http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1689

 

Cuidados enfermeros en pacientes pediátricos afectados por el COVID-19

 

Nursing care for pediatric patients affected by COVID-19

 

Stefanny Alejandra Ainaguano-Guamán

ea.stefannyaag60@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/ 0000-0002-3018-0239

 

Odalis Belén Paredes-Sarmiento

ea.odalisbps91@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3895-497X

 

Ana Valeria Vaca-Bedón

ea.anavvb09@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5753-5442

 

Gerardo Ramos-Serpa

gerardoramos@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3172-555X

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: analizar en la literatura científica los cuidados enfermeros en pacientes pediátricos afectados por el COVID-19. Método: revisión bibliográfica por medio del procedimiento PRISMA. Resultados: se analizaron 15 artículos con información clara y verídica sobre el tema abordado. Conclusión: El COVID-19 es un grupo de virus que causan enfermedades respiratorias que van desde un resfriado común hasta enfermedades más graves, como Neumonía, (MERS) (SARS). El mismo que ha afectado a nivel mundial, A pesar de la propagación el espectro clínico en los niños sigue sin estar aclarado. Aún no se conoce completamente el papel que juegan los niños en la transmisión de la enfermedad y el mecanismo de infección infantil, sin embargo, la caracterización clínica de cada uno de ellos varía de acuerdo con el tipo de inmunidad que presenten ante esta enfermedad, por cuanto puede ir desde muy leve hasta crítica e incluso causando la muerte de este. 

 

Descriptores:  Infecciones por coronavirus; investigación sobre servicios de salud; coronavirus. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze nursing care in pediatric patients affected by COVID-19 in the scientific literature. Method: bibliographic review by means of the PRISMA procedure. Results: 15 articles were analyzed with clear and truthful information on the topic addressed. Conclusion: COVID-19 is a group of viruses that cause respiratory diseases ranging from a common cold to more serious diseases, such as Pneumonia (MERS) (SARS). Despite the spread, the clinical spectrum in children remains unclear. The role played by children in the transmission of the disease and the mechanism of infant infection is not yet fully known, however, the clinical characterization of each of them varies according to the type of immunity they present to this disease, as it can range from very mild to critical and even causing the death of this.

 

Descriptors: Source: coronavirus infections; health services research; coronavirus. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El periodo de incubación medio al inicio de la fiebre es de 5 a 7 días, sin embargo, en pacientes con COVID-19 con un radio de acción tiene un periodo de incubación de 0 a 24 días es por eso por lo que las pruebas que demandan hoy en día en base a eso se pueden extender hasta 27 días 1 2. Generando así en las personas una serie de manifestaciones clínicas las mismas que han afectado en su mayoría a la población viéndose reflejadas en la siguiente sintomatología que inicia con una afección asintomática o su vez puede llegar a ser un paciente sintomático el cual presenta fiebre, tos, cefalea, cansancio, dolores musculares o articulares y en caso de no tener una atención pronta o exista un avance del virus puede presentar dificultad respiratoria, neumonía, insuficiencia renal, conjuntivitis, insuficiencia cardiaca e incluso puede conllevar a la muerte  3  4 .

En la actualidad se describen cuadros graves por COVID 19 en pacientes pediátricos por lo cual requieren un ingreso en unidades de cuidados intensivos para el control de dicha enfermedad en una etapa temprana y de esa manera nos permite optimizar el tratamiento de soporte de este. Para ello el personal de enfermería cumple un rol muy importante entre el cual cabe destacar un adecuado conocimiento en cuanto a los cuidados que se debe establecer con sintomatología leve o grave, ya que este es un desafío no solo para el personal de salud sino también para la población en general, para de esta manera brindar una atención de calidad, eficaz y reducir el índice de contagios 5

El objetivo tiene por objetivo analizar en la literatura científica los cuidados enfermeros en pacientes pediátricos afectados por el COVID-19.

 

MÉTODO

Se realizó una revisión bibliográfica por medio del procedimiento PRISMA, sobre documentos de sociedades científicas como revistas, artículos científicos enfocados en salud, siendo la importancia de los cuidados de Enfermería en pacientes pediátricos que presentan COVID-19. Se hicieron búsquedas a través de SCIELO, PubMed, Scopus. Teniendo en cuenta el tema principal COVID-19 en pediátricos y los cuidados de Enfermería que deberían de aplicarse para pacientes que presenten este tipo de sintomatología. Fueron encontrado más de 30 artículos relacionados con los temas presentados en los cuales se tomó en cuenta el año de publicación, actualización, los más relevantes y novedosos, al final se analizaron 15 artículos con información clara y verídica sobre el tema abordado.

