http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1705

 

Formación profesional y competencias en Enfermería

 

Professional training and competencies in Nursing

 

 

Ronny Adrián Grijalva-Taipe

ea.ronnyagt91@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1131-5801

 

Pamela Mishel Iza-Viracocha

ea.pamelamiv84@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3266-2984

 

Carolina Emperatriz Heredia-Salguero

ea.carolinaehs15@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7776-2255

 

Gerardo Ramos-Serpa

gerardoramos@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3172-555X

 

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el proceso de formación profesional y competencias en las prácticas preprofesionales por internos de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Método: Tipo observacional descriptiva. Resultados: El 63% considera que su experiencia en las prácticas preprofesionales que brinda la carrera de Enfermería, son pocas satisfactorias. Conclusión: se constató la importancia de atender a la demanda colectiva de atención a disposición del profesional, En lo que se necesita de ingreso del elemento de prevención y promoción de salud en la formación. Se sugiere la realización de actividades de capacitación y actualización en la formación por competencias en Enfermería.

 

Descriptores: Evaluación del rendimiento de empleados; investigación sobre servicios de salud; usos de la epidemiología. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the process of professional training and competencies in pre-professional practices by nursing interns of the Universidad Regional Autónoma de los Andes. Method: Descriptive observational type. Results: 63% considered that their experience in the pre-professional internships provided by the Nursing career were not very satisfactory. Conclusion: The importance of attending to the collective demand for care available to the professional was noted, which requires the inclusion of the prevention and health promotion element in the training. It is suggested the realization of training and updating activities in the training by competences in Nursing.

 

Descriptors: Employee performance appraisal; health services research; uses of epidemiology. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La profesión de enfermería es de suma importancia dentro del sistema de salud público y privado, por cuanto cumple un rol de prevención, cuidados, rehabilitación, como ejes fundamentales para generar una praxis profesional apegada a los derechos fundamentales del ser humano, en concatenación a la bioética médica 1 2 3 4 5 6 7. En este sentido, es importante contar en las universidades con una formación pertinente para gestionar en la realidad social 8 9, un profesional en capacidad de trabajar en competencias asertivas al logro de las metas planteadas en las políticas sanitarias del Ecuador.

Por tal motivo, la investigación tiene por objetivo analizar el proceso de formación profesional y competencias en las prácticas preprofesionales por internos de enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

 

MÉTODO

Tipo observacional descriptiva

Población

Conformada por 18 estudiantes de noveno semestre de la carrera de Enfermería en la Uniandes que laboran en distintos establecimientos de salud. No se empleo muestreo, se trabajó con la totalidad de la población.

 

Técnicas e instrumento de recolección de datos

Encuesta y cuestionario de 13 ítems con tres alternativas de respuesta, valido por calculo de Alfa de Cronbach en 0,87 siendo confiable para su aplicación.

 

Técnica de análisis de datos

Se empleó estadística descriptiva

 

RESULTADOS

En cuanto al perfil profesional está acorde con los conocimientos adquiridos en la malla curricular de la carrera de enfermería, el 45% de los encuestados dicen manifestar que el pensum de estudios debe ser adaptado a una educación por competencias en donde se gestione el modelo de aprender haciendo con la intención de estar en mayor consonancia con el perfil requerido en las practicas preprofesionales.

El 67% que la malla curricular debe estar emparejada (iguales) con las demás universidades de la carrera de Enfermería.

El 50% responde que tal vez se encuentra preparada/o para las prácticas preprofesionales de Enfermería.

El 100% considera que los docentes deben tener capacitaciones sobre las prácticas preprofesionales, para brindar nuevas herramientas de estudio dada la situación actual en la que vivimos.

El 63% considera que su experiencia en las prácticas preprofesionales que brinda la carrera de Enfermería, son pocas satisfactorias.

El 88% considera que el humanismo en la doctrina con mayor pertinencia para formar en la enfermería.

 

DISCUSIÓN

A nivel mundial las competencias en enfermería se han innovado acorde a los nuevos tiempos 9 10, deben desarrollar un mejor estudio para la adquisición de conocimientos tanto en el área de salud comunitaria y hospitalaria, para obtener una construcción del modelo profesional que se ofrece en el campo laboral 11 12 13. En campo profesional la enfermera/os deben proporcionar un cuidado integro al paciente, la comunidad y población, acorde con los valores implementados en el proceso de atención de enfermería, dentro de ella, la formación profesional en enfermería juega un papel básico de estrategias que combinan el estudio y el trabajo del personal de enfermería.

