http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1719

 

Competencias comunicativas en estudiantes de medicina

 

Communication skills in medical students

 

 

 

Set Isaí Salas-Granda

ma.setisg95@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3170-9253

 

Adriana López-Falcon

ua.adrianalopez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3170-9253

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar las competencias comunicativas en estudiantes de medicina de UNIANDES. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El 80% de los docentes encuestados mencionó que los estudiantes no poseen habilidades de expresión oral, pero no demuestran un dominio completo sobre la actividad. Conclusión: Los estudiantes de segundo semestre de la carrera de medicina carecen de algunas de las competencias comunicativas como son: lectura comprensiva, lenguaje no verbal, persuasión y expresión oral.  falta de claridad e la ideas, fluidez verbal, lenguaje científico, ajuste al tema. Las competencias comunicativas son muy importantes dentro del desenvolvimiento personal y social del estudiante y son de gran relevancia en de la formación del futuro profesional en medicina.

 

Descriptores: Comunicación; barreras de comunicación; medios de comunicación.   (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the communicative competences in medical students of UNIANDES. Method: Descriptive observational. Results: 80% of the teachers surveyed mentioned that students do not possess oral expression skills, but they do not demonstrate a complete mastery of the activity. Conclusion: Second semester medical students lack some of the communicative competences such as: comprehensive reading, nonverbal language, persuasion and oral expression, lack of clarity of ideas, verbal fluency, scientific language, adjustment to the topic. The communicative competences are very important in the personal and social development of the student and are of great relevance in the formation of the future medical professional.

 

Descriptors:  Communication; communication barriers; communications media. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la práctica médica saber comunicarse de la forma correcta es crucial. Crear un ambiente agradable y confiable para el paciente y comunicar a sus familiares sus afecciones son actividades que en ocasiones pueden ser en ocasiones complicado, por lo que dominar las habilidades comunicativas durante el ejercicio de la profesión médica supone una cierta ventaja, además de facilitar las actividades de promoción y prevención.1 2 3 4 5

Se tiene por objetivo analizar las competencias comunicativas en estudiantes de medicina de UNIANDES.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional. La muestra está conformada 48 estudiantes de segundo semestre de la carrera de medicina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes y 5 docentes que han impartido docencia en este nivel. Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta a los docentes y estudiantes, así como se analizó   la ficha de diagnóstico estudiantil para detectar las falencias que presentan los alumnos con respecto a estas habilidades Se proceso la información a través del paquete estadístico SPSS.

 

RESULTADOS

Con relación a la encuesta de estudiantes se realizó el respectivo análisis de resultados:

En la primera pregunta correspondiente a la habilidad de hablar. El 25%, es decir, 12 de los 48 estudiantes sometidos al estudio no poseen muy buenas habilidades de expresión oral. Esto se puede producir debido a la falta de enseñanza – aprendizaje por parte de los estudiantes, así como la falta de motivación por mejorar sus habilidades comunicativas.

 

El 28% carecen de fluidez verbal, el 40% carecen de una correcta precisión y claridad de ideas, el 12% no poseen un correcto dominio del vocabulario adecuado y el 66.66% poseen miedo escénico, el cual les impide desarrollar las demás habilidades comunicativas.

En la segunda pregunta, en donde se habla sobre la lectura. El 66.66%, es decir, 32 de los 48 estudiantes estudiados carecen de la habilidad de lectura comprensiva, debido a la falta del hábito de la lectura los estudiantes no son capaces de realizar un razonamiento lógico mediante la lectura de textos.

El 33.33% de los encuestados no poseen la respectiva concentración necesaria al momento de leer, el 25% mantienen retroceso y silabeo, el 66.66% no usan la correcta entonación y el 50% pierden el ritmo de la lectura debido a la falta de vocabulario.

En la tercera pregunta se trató la habilidad de escuchar. El 54.16%, es decir, 26 de los 48 estudiantes que fueron sometidos al estudio no presentaron dominio sobre la atención consciente, normalmente se debe a la falta de motivación que poseen los estudiantes, sin embargo, el dominio de esta habilidad supone una diferencia notoria en cuanto a comprender los que un lector habla. El 25% de los encuestados supusieron un problema en cuanto a la producción de interrupciones.

En la cuarta pregunta se tomó en cuenta la habilidad de escribir. El 37.5%, es decir, 18 de los estudiantes encuestados manifestaron no poseer habilidades de redacción. Esto puede ocurrir debido a la falta de otras habilidades de lenguaje como la expresión oral y el uso de lenguaje no verbal. El 66.66% denotó mantener una constante redundancia, el 28% no se ajustan correctamente al tema y el 50% aún conservan errores en la concordancia al momento de redactar textos.

En el caso de la encuesta aplicada a los docentes se obtuvo los siguientes resultados.

