http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1691

 

Intervenciones de enfermería en pacientes con colostomía

 

Nursing interventions in patients with colostomies

 

 

María Christina Segovia-Monga

ea.mariacsm59@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8044-8424

 

Alejandra Elizabeth Guamushig-Tipan

ea.alejandraegt63@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9296-4020

 

Kerly Moreta-Moreta

ea.kerlyjmm57@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5201-5982

 

Nairovys Gómez-Martínez

ua.nairovysgomez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1120-8408

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar las intervenciones de enfermería en pacientes con colostomía en el Hospital General Docente Ambato-Ecuador. Método: Descriptiva observacional en 12 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El 47% del personal de enfermería encuestado si utiliza patrones funcionales para la valoración de su paciente. Conclusión: la recolección de información de las historias clínicas se obtuvo que la mayor parte de los pacientes que presentan colostomía son hombres, bordean una edad superior a los 53 años, y la causa principal son los traumatismos graves, a partir de la encuesta se identificó que la mayor parte del personal de enfermería conoce todo lo relacionado con la colostomía, incluyendo los cuidados, complicaciones, el tipo de bolsa de colostomía que se usa, entre otros.

 

Descriptores: Colon; enfermedades del colon; diverticulitis del colon. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze nursing interventions in patients with colostomy at the Hospital General Docente Ambato-Ecuador. Method: Descriptive observational study in 12 patients who met the inclusion and exclusion criteria. Results: 47% of the nursing staff surveyed used functional patterns for patient assessment. Conclusion: The collection of information from the medical records showed that most of the patients who present colostomy are men, they are over 53 years old, and the main cause is severe trauma, from the survey it was identified that most of the nursing staff knows everything related to colostomy, including care, complications, the type of colostomy bag used, among others.

 

Descriptors: Source: colon; colonic diseases; diverticulitis colonic. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El cáncer colorrectal (CCR) ocupa el cuarto lugar en los cánceres más comunes a nivel mundial para ambos sexos, el mismo que tiene su incidencia en las personas comprendidas entre las edades de 30 a 75 años, dicho cáncer tiene mayor predominancia en los países desarrollados como por ejemplo Canadá y Estados Unidos, esta enfermedad también tiene una de las mayores incidencias para proceder con la colostomía en las personas que la padecen 1.

En Ecuador cada año se presentan 1.200 nuevos casos de cáncer de colon. Estas cifras son oficialmente dadas a conocer por la sociedad de lucha contra el cáncer (SOLCA). De estos casos, si son tratados a tiempo oportuno, el 52% de las personas sobreviven y llevan un estilo de vida normal, por otro lado, el 48% presentan complicaciones y aumentan la probabilidad de muerte. El 50% de los pacientes colostomizados poseen un diagnóstico de cáncer colorrectal. En la unidad de Coloproctología, perteneciente al Hospital Teodoro Maldonado Carbo en un estudio realizado desde el 2015 hasta el 2018 ha mostrado que se han realizado 494 cirugías de las cuales 109 terminaron en colostomías 2 .

En este sentido, en la Provincia de Tungurahua en el cantón Ambato existe el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS 3 . Este centro de salud se encarga de la atención y el cuidado de los pacientes, es un lugar especializado al que acuden personas de la misma región y de distintas ciudades, además en este hospital se desempeña el cuidado de los pacientes después de una intervención quirúrgica por lo general las enfermeras desempeñan  la atención y cuidado de los pacientes y también están atentas a cuidar de los pacientes con colostomía, el papel que desempeñan es importante porque de este modo pueden brindar una atención de calidad y calidez. 

Actualmente, el cáncer colorrectal está ubicado entre los cánceres más comunes en la población, el mismo que es una de las principales causas que conllevan a una colostomía 4 5 6. Es importante conocer las causas para prevenir cualquier enfermedad que conlleven a la intervención quirúrgica 7, ya que esta puede generar complicaciones a la hora de realizarse y también después 8. Se debe establecer parámetros para la mejoría de la calidad de alimentación y una lucha contra el sedentarismo 9, mismas actividades que son de mayor incidencia para prevenir una enfermedad en el colon que posteriormente puede llevar a una cirugía de colon 10. También es trascendental conocer los cuidados de enfermería que ayudan al tratamiento del paciente que presenta colostomía por cuanto se requiere de un control y cuidado continuo.

El objetivo de la investigación es analizar las intervenciones de enfermería en pacientes con colostomía en el Hospital General Docente Ambato-Ecuador.

 

MÉTODO

 

Tipo

Descriptiva observacional

 

Muestra poblacional

La muestra fue conformada por 12 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

 

Criterios de inclusión:

  1. Pacientes con Historias Clínicas completas
  2. Pacientes con colostomía
  3. Enfermeras que laboran en el área de Cirugía

 

 

 

 

 

Criterios de exclusión

  1. Pacientes menores a 50 años
  2. Enfermeras que laboran en otras áreas

 

Técnica e instrumento de recolección de datos

Revisión de historia médica y cuestionario de 9 preguntas abiertas.

