http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1746
Nivel de conocimientos en los manejos preoperatorios en pacientes con enfermedades sistémicas
Level of knowledge in preoperative management of patients with systemic diseases
Hugo David Carillo-Jácome
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8041-4101
Dayanna Soraya Cherrez-Reino
oa.dayannscr32@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0691-5215
Juan Sebastián Chiluisa-Cueva
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1473-1448
Yamily González-Cardona
ua.yamilygonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8008-6320
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar el conocimiento sobre el manejo preoperatorio de pacientes con enfermedades sistémicas de riesgo en los estudiantes de la UAO (Unidad de Atención Odontológica) UNIANDES, concretamente en los semestres de Décimo, Noveno paralelos “A” y “B” en el período académico mayo- septiembre 2020. Método: Descriptiva observacional en una población de 78 estudiantes. Resultados: El 60.25% de estudiantes consideran que la universidad no les aporta el conocimiento necesario para poder identificar a un paciente sistémicamente comprometido. Conclusión: se puede concluir que este dato adquiere un grado de falacia, debido a que al revisar la malla curricular la Universidad Regional Autónoma de los Andes sí contempla materias que tratan el conocimiento y la identificación de dichos pacientes en diferentes enfermedades.
Descriptores: Pericoronitis; gingivitis ulcerosa necrotizante; gingivitis. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the knowledge on preoperative management of patients with systemic risk diseases in students of the UAO (Dental Care Unit) UNIANDES, specifically in the semesters of Tenth, Ninth parallel "A" and "B" in the academic period May-September 2020. Method: Descriptive observational study in a population of 78 students. Results: 60.25% of students consider that the university does not provide them with the necessary knowledge to be able to identify a systemically compromised patient. Conclusion: It can be concluded that this data acquires a degree of fallacy, due to the fact that when reviewing the curricular mesh the Universidad Regional Autónoma de los Andes does contemplate subjects that deal with the knowledge and identification of such patients in different diseases.
Descriptors: Gingivitis; gingivitis ulcerosa necrotizante; pericoronitis. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
En la atención odontológica para llevar a cabo cualquier tipo de intervención en la atención odontológica existe una fase en la cual podemos conocer más al paciente, dicha fase se la conoce como preoperatorio el cual comprende desde la elaboración de una adecuada historia clínica con una anamnesis, exploración clínica correcta además siendo de vital importancia para realizar un correcto diagnóstico y plan de tratamiento efectuar los exámenes radiológicos y complementarios al paciente. 1 2
De este modo se puede identificar al grupo poblacional que por ciertas enfermedades sistémicas constituyen un riesgo para el tratamiento odontológico 3 y evidentemente determinar cualquier enfermedad sistémica que pudiera comprometer o poner en riesgo el acto quirúrgico (1) por lo que en la actualidad se demanda que existan profesionales con el suficiente conocimiento para poder diferenciar, diagnosticar y tratar de manera apropiada estas diferentes enfermedades. 4
En este conjunto de la población se integran a pacientes con patologías hepáticas, insuficiencia renal crónica, hemofílicos, diabéticos, cardiópatas e hipertensos 3 conocidos además como pacientes de peligro. A los cuales se los define como esos pacientes que tienen una secuencia de signos e indicios que lo alejan de la normalidad y que tienen la posibilidad de situar en amenaza la vida del individuo que lo padece. 2
El mejoramiento de la calidad de vida en pacientes con enfermedades sistémicas es la principal razón para su tratamiento 3. El odontólogo profesional debe ser consciente, que su trabajo no debe limitarse a los dientes, su labor trasciende a saber identificar patologías asociadas al paciente, no solo las ubicadas en boca, el tratamiento debe ser integral para garantizar el éxito de este.
Los esfuerzos realizados por las diferentes instituciones de educación superior que cuentan con la carrera de odontología por buscar una atención integral, se ha identificado que se trata de un ideal mas no una realidad, ya que el estudiante pone más atención en el tratamiento focalizado, antes que, en la misma atención al paciente, este hábito, lamentablemente será el mismo proceder que llevará a cabo a lo largo de toda su vida profesional. Hay un desconocimiento por parte de los estudiantes acerca de las enfermedades sistémicas, lo que nos lleva a reflexionar, que la salud bucal y la salud general no deben entenderse. 5 6
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre el manejo preoperatorio de pacientes con enfermedades sistémicas de riesgo en los estudiantes de la UAO (Unidad de Atención Odontológica) UNIANDES, concretamente en los semestres de Décimo, Noveno paralelos “A” y “B” en el período académico mayo- septiembre 2020.
MÉTODO
Descriptiva observacional en una población de 78 estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES en el periodo de mayo- septiembre 2020.
El 60.25% de estudiantes consideran que la universidad no les aporta el conocimiento necesario para poder identificar a un paciente sistémicamente comprometido se puede concluir que este dato adquiere un grado de falacia, debido a que al revisar la malla curricular la Universidad Regional Autónoma de los Andes sí contempla materias que tratan el conocimiento y la identificación de dichos pacientes en diferentes enfermedades.