Con respecto a la interrogante de si los estudiantes poseen las diferentes habilidades las comunicativas, en las cuales se encuentran escribir, hablar, escuchar y leer.

Dichos docentes expusieron que:

El 80% de los docentes encuestados mencionó que los estudiantes no poseen habilidades de expresión oral, pero no demuestran un dominio completo sobre la actividad.

El 60% de los docentes manifestó que los estudiantes carecen de la habilidad de lectura comprensiva, así como generar razonamientos lógicos a partir de textos.

El 80% de los docentes expresaron que los estudiantes no poseen habilidades de escribir además manifestaron que se debería implementar un plan que ayude a mejorar este tipo de competencia comunicativa ya que es muy importante dentro de la sociedad para expresarse adecuadamente.

El 40% de los docentes expresó que los estudiantes carecen de habilidades de escucha, dichas que son muy importantes en el ámbito social. Sin embargo, mencionaron que de todas las competencias comunicativas es la menos importante.

 

DISCUSIÓN

La competencia comunicativa es la habilidad que tiene una persona para desenvolverse de forma correcta y eficiente en una determinada situación o momento en el cual se requiera dar una determinada explicación o simplemente transmitir información a otras personas. Sin embargo, es importante el conocer cuándo, dónde y cómo hablar, determinando correctamente la forma en la que se manifiesta para que dicho enunciado sea socialmente apropiado y aceptado.6 8 9 10 11 12 13 14 15

Las competencias comunicativas en el ámbito estudiantil y durante todo el proceso de formación del estudiante de medicina también son de gran relevancia y no sólo permiten crear un ambiente agradable donde el estudiante se sienta en confianza, sino también en la manera en la que aprendan a hacer uso de la comunicación en diferentes situaciones, dentro de las cuales desarrollen ideas y sean capaces de usarlas correctamente.7

Los estudiantes que no tienen competencias comunicativas asertivas van a estar propensos a situaciones indeseadas, tanto en su continua formación como profesionales como en el ejercicio de su profesión como médicos. En el caso de su educación continua pueden presentar dificultades para expresar ideas y confundir a los demás estudiantes o a su docente. Otro de los casos que se puede presentar es la reprobación de una materia.

La competencia comunicativa tiene varias dimensiones: la dimensión estratégica, la dimensión lingüística, la sociolingüística y la pragmática. La dimensión estratégica se relaciona con diversos factores que incluyen el uso eficaz de la lengua, así como usar todos los recursos posibles para favorecer y mantener el intercambio de información o comunicación, sin embargo, depende muchas veces en el tipo de situación en la que se desarrolla la persona o individuo.

La dimensión lingüística se refiere principalmente a la gramática y todas sus leyes como: sintaxis, morfología, fonética, semántica, entre otros. Todos estos elementos deben ser acoplados y relacionados a las situaciones y contexto pertinentes en cada caso. También existen otros tipos de comunicaciones que sirven para comunicarse de una manera eficaz y adecuada. La sociolingüística se refiere a la capacidad que tiene un individuo para emitir y recibir de una forma adecuada expresiones lingüísticas en diferentes situaciones y contextos. También se puede describir como la adecuación de expresiones entre forma y significado, tomando en cuenta el significado de las funciones comunicativas.

La pragmática, esta competencia se define como la capacidad del hablante para producir un efecto comunicacional deseado, además del uso de diversas habilidades de persuasión. Además, esta competencia incluye cuatro áreas dentro de las cuales están: sensibilidad hacia las diferencias de registro, sensibilidad a la naturalidad, habilidad para interpretar referencias culturales y la sensibilidad hacia las diferencias de dialecto.

 

CONCLUSIONES

Los estudiantes de segundo semestre de la carrera de medicina carecen de algunas de las competencias comunicativas como son: lectura comprensiva, lenguaje no verbal, persuasión y expresión oral.  falta de claridad e la ideas, fluidez verbal, lenguaje científico, ajuste al tema.

Las competencias comunicativas son muy importantes dentro del desenvolvimiento personal y social del estudiante y son de gran relevancia en de la formación del futuro profesional en medicina.

A pesar de que estas competencias están incluidas en el perfil del profesional, de los planes y programas de estudio se requiere por parte de los docentes tomarlas en cuenta en la evaluación.

Es necesario realizar actividades dinámicas en las cuales se motiven a los estudiantes a reforzar sus competencias comunicativas, para que se desarrollen de una mejor manera en el futuro durante sus prácticas médicas.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Cömert M, Zill JM, Christalle E, Dirmaier J, Härter M, Scholl I. Assessing Communication Skills of Medical Students in Objective Structured Clinical Examinations (OSCE)--A Systematic Review of Rating Scales. PLoS One. 2016 Mar 31;11(3):e0152717. doi: 10.1371/journal.pone.0152717. PMID: 27031506; PMCID: PMC4816391.

