http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1690
Control del dolor en el postoperatorio inmediato del servicio en servicio de cirugía
Pain control in the immediate postoperative period in the surgery service
Catherine Dayenara Chávez-Coronado
ea.dayenaraccc60@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8437-4947
Katheryn Mishel Guamushig-Jaque
ea.katherynmgj00@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1877-654X
Génesis Vanesa Montesdeoca-Abad
ea.genesisvma96@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6236-684X
Nairovys Gómez-Martínez
ua.nairovysgomez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1120-8408
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar el control del dolor en el postoperatorio inmediato del servicio en servicio de cirugía en el servicio de cirugía del Hospital Docente Ambato – Ecuador. Método: Descriptiva observacional en 99 pacientes quirúrgicos. Resultados: 52% de pacientes intervenidos quirúrgicamente se les diagnóstico una apendicitis aguda, seguido por la litiasis vesicular como patología quirúrgica con un 37, 4 % de representatividad. Conclusión: Para el bienestar del paciente es necesario el uso de medidas analgésicas frente a la consecuencia del acto quirúrgico, que es el dolor, se obtienen resultados positivos mediante la administración de medicación intravenosa (IV), manejo ambiental: confort y la vigilancia usando estas como las medidas base en el control de estos pacientes.
Descriptores: Anestesia; adyuvantes anestésicos; anestesia y analgesia. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze pain control in the immediate postoperative period in the surgery service at the surgery service of the Hospital Docente Ambato - Ecuador. Methods: Descriptive observational study in 99 surgical patients. Results: 52% of patients who underwent surgery were diagnosed with acute appendicitis, followed by vesicular lithiasis as a surgical pathology with 37.4% of representativeness. Conclusion: For the well-being of the patient it is necessary the use of analgesic measures against the consequence of the surgical act, which is pain, positive results are obtained through the administration of intravenous (IV) medication, environmental management: comfort and surveillance using these as the basic measures in the control of these patients.
Descriptors: Anesthesia; adjuvants, anesthesia; anesthesia and analgesia. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El dolor después de la cirugía podría no ser abordado del mejor modo, afectándose al paciente e incurriéndose en detrimento de los derechos humanos que prevén un adecuado tratamiento para evitar el dolor 1 2 3 4 5 6, siendo este motivo el que ha despertado interés en el equipo investigador con la intención de analizar el control del dolor en el postoperatorio inmediato del servicio en servicio de cirugía en el servicio de cirugía del Hospital Docente Ambato – Ecuador.
MÉTODO
Tipo
Descriptiva observacional
Población
Estuvo conformado por las intervenciones de enfermería que admitieron el control del dolor postoperatorio en 99 pacientes quirúrgicos atendidos en el Hospital General Ambato desde las intervenciones realizadas según taxonomía NANDA. NOC, NIC; teniendo en cuenta a variables como edad, sexo, inicio e intensidad del dolor esta última fue determinada por la escala numérica del dolor (NRS) en el periodo de enero a septiembre del 2021.
Técnica e instrumento de recolección de datos
Revisión de historia médica y cuestionario de 13 preguntas abiertas.
Análisis estadísticos
Se procesó mediante estadística descriptiva.
Ética de la investigación
No se experimentó con humanos o animales, ni existe conflicto de interés.
RESULTADOS
Tabla 1.
Distribución de pacientes según patologías quirúrgicas diagnosticadas.
Patología quirúrgica |
% |
Apendicitis aguda |
52 |
Embarazo ectópico |
4,5 |
Litiasis vesicular |
37,4 |
Traumas ortopédicos |
6,1 |
Total |
100 |
Al 52% de pacientes intervenidos quirúrgicamente se les diagnóstico una apendicitis aguda, seguido por la litiasis vesicular como patología quirúrgica con un 37, 4 % de representatividad, otras de las situaciones de salud existentes en la muestra estudiada fueron el embarazo ectópico y los traumas ortopédicos con el 4,5 y el 6.1 % respectivamente; los resultados presentados se muestran en la tabla 1.
Tabla 2.
Distribución de pacientes intervenidos quirúrgicamente según edad e inicio del dolor postoperatorio.
Grupos de edad (años) |
Inicio del DP (en las primeras horas) |
Total |
||||||
2-6 horas |
7-12 horas |
13-24 horas |
||||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Adulto joven (18-40) |
10 |
10.10 |
16 |
16.16 |
0 |
0 |
26 |
26.26 |
Adulto medio (41-64) |
3 |
3,03 |
55 |
55.55 |
4 |
4.04 |
62 |
62.62 |
Adulto mayor (65- 80) |
0 |
0 |
3 |
3.04 |
8 |
8.08 |
11 |
11.12 |
Total |
13 |
13.13 |
74 |
74.75 |
12 |
12.12 |
99 |
100.00 |
El 62.62% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente con dolor postoperatorio fueron adultos medios con un rango de edades entre 41 y 64 años. El inicio del dolor en el rango de 7 a 12 horas fue el de mayor incidencia con un 55.55% de representatividad coincidiendo con las edades de 41-64 años (Tabla 2).