La educación impartida a nivel de aulas también juega un papel fundamental, para el proceso de prácticas preprofesionales, donde la enfermera/o tiene un trabajo continuo el cual manifiesta el paso a paso de alcanzar un nivel estudio más alto y poder brindar cuidados holísticos 14 15. Las competencias de enfermerías tienen una rama de especialización, donde se observa en el área laboral que la enfermera/o es escogido por sus altos estudios y conocimientos prácticos, alcanzados por la experiencia obtenida a través de su proceso de prácticas 16.

 

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que en relación con las competencias los estudiantes de enfermería están mostrando falencias, ya que se evidencia poco compromiso con el cuidado humanista, no demuestran empatía con el paciente, así como se muestra poco acompañamiento o respeto por lo que realizan en sus prácticas.

Según lo consultado, la enfermería es una profesión humanística que basa su actuación en cualidades de vocación y servicio para dar una atención basada en la vulnerabilidad del otro, para lo cual se hace indispensable que se tenga competencias que evidencien ética, valores y el compromiso moral de ser un profesional excelente.

En el proceso de investigación se constató la importancia de atender a la demanda colectiva de atención a disposición del profesional, En lo que se necesita de ingreso del elemento de prevención y promoción de salud en la formación. Se sugiere la realización de actividades de capacitación y actualización en la formación por competencias en Enfermería.

 

 

 

 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

REFERENCIAS

  1. Campbell CS. Mortal Responsibilities: Bioethics and Medical-Assisted Dying. Yale J Biol Med. 2019;92(4):733-739.

 

  1. Gulino M, Patuzzo S, Baldelli I, et al. Bioethics in Italian Medical and Healthcare Education. A Pilot Study. Acta Biomed. 2019;89(4):519-531. doi:10.23750/abm.v89i4.7238

 

  1. de Lemos Tavares ACAL, Travassos AGA, Rego F, Nunes R. Bioethics curriculum in medical schools in Portuguese-speaking countries. BMC Med Educ. 2022;22(1):199. doi:10.1186/s12909-022-03250-9

 

  1. Sajid MS. Bioethics and medical education [retracted in: Scott Med J. 2018 May;63(2):38]. Scott Med J. 2008;53(2):62-63. doi:10.1258/rsmsmj.53.2.62

 

  1. Fowler MD. Why the history of nursing ethics matters. Nurs Ethics. 2017;24(3):292-304. doi:10.1177/0969733016684581

 

  1. Lamb C, Pesut B. Conscience and conscientious objection in nursing: A personalist bioethics approach. Nurs Ethics. 2021;28(7-8):1319-1328. doi:10.1177/0969733021996037

 

  1. Price S, Doucet S, Hall LM. The historical social positioning of nursing and medicine: implications for career choice, early socialization and interprofessional collaboration. J Interprof Care. 2014;28(2):103-109. doi:10.3109/13561820.2013.867839
  2. Price S, McGillis Hall L, Angus J, Peter E. The social context of career choice among millennial nurses: implications for interprofessional practice. J Interprof Care. 2013;27(6):509-514. doi:10.3109/13561820.2013.816660

 

  1. Purkis ME. Entering the field: intrusions of the social and its exclusion from studies of nursing practice. Int J Nurs Stud. 1994;31(4):315-336. doi:10.1016/0020-7489(94)90073-6

 

  1. Eckerson CM. The impact of nurse residency programs in the United States on improving retention and satisfaction of new nurse hires: An evidence-based literature review. Nurse Educ Today. 2018;71:84-90. doi:10.1016/j.nedt.2018.09.003

 

  1. Van Camp J, Chappy S. The Effectiveness of Nurse Residency Programs on Retention: A Systematic Review. AORN J. 2017;106(2):128-144. doi:10.1016/j.aorn.2017.06.003

 

  1. MacKay M, Glynn D, McVey C, Rissmiller P. Nurse practitioner residency programs and transition to practice. Nurs Forum. 2018;53(2):156-160. doi:10.1111/nuf.12237

 

  1. Ackerson K, Stiles KA. Value of Nurse Residency Programs in Retaining New Graduate Nurses and Their Potential Effect on the Nursing Shortage. J Contin Educ Nurs. 2018;49(6):282-288. doi:10.3928/00220124-20180517-09

 

  1. Appleton S, Nacht A. Interdisciplinary Education from a College of Nursing and School of Medicine. J Midwifery Womens Health. 2015;60(6):744-750. doi:10.1111/jmwh.12325

 

  1. Oermann MH. Integrating Substance Use Content and Learning Activities in Nursing Curriculum. Nurse Educ. 2018;43(3):109-110. doi:10.1097/NNE.0000000000000533

 

  1. Grešš Halász B, Majerníková L, Obročníková A, Hudáková A, Vojteková M. Developing the advanced practice nursing role in Slovakia: Perception, education, and practice. J Am Assoc Nurse Pract. 2020;33(11):916-923. Published 2020 Jul 29. doi:10.1097/JXX.0000000000000460

 

 

 

 

 


 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).