 

RESULTADOS

A pesar de que esta enfermedad causada por coronavirus es menos frecuente en niños a comparación con adultos existen pocos datos sobre los factores de riesgo que causan una enfermedad grave o incluso la muerte en el paciente pediátrico. Entre los que se pueden destacar niños que presente síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico el mismo que puede provocar grandes problemas en órganos vitales como el corazón, pulmones y riñones 6 , sin embargo, generando en menor frecuencia daños permanentes o incluso conllevara a la muerte, riesgos relacionados con la genética, falta de claridad y conocimiento sobre el COVID-19 en niños, lo que puede provocar, uno de los más destacados es el no contar con establecimientos y materiales adecuados para tratar a pacientes pediátricos con COVID-19  7 .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Aspectos reflejados con mayor frecuencia en pacientes pediátricos con COVID-19.

 

Estadio Clínico

Porcentaje de Presentación

Síntomas

Exploración Física

Diagnósticos Auxiliares

Asintomático

13.0

No existe síntomas

Normal

Radiografía Normal, RT-PCR positiva.

Leve

43.0

ü  Odinofagia

ü  Rinorrea

ü  Estornudos

ü  Congestión Nasal

Hiperemia en mucosa nasal y faríngea

Radiografía Normal, RT-PCR positiva.  Cambios tomográficos en 35%.

Moderado

41.0

ü  Fiebre de baja intensidad

ü  Mialgias

ü  Tos seca

Estertores gruesos, oximetría conservada.

Tomografía de tórax con lesiones caracterizadas.

Grave

2.5

ü  Fiebre

ü  Síntomas digestivos leves

ü  Tos húmeda

ü  Fatiga

ü  Cefalea

ü  Sibilancias

Hipoxemia

Elevación de enzimas hepáticas, rabdomiólisis, alteraciones de la coagulación.

Critico

0.4

ü  Fiebre

ü  Tos con Disnea

ü  Diarrea

ü  Taquipnea

ü  Insuficiencia Respiratoria Aguda.

 

Choque Séptico, encefalopatía, falla cardiaca, coagulación extravascular diseminada, Insuficiencia renal, Falla multiorgánica.

Lo refiere la falla multiorgánica

 

Fuente: Feldstein et al. 8  Thusini et al. 9  Alexander et al. 10

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

 

Figura 1. Proceso de atención primaria en enfermería (PAE) en pacientes pediátricos COVID-19.

Elaboración: Los autores.

 

 

DISCUSIÓN

La atención en enfermería desde hace muchos años atrás ha sido uno de los pilares fundamentales de la salud, en cuanto a apoyo psicológico, físico y conocimientos de procedimientos, ya que esta tiene como objetivo ser portadora de cuidados, pese a ello en diciembre del 2019 nadie sabía lo que iba a ocurrir poniendo así en gran déficit de conocimiento a todo el personal de salud, por cuanto COVID-19 es un virus desconocido e incluso de origen aun no profundamente investigado 11.

Se tiene entendió que el SARS-CoV-2 afecta a todas las edades en especial a los adultos, pero cabe recalcar que existen casos de COVID-19 en pediátricos y a pesar de que la mayoría tardan entre un lapso de 2 a 3 semanas en recuperación hay casos de complicaciones graves el cual puede conllevar a la muerte del pediátrico 12. Según el artículo 13  manifiesta que hoy en día la mayor preocupación que podemos tener es la pandemia, ya que ha llevado consigo más de 640.000 muertes, en la cual el Ecuador se encuentra en el nivel 28 con un total de 80.684 casos aproximadamente de contagios y de los cuales más de 6.000 han fallecido, manteniendo así un alto grado de preocupación, acoplando también que en la Investigación realizada el 30 de Mayo del 2020, ya hubo casos existentes de Síndrome Multiinflamatorio por COVID en pediátricos.