 

Análisis estadísticos

Se procesó mediante estadística descriptiva.

 

Ética de la investigación

No se experimentó con humanos o animales, ni existe conflicto de interés.

 

 

RESULTADOS

Resultados investigativos según revisión de Historias Clínicas

A partir de la revisión de historias clínicas se obtiene que el 67% de los pacientes que presentan colostomía son del género masculino y el 33% restante son del género femenino.

Los resultados obtenidos según edad, donde se consideró que el 50% de las personas tienen una edad de entre los 53 a los 55 años, el 25% de entre los 59 a los 61 años, el 17% de entre los 56 a 58 años y el 8% restante bordea una edad de entre los 50 a los 52 años.

De acuerdo con las causas para que una persona necesite una colostomía se encuentra que, el 50% la necesita debido a cáncer de colon y recto, el 25% por traumas abdominales, el 9% por infecciones abdominales, el 8% por divertículos y el 8% restante debido a problemas anales complejos.

 

Resultados de investigación según la encuesta a personal de enfermería

Según la encuesta realizada el 53% de las enfermeras conocen acerca de los cuidados que se deben mantener la estoma, pues su respuesta fue el vaciado de la bolsa, por otro lado, el 47% menciono que se debe revisar la piel y evitar el mal olor, por lo que se evidencia su falta de conocimientos.

De la información obtenida de las encuestas se presenta que el 13% de las enfermeras desconocen que se debe hacer primero antes de aplicar un tratamiento en el paciente con colostomía, sin embargo, el 87% conoce claramente el primer paso, pues menciona que a partir de la observación de los síntomas se valora al paciente.

A partir de la aplicación de la encuesta se presenta que el 47% del personal de enfermería encuestado si utiliza patrones funcionales para la valoración de su paciente, sin embargo, el 53% no lo hace.

El 87% de las enfermeras encuestadas consideran necesaria la elaboración de un plan de cuidados para mejorar la atención y los cuidados a los pacientes con bolsas de colostomía, sin embargo, el 13% consideran como no necesaria esta posibilidad.

 

DISCUSIÓN

Se considera que la mayor cantidad de personas que son sometidas a procedimientos quirúrgicos como la colostomía son aquellas de género masculino, evidenciando que por lo general son más propensos a estas intervenciones por la aparición de obstrucciones en el intestino, las cuales a su vez se deben a antecedentes de enfermedades inflamatorias, o del colon, las cuales, al no ser tratadas a tiempo, generan más complicaciones que desencadenan dichas obstrucciones 11.

Las personas que mayormente presentan complicaciones en el colon, debido a agentes que causan que el mismo no funcione de una forma adecuada o por la aparición de enfermedades que lo afectan, son aquellas de edades avanzadas, que por lo general superan los 60 años, por lo que son intervenidas mediante procesos de colostomía que pueden ser temporales o permanentes dependiendo el caso y la necesidad del paciente 12.

Las causas más comunes y consideradas como de mayor reto de diagnóstico para el personal de salud en casos en donde se debe aplicar colostomías, son aquellos que parten de cáncer colorrectal y traumatismos severos abdominales, a causa de la ingesta de objetos extraños para el cuerpo, por lo que se llega a producir heridas sobre todo en el colon, sin embargo, también se presenta gran cantidad de casos en donde existen infecciones a nivel de abdomen como la diverticulitis perforada o la presencia de abscesos, que al inflamarse provocan daños en el revestimiento intestinal 13.

El vaciado de la bolsa de colostomía es una de las principales actividades que deben ser realizadas con frecuencia para evitar la aparición de infecciones o inflamaciones a causa del contacto de las heces con la piel, es por ello que en primera instancia los cuidados de enfermería son sumamente importantes, para la correcta aplicación y vaciado de la misma, pues de ello depende la eliminación del drenaje fecal almacenado en dicha bolsa. 14

Dentro del proceso de atención de enfermería (PAE) se especifica que a partir de la presencia de síntomas en la persona, se procederá como primer instancia a la valoración del paciente, en donde se recabará datos relevantes que incorporen el estado de salud de la persona, los cuales serán validados, organizados, registrados, y ayudarán en la puesta en marcha del tratamiento de colostomía, si fuese el caso; estableciendo de esta forma la importancia de que el personal de enfermería se rija a lo establecido en la PAE.15

Es sumamente importante que todo profesional de la salud, sean médicos o enfermeras/os, sean proporcionados de planes estratégicos que ayuden en el mejoramiento de la aplicación de cuidados y atención a pacientes que presenten intervenciones y procedimientos quirúrgicos, los cuales además de alguna forma alteren su calidad de vida, por lo que también es necesaria la inclusión de pautas que ayuden a minimizar el impacto emocional y psicológico de las personas con colostomía. 16

 