El 98.71% de los estudiantes considera que se deben reforzar los conocimientos acerca de las enfermedades sistémicas que pueden poner en riesgo la vida del paciente en la consulta odontológica.
Se reporta con un resultado regular, datos que son similares al estudio realizado en Ecuador por parte de Barcia 7 en donde se concluyó que los conocimientos son regulares 45%, conclusión que contrasta con un estudio realizado en el mismo país por parte de Fajardo 8 cuyos resultados fueron óptimos, siendo estudio realizado por de Barcia 7 quien concuerda con el estudio de Ureta 9 y Apaza 10 en Perú quienes después de haber realizado una encuesta a un total de 30 internos en el primer caso y 56 estudiantes en el segundo concluyeron que el nivel de conocimiento es regular y medio 39.4% respectivamente.
Por otro lado Santana y Pinedo 11 en su análisis han realizado una encuesta a 29 odontólogos donde el 27.8% de ellos tenían un entendimiento medio, dato semejante obtenido por Cáceres 12 en su encuesta a 44 estudiantes donde solo el 38.6% de ellos tenían un entendimiento regular, porcentajes que contrastan con el presente análisis en donde a pese existir un entendimiento regular este obtuvo un más grande porcentaje 68.75%, porcentaje que es más grande inclusive que otros estudios llevados a cabo de parte de Bastarrechea 3 en donde se hizo una encuesta a 2 equipos de alumnos con resultados traducidos en entendimiento deficiente.
Semejantes conclusiones se obtuvieron en estudios hechos en Perú de parte de Puscan 13 en la Universidad Nacional de Toribio con 23 alumnos y 32 cirujanos dentistas encuestados determinando que el 47.8% y 31.1% poseen un entendimiento bajo respectivamente, concordando con Musayón 14 y Ventocilla 15 en el mismo territorio con desenlaces semejantes, entendimiento bajo.
En Ecuador un estudio realizado por Salazar 16 el 15.2% de pacientes atendidos en un lapso de 2 años, se identificó que padecían enfermedades de carácter sistémico, que podían poner en riesgo la vida del paciente, datos que se pueden correlacionar con las preguntas de autoconocimiento realizadas, en donde el 64.10% hacen referencia de haber atendido a pacientes con padecimientos de enfermedades sistémicas, este hecho marca un precedente, que en concordancia con otro estudio.
Es de vital importancia para el Odontólogo el conocimiento acerca de las enfermedades sistémicas que pueden afectar a la población y su correcto diagnostico puesto que el saber identificarlas y diferenciarlas ayudan a evitar posibles complicaciones antes, durante o después de establecer un correcto plan de tratamiento.
CONCLUSIONES
El nivel de conocimiento acerca del manejo preoperatorio del paciente con enfermedad sistémica de riesgo puesto en manifiesto en la Unidad de Atención Odontológica en el periodo académico mayo- septiembre 2020, equivale a una valoración Regular con un 68.75%.
Es determinante destacar que la Universidad imparte materias que son relacionadas al ámbito de las enfermedades sistémicas y que son tratadas en cada una de estas, entonces podemos entender que si bien el conocimiento acerca del manejo preoperatorio del paciente con enfermedad sistémica de riesgo es regular dándose en parte por la falta de revisión, autoeducación e interés por parte del estudiantado.
Por cuanto este tipo de conocimientos son tratados en distintas materias tales así podemos citar ejemplos como Medicina Interna I, Medicina Interna II, Medicina Interna III, Cirugía II, Oncología Bucal y Patología; materias que se encargan de describir las diferentes enfermedades que pueden aquejar al paciente, presentar manifestaciones bucales y poner en peligro la vida del mismo dicho esto podemos destacar y contrarrestar un dato incorrecto obtenido al haber sido plateado, si la Universidad brinda el conocimiento necesario para poder identificar a un paciente portador de alguna enfermedad sistémica el 60.25% manifiesta que no.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Lomelí-Martínez SM, Gómez-Sandoval JR. Enjuagues antisépticos bucales como medida de control frente a la trasmisión de SARS-CoV-2 en la atención odontológica. Salud Publica Mex. 2022;64(2):231-232. Published 2022 Apr 8. doi:10.21149/13396
2. Cruzat Villalobos G, Barrera G F, Fuenzalida LF. SARS-CoV-2 en atención odontológica: vías de transmisión y sus consideraciones en la práctica clínica [Dental care during SARS-CoV-2 pandemic]. Rev Med Chil. 2020;148(9):1302-1306. doi:10.4067/S0034-98872020000901302
3. Bastarrechea Milián Maribel de las Mercedes, Rosales Reyes Sol Ángel, González Ramos Rosa María, González Carmen Ciria. Percepción y conocimientos de los estudiantes sobre la atención estomatológica al paciente con riesgo quirúrgico [Students' perception of and knowledge about the dental care of patients at surgical risk]. Educ Med Super [Internet]. 2019; 33(3): e1873.