 

 

 

 

2.    Vogel D, Meyer M, Harendza S. Verbal and non-verbal communication skills including empathy during history taking of undergraduate medical students. BMC Med Educ. 2018 Jul 3;18(1):157. doi: 10.1186/s12909-018-1260-9. PMID: 29970069; PMCID: PMC6029273.

 

3.    Pun J. A study of Chinese medical students' communication pattern in delivering bad news: an ethnographic discourse analysis approach. BMC Med Educ. 2021 May 19;21(1):286. doi: 10.1186/s12909-021-02724-6. PMID: 34011322; PMCID: PMC8132433.

 

4.    Douglas AH, Acharya SP, Allery LA. Communication skills learning through role models in Nepal; what are medical students really learning? A qualitative study. BMC Med Educ. 2021 Dec 20;21(1):625. doi: 10.1186/s12909-021-03049-0. PMID: 34930237; PMCID: PMC8691070.

 

5.    Givron H, Desseilles M. The role of emotional competencies in predicting medical students' attitudes towards communication skills training. Patient Educ Couns. 2021 Oct;104(10):2505-2511. doi: 10.1016/j.pec.2021.03.015. Epub 2021 Mar 14. PMID: 33741231.

 

6.    Ramírez Medel María del Carmen, García Sánchez Sandra Luz. Competencias comunicativas para acciones de promoción y prevención en salud. Una propuesta de indicadores [Communicative Competences for Promotion and Prevention Actions in Health. A Proposal of Indicator]. Investigación educ. médica [revista en la Internet]. 2020; 9(33): 43-51.

 

7.    Kyaw BM, Posadzki P, Paddock S, Car J, Campbell J, Tudor Car L. Effectiveness of Digital Education on Communication Skills Among Medical Students: Systematic Review and Meta-Analysis by the Digital Health Education Collaboration. J Med Internet Res. 2019 Aug 27;21(8):e12967. doi: 10.2196/12967. PMID: 31456579; PMCID: PMC6764329.

 

8.    Gilligan C, Powell M, Lynagh MC, Ward BM, Lonsdale C, Harvey P, James EL, Rich D, Dewi SP, Nepal S, Croft HA, Silverman J. Interventions for improving medical students' interpersonal communication in medical consultations. Cochrane Database Syst Rev. 2021 Feb 8;2(2):CD012418. doi: 10.1002/14651858.CD012418.pub2. PMID: 33559127; PMCID: PMC8094582.

 

 

 

9.    Tullo ES, Young TJ, Lee RP. Medical students' views about person-centred communication in dementia care. Dementia (London). 2018 Jul;17(5):573-584. doi: 10.1177/1471301216651981. Epub 2016 May 28. PMID: 27235845.

 

10. Ludwig S, Behling L, Schmidt U, Fischbeck S. Development and testing of a summative video-based e-examination in relation to an OSCE for measuring communication-related factual and procedural knowledge of medical students. GMS J Med Educ. 2021 Mar 15;38(3):Doc70. doi: 10.3205/zma001466. PMID: 33824906; PMCID: PMC7994868.

 

11. Celikkalp U, Bilgic S, Temel M, Varol G. The Smartphone Addiction Levels and the Association With Communication Skills in Nursing and Medical School Students. J Nurs Res. 2020 Jun;28(3):e93. doi: 10.1097/jnr.0000000000000370. PMID: 31972729.

 

12. Seale J, Ragbourne SC, Purkiss Bejarano N, Raj R, Whittingham L, Ikram S, Butchers C. Training final year medical students in telephone communication and prioritization skills: An evaluation in the simulated environment. Med Teach. 2019 Sep;41(9):1023-1028. doi: 10.1080/0142159X.2019.1610559. Epub 2019 May 24. PMID: 31124719.

 

13. Braverman G, Bereknyei Merrell S, Bruce JS, Makoul G, Schillinger E. Finding the Words: Medical Students' Reflections on Communication Challenges in Clinic. Fam Med. 2016 Nov;48(10):775-783. PMID: 27875600.

 

14. Yakov G, Riskin A, Flugelman AA. Mechanisms involved in the formation of professional identity by medical students. Med Teach. 2021 Apr;43(4):428-438. doi: 10.1080/0142159X.2020.1854706. Epub 2020 Dec 8. PMID: 33290660.

 

15. Alotaibi FS, Alsaeedi A. Attitudes of medical students toward communication skills learning in Western Saudi Arabia. Saudi Med J. 2016 Jul;37(7):791-5. doi: 10.15537/smj.2016.7.14331. PMID: 27381541; PMCID: PMC5018645.

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).