CONCLUSIÓN

Mediante la recolección de información de las historias clínicas, se obtuvo que la mayor parte de los pacientes que presentan colostomía son hombres, bordean una edad superior a los 53 años, y la causa principal son los traumatismos graves, sin embargo, a partir de la encuesta se identifica que la mayor parte del personal de enfermería conoce todo lo relacionado con la colostomía, incluyendo los cuidados, complicaciones, el tipo de bolsa de colostomía que se usa, entre otros. Se elaboró un plan de cuidados de enfermería que permitió mejorar la atención a los pacientes con colostomía basado en cuidados de calidad y calidez.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

REFERENCIAS

  1. Sánchez M, Medina L. Asociación entre tipo de seguro de salud y realización preventiva de colonoscopía en pacientes ambulatorios de 50 a 75 años en Perú [Association between type of health insurance and preventive performance of colonoscopy in outpatients aged 50 to 75 years in Peru, 2016]. 2020. Disponbile en  http://hdl.handle.net/10757/648700

 

  1. Laz, Soto L. Autocuidado en pacientes colostomizados en el área de coloproctología de la consulta externa del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil de octubre 2018 a marzo 2019 [Self-care in colostomized patients in the coloproctology area of the outpatient clinic of the Teodoro Maldonado Carbo Hospital in the city of Guayaquil from October 2018 to March 2019]. 2019. Disponible en http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12574

 

  1. Cacoango Rea M. Plan de cuidados de enfermeria en pacientes con colostomia en servicio de cirugia IESS Ambato [Nursing care plan in patients with colostomy in surgery service IESS Ambato]. 2017. Disponible en http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6330

 

  1. Kastenberg D, Bertiger G, Brogadir S. Bowel preparation quality scales for colonoscopy. World J Gastroenterol. 2018;24(26):2833-2843. doi:10.3748/wjg.v24.i26.2833

 

  1. Millien VO, Mansour NM. Bowel Preparation for Colonoscopy in 2020: A Look at the Past, Present, and Future. Curr Gastroenterol Rep. 2020;22(6):28. Published 2020 May 6. doi:10.1007/s11894-020-00764-4

 

  1. Shine R, Bui A, Burgess A. Quality indicators in colonoscopy: an evolving paradigm. ANZ J Surg. 2020;90(3):215-221. doi:10.1111/ans.15775

 

  1. Khan F, Hur C, Lebwohl B, Krigel A. Unsedated Colonoscopy: Impact on Quality Indicators. Dig Dis Sci. 2020;65(11):3116-3122. doi:10.1007/s10620-020-06491-0

 

  1. Moore JS, Aulet TH. Colorectal Cancer Screening. Surg Clin North Am. 2017;97(3):487-502. doi:10.1016/j.suc.2017.01.001

 

  1. Bronzwaer MES, Depla ACTM, van Lelyveld N, et al. Quality assurance of colonoscopy within the Dutch national colorectal cancer screening program. Gastrointest Endosc. 2019;89(1):1-13. doi:10.1016/j.gie.2018.09.011

 

  1. Repici A, Badalamenti M, Maselli R, et al. Efficacy of Real-Time Computer-Aided Detection of Colorectal Neoplasia in a Randomized Trial. Gastroenterology. 2020;159(2):512-520.e7. doi:10.1053/j.gastro.2020.04.062

 

  1. Sullivan JF, Dumot JA. Maximizing the Effectiveness of Colonoscopy in the Prevention of Colorectal Cancer. Surg Oncol Clin N Am. 2018;27(2):367-376. doi:10.1016/j.soc.2017.11.009

 

  1. Otani K, Kawai K, Hata K, et al. Colon cancer with perforation. Surg Today. 2019;49(1):15-20. doi:10.1007/s00595-018-1661-8

 

  1. Esparza Monzavi CA, Naffouje SA, Chaudhry V, Nordenstam J, Mellgren A, Gantt G Jr. Open vs Minimally Invasive Approach for Emergent Colectomy in Perforated Diverticulitis. Dis Colon Rectum. 2021;64(3):319-327. doi:10.1097/DCR.0000000000001805

 

  1. Aiello P, Sharghi M, Mansourkhani SM, et al. Medicinal Plants in the Prevention and Treatment of Colon Cancer. Oxid Med Cell Longev. 2019;2019:2075614. Published 2019 Dec 4. doi:10.1155/2019/2075614

 

  1. Tie J, Cohen JD, Wang Y, et al. Circulating Tumor DNA Analyses as Markers of Recurrence Risk and Benefit of Adjuvant Therapy for Stage III Colon Cancer [published correction appears in JAMA Oncol. 2019 Dec 1;5(12):1811]. JAMA Oncol. 2019;5(12):1710-1717. doi:10.1001/jamaoncol.2019.3616

 

  1. Van Vulpen JK, Velthuis MJ, Steins Bisschop CN, et al. Effects of an Exercise Program in Colon Cancer Patients undergoing Chemotherapy. Med Sci Sports Exerc. 2016;48(5):767-775. doi:10.1249/MSS.0000000000000855

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).