4. Cerero R. Aplicación de una Herramienta intractiva a travéz del teléfono movil para la enseñanza del Manejo Oodontológico de pacientes con problemas Médicos [Application of a mobile phone-based interactive tool for teaching dental management of patients with medical problems.]. Madrid. Universidad Complutense de Madrid, 2018. Disponible en: https://n9.cl/4r1d7
5. Mick P, Murphy R. Aerosol-generating otolaryngology procedures and the need for enhanced PPE during the COVID-19 pandemic: a literature review. J Otolaryngol Head Neck Surg. 2020;49(1):29. Published 2020 May 11. doi:10.1186/s40463-020-00424-7
6. Lammers MJW, Lea J, Westerberg BD. Guidance for otolaryngology health care workers performing aerosol generating medical procedures during the COVID-19 pandemic. J Otolaryngol Head Neck Surg. 2020;49(1):36. Published 2020 Jun 3. doi:10.1186/s40463-020-00429-2
7. Barcia J. Conocimiento de los estudiantes del Décimo semestre de las afecciones y alteraciones en la cavidad oral de los pacientes con disfunción hepática [Tenth semester students' knowledge of conditions and alterations in the oral cavity of patients with liver dysfunction.]. Universidad de Guayaquil, 2019. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39995
8. Fajardo D. Manejo Odontológico en pacientes con insuficiencia Hepática [Dental management in patients with hepatic insufficiency.].Universidad de Guayaquil, 2016. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18809/1/FAJARDOdiego.pdf
9. Ureta F. Conocimiento y manejo de las Hemorragias Bucales en pacientes atendidos por los internos de Odontología en el Hopsital Regional Hermilio Valdizan [Knowledge and management of oral bleeding in patients attended by dental interns at the Hopsital Regional Hermilio Valdizan.]. Universidad de Huánuco, 2017. Disponible en: https://n9.cl/onbyq
10. Apaza M. Relación entre el nivel de conocimiento y el control de la Hemorragia en Cirugía dental en la clinica Odontólogica de la Universidad Nacional del Altiplano PUNO 2018 [Relationship between the level of knowledge and control of bleeding in dental surgery in the dental clinic of the National University of the Altiplano PUNO 2018.].Universidad Nacional del Altiplano, 2019. Disponible en: https://n9.cl/xnyzg
11. Santana S et al. Conocimiento sobre manejo de pacientes con enfermedad Renal crónica en proceso de Hemodialisis en Odontólogos del sector privado en Cartagena antes y despues de una intervensión educativa [Knowledge about the management of patients with chronic kidney disease undergoing hemodialysis in dentists of the private sector in Cartagena before and after an educational intervention.]. Universidad de Cartagena, 2016. Disponible en: https://n9.cl/rexf9
12. Cáceres M.. Relación entre el nivel de conocimiento y el desempeño clínico de los estudiantes para la toma de presión arterial de pacientes en la clinica integral del adulto de la Escuela de Odontología UNA PUNO 2018 [Relationship between the level of knowledge and clinical performance of students for taking blood pressure of patients in the comprehensive adult clinic of the School of Dentistry UNA PUNO 2018]. Universidad Nacional del Altiplano, 2019. Disponible en: https://n9.cl/7amah
13. Puscan M. Nivel de conocimiento sobre la atención odontológica a pacientes diabéticos en estudiantes de la clínica estomatológica del Adulto [Level of knowledge about dental care for diabetic patients in students of the Adult Stomatology Clinic]. Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza, 2018. Disponible en: https://n9.cl/fmcke
14. Musayón J. Nivel de conocimiento de diabetes mellitus tipo II en estudiantes de la clínica de estomatología de la Universidad Alas Peruanas 2018 [Level of knowledge of type II diabetes mellitus in students of the stomatology clinic of Alas Peruanas University 2018]. Universidad Alas Peruanas, 2018. Disponible en: https://n9.cl/k8fld
15. Ventocilla D. Nivel de conocimiento sobre manejo odontológico del paciente con diabetes mellitus en estudiantes de 9no y 10mo ciclo de la escuela de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener Lima 2018 [Level of knowledge on dental management of patients with diabetes mellitus in 9th and 10th cycle students of the Dental School of the Universidad Privada Norbert Wiener Lima 2018.]. Universidad Norbert Weiner, 2019. Disponible en: https://n9.cl/znepi
16. Salazar C. Prevalencia de enfermedades Sistémicas en la Clínica Integral de la Facultad Central del Ecuador [Prevalence of systemic diseases in the Integral Clinic of the Central Faculty of Ecuador.].Universidad Central del Ecuador, 2017. Disponible en: https://n9.cl/6a1rs
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).