema inmunológico del portador del VIH reacciona ante la presencia de este virus de tal manera que produce índices constantes, durante 10 a 15 años sin presentar ningún tipo de manifestación, pero este virus evoluciona hasta volverse resistente a las defensadas que posee el cuerpo humano e inicia la fase de destrucción del sistema inmune del portador, es aquí en donde se manifiesta la etapa más avanzada y terminal para el paciente, ya que como lo mencionado anteriormente el individuo quedará totalmente expuesto a las enfermedades oportunistas 5 6 7. Las manifestaciones orales son las patologías más asociadas o las primeras en presentarse en pacientes seropositivos.

En el Reino Unido Tappuni AR et al., evidencia que en la población contagiada las principales enfermedades orales son la candidiasis oral, candidiasis eritematosa, candidiasis eritematosa, al Sarcoma de Kaposi, y la Leucoplasia oral pilosa como las más frecuentes en este tipo de pacientes 8. La detección de las manifestaciones orales se redujo significativamente en individuos bajo terapia dual y triple, en comparación a la monoterapia, probablemente es un resultado que arroja una expresión de su sistema inmunológico está en proceso de reconstrucción.  

Una de las manifestaciones más comunes se encuentra en primer lugar a la TB o tuberculosis, pero de acuerdo con las manifestaciones presentes en cavidad oral la gingivitis, periodontitis la candidiasis oral; a diferencia del estudio de Tappuni 9.

La prevalencia de este síndrome mantiene no ha cambiado, es decir que el sexo masculino, es el cual presenta mayor cantidad de pacientes infectados a través de los años, a nivel mundial, y su vía de contagio más frecuente es la sexual entre individuos de este o diferente sexo 10. Entre la evaluación del cuadro clínico las manifestaciones que poseen el primer, segundo, y tercer lugar son candidiasis pseudomembranosa, gingivitis marginal lineal, candidiasis eritematosa; y un dato que se pudo destacar fue que la candidiasis pseudomembranosa tiene menos probabilidades de presentarse cuando se tiene niveles de CD4 superiores a 500 cell. /mm3 11 12.

 

CONCLUSIÓN

El conocimiento del cuadro clínico de pacientes que padecen VIH/SIDA y el comportamiento de las diferentes lesiones que puedan presentarse, en especial manifestaciones orales, y plan de tratamiento; debe ser fundamental para un profesional de la salud y más para un Odontólogo, ya que en cavidad oral es en donde surgen signos patognomónicos de esta epidemia.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

REFERENCIAS

 

1.    Hassan AS, Pybus OG, Sanders EJ, Albert J, Esbjörnsson J. Defining HIV-1 transmission clusters based on sequence data. AIDS. 2017;31(9):1211-1222. doi:10.1097/QAD.0000000000001470

 

2.    Oster AM, France AM, Panneer N, et al. Identifying Clusters of Recent and Rapid HIV Transmission Through Analysis of Molecular Surveillance Data. J Acquir Immune Defic Syndr. 2018;79(5):543-550. doi:10.1097/QAI.0000000000001856

 

3.    Lamotte J. Infección por VIH/sida en el mundo actua. [Online].; 2014 [cited 2021 1 5.

 

4.    Villasís Keever Angelina. A 20 años del descubrimiento del VIH [20 years after the discovery of HIV]. Rev. invest. clín.  [revista en la Internet]. 2004; 56(2): 122-123. 

 

5.    Gulick RM, Flexner C. Long-Acting HIV Drugs for Treatment and Prevention. Annu Rev Med. 2019;70:137-150. doi:10.1146/annurev-med-041217-013717

 

6.    Van Vaerenbergh K. Study of the impact of HIV genotypic drug resistance testing on therapy efficacy. Verh K Acad Geneeskd Belg. 2001;63(5):447-473.

 

7.    Abati S, Bramati C, Bondi S, Lissoni A, Trimarchi M. Oral Cancer and Precancer: A Narrative Review on the Relevance of Early Diagnosis. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(24):9160. Published 2020 Dec 8. doi:10.3390/ijerph17249160

 

8.    Katzenstein TL. Molecular biological assessment methods and understanding the course of the HIV infection. APMIS Suppl. 2003;(114):1-37.

 

9.    Bhatt P, Manjunath M, Khakhla D, Gubrellay P, Bhargava R, Guruprasad L. Evaluación y correlación entre la estadificación funcional e histológica de la fibrosis submucosa oral: un estudio clínico-histopatológico. Natl J Maxillofac Surg . 2019;10(1):27-32. doi:10.4103/njms.NJMS_15_18

 

 

 

 

 

10. Rojas-Celis V, Valiente-Echeverría F, Soto-Rifo R, Toro-Ascuy D. New Challenges of HIV-1 Infection: How HIV-1 Attacks and Resides in the Central Nervous System. Cells. 2019;8(10):1245. Published 2019 Oct 13. doi:10.3390/cells8101245

 

11. Ranganathan K, Umadevi M, Saraswathi TR, Kumarasamy N, Solomon S, Johnson N. Oral lesions and conditions associated with human immunodeficiency virus infection in 1000 South Indian patients. Ann Acad Med Singap. 2004;33(4 Suppl):37-42.

 

12. Ranganathan K, Reddy BV, Kumarasamy N, Solomon S, Viswanathan R, Johnson NW. Oral lesions and conditions associated with human immunodeficiency virus infection in 300 south Indian patients. Oral Dis. 2000;6(3):152-157. doi:10.1111/j.1601-0825.2000.tb00326.x

 

13. Ranganathan K, Geethalakshmi E, Krishna Mohan Rao U, Vidya KM, Kumarasamy N, Solomon S. Orofacial and systemic manifestations in 212 paediatric HIV patients from Chennai, South India. Int J Paediatr Dent. 2010;20(4):276-282. doi:10.1111/j.1365-263X.2010.01050.x

 

14. Puronen CE, Ford ES, Uldrick TS. Immunotherapy in People With HIV and Cancer. Front Immunol. 2019;10:2060. Published 2019 Aug 28. doi:10.3389/fimmu.2019.02060

 

15. Adashek JJ, Junior PNA, Galanina N, Kurzrock R. Remembering the forgotten child: the role of immune checkpoint inhibition in patients with human immunod eficiency virus and cancer. J Immunother Cancer. 2019;7(1):130. Published 2019 May 22. doi:10.1186/s40425-019-0618-9

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).