Tabla 3.
Distribución porcentual con dolor postoperatorio según la intensidad y sexo.
Intensidad del dolor por escala (NRS) |
Femenino |
Masculino |
Total |
|||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
0=sin dolor |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1-3=dolor leve |
14 |
14.15 |
28 |
28.30 |
42 |
42.45 |
4-6=dolor moderado |
15 |
15.15 |
35 |
35.35 |
50 |
50.50 |
7-11=dolor severo |
3 |
3.01 |
4 |
4.04 |
7 |
7.05 |
Total |
30 |
30.31 |
69 |
69.69 |
99 |
100.00 |
La tabla 3 muestra la intensidad del dolor en los pacientes estudiados según la escala numérica del dolor (NSR) el 50.50% de los pacientes, presentan una puntuación de 4 a 6 puntos equivalente a un dolor moderado. La ocurrencia del dolor es mayor en el sexo masculino (69.69 %). Además, es preciso señalar que este dolor moderado se presenta con más frecuencia en hombre que en mujeres (35.35%).
Tabla 4.
Diagnóstico de enfermería, resultados NOC e intervenciones NIC.
Diagnóstico de enfermería NANDA |
Resultados NOC |
Intervenciones NIC |
|
00132_ Dolor agudo relacionado con agentes lesivos físicos (intervención quirúrgica) m/p expresión facial y verbal. |
1605_ Control del dolor |
Indicadores |
2313_Administración de medicación: intramuscular (IM), 840_Cambio de posición, 6650_Vigilancia.
|
- Utiliza medidas de alivio no analgésicas, - Utiliza los analgésicos de forma apropiada, - Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario. |
En la tabla 4. Se muestra la identificación del problema de salud existente en los pacientes estudiados como dolor agudo según taxonomía NANDA, relacionado con agente lesivo físico y manifestado por expresión facial y verbal, el resultado de enfermería NOC seleccionado fue Control del dolor con el código 1605 y los indicadores precisados fueron entonces: Utiliza medidas de alivio no analgésicas, Utiliza los analgésicos de forma apropiada, Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario. Con la planificación y ejecución de las siguientes intervenciones NIC: 2313_Administración de medicación: intramuscular (IM), 840_Cambio de posición, 6650_Vigilancia.
DISCUSIÓN
El dolor postoperatorio es una problemática presente en el servicio de cirugía del Hospital Docente Ambato, así como en varias instituciones que muestran una elevada incidencia de DP en el sexo femenino, así como la edad adulta y en los jóvenes 7. El dolor debe ser tratado, por cuanto es reconocido como un derecho, alrededor del 50% de los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos presentan dolor dentro de las primeras 24 horas del postquirúrgico siendo este de moderado a severo y presentando una analgesia ineficaz, que indica un alto porcentaje de pacientes que sienten dolor aun después de haber sido administrado algún fármaco analgésico 8 9 10 .
Lo anterior indica una falta de una buena toma de decisiones frente a la elección de la terapia analgésica recordando que esto es un evento evitable y previsible 11 en cuestión de minutos u horas, por cuanto dentro del personal involucrado en la analgesia del paciente este comprende desde el acto quirúrgico en donde interviene el anestesiólogo hasta la enfermera que presta sus cuidados en el servicio de recuperación y hospitalización 12. Este tipo de dolor post operatorio al ser tratado con analgesia, respetando los protocolos de cada institución en cuanto a la administración de fármacos permite que disminuya la intensidad del dolor dependiendo el criterio de cada profesional de la salud 13 , los cuales difieren el orden del uso de AINES o Terapia multimodal frente al dolor de moderado.
Según la Sociedad Americana de Anestesiología, el dolor postoperatorio se muestra en personas enfermas sometidas a procedimientos quirúrgicos y se determina básicamente por ser agudo, delimitado en el tiempo, previsible y evitable 14 .
El control del dolor es una práctica asistencial que influye en la satisfacción del paciente15, lo cual determina la calidad de los servicios prestados para futuras recomendaciones en donde interviene tanto como el cuidado enfermero, así como el nombre de la institución de salud. En la actualidad existe una variedad de guías de práctica clónica enfocadas al manejo postoperatorio del dolor lo cual permite establecer programas de tratamiento efectivo desde el primer día, para aliviar efectos físicos y psicológico en los pacientes 16.
CONCLUSIÓN
Para el bienestar del paciente es necesario el uso de medidas analgésicas frente a la consecuencia del acto quirúrgico, que es el dolor, se obtienen resultados positivos mediante la administración de medicación intravenosa (IV), manejo ambiental: confort y la vigilancia usando estas como las medidas base en el control de estos pacientes.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).