En los cuales 0,98% neonatos, 3.9% menores de doce meses y el 18.94 corresponde a menores de 5 años 13. Se estima que existe un mayor índice de contagios en el género femenino en cuanto a pediátricos, así como también en un estudio realizado en Inglaterra mantiene como postura que existe un mayor predominio en mestizos 14. Concluyendo así que el COVID-19 es un virus letal el cual no ve sexo, etnia o raza e incluso la edad ya que todos podemos ser vulnerables en algún momento según la propagación de la enfermedad 15.

 

CONCLUSIONES

El COVID-19 es un grupo de virus que causan enfermedades respiratorias que van desde un resfriado común hasta enfermedades más graves, como Neumonía, (MERS) (SARS). El mismo que ha afectado a nivel mundial, A pesar de la propagación el espectro clínico en los niños sigue sin estar aclarado. Aún no se conoce completamente el papel que juegan los niños en la transmisión de la enfermedad y el mecanismo de infección infantil, sin embargo, la caracterización clínica de cada uno de ellos varía de acuerdo con el tipo de inmunidad que presenten ante esta enfermedad, por cuanto puede ir desde muy leve hasta crítica e incluso causando la muerte de este.

Por lo que es de suma importancia que ante mínima manifestación clínica sean sometidos a un tratamiento por parte del personal de salud, es por ello que esto se ha venido viendo como reto en la actualidad para todos,  debido a la falta de insumos como a la capacidad de combatir este virus es por eso que el personal de enfermería ante esta situación debe realizar una serie de intervenciones como son la monitorización y control de los signos vitales, la administración adecuada de la medicación en pacientes pediátricos hospitalizados, y sobre todo el control de signos y síntomas.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Jutzeler CR, Bourguignon L, Weis CV, et al. Comorbidities, clinical signs and symptoms, laboratory findings, imaging features, treatment strategies, and outcomes in adult and pediatric patients with COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Travel Med Infect Dis. 2020;37:101825. doi:10.1016/j.tmaid.2020.101825

 

  1. Patel NA. Pediatric COVID-19: Systematic review of the literature. Am J Otolaryngol. 2020;41(5):102573. doi:10.1016/j.amjoto.2020.102573

 

 

 

  1. Díaz-Castrillón FJ, Toro-Montoya AI.  SARS-CoV-2/COVID-19: the virus, the disease and the pandemic. Med. Lab. [Internet]. 2020; 24(3):183-05. Disponible en: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/268

 

  1. Ejaz H, Alsrhani A, Zafar A, et al. COVID-19 and comorbidities: Deleterious impact on infected patients. J Infect Public Health. 2020;13(12):1833-1839. doi:10.1016/j.jiph.2020.07.014

 

  1. Sharma SK, Nuttall C, Kalyani V; Hemlata. Clinical nursing care guidance for management of patient with COVID-19. J Pak Med Assoc. 2020;70(Suppl 3)(5):S118-S123. doi:10.5455/JPMA.29

 

  1. Kabeerdoss J, Pilania RK, Karkhele R, Kumar TS, Danda D, Singh S. Severe COVID-19, multisystem inflammatory syndrome in children, and Kawasaki disease: immunological mechanisms, clinical manifestations and management. Rheumatol Int. 2021;41(1):19-32. doi:10.1007/s00296-020-04749-4

 

  1. Sperotto F, Friedman KG, Son MBF, VanderPluym CJ, Newburger JW, Dionne A. Cardiac manifestations in SARS-CoV-2-associated multisystem inflammatory syndrome in children: a comprehensive review and proposed clinical approach. Eur J Pediatr. 2021;180(2):307-322. doi:10.1007/s00431-020-03766-6

 

  1. Feldstein LR, Tenforde MW, Friedman KG, et al. Characteristics and Outcomes of US Children and Adolescents With Multisystem Inflammatory Syndrome in Children (MIS-C) Compared With Severe Acute COVID-19. JAMA. 2021;325(11):1074-1087. doi:10.1001/jama.2021.2091

 

  1. Thusini S. Critical care nursing during the COVID-19 pandemic: a story of resilience. Br J Nurs. 2020;29(21):1232-1236. doi:10.12968/bjon.2020.29.21.1232

 

  1. Alexander PE, Armstrong R, Fareed G, et al. Early multidrug treatment of SARS-CoV-2 infection (COVID-19) and reduced mortality among nursing home (or outpatient/ambulatory) residents. Med Hypotheses. 2021;153:110622. doi:10.1016/j.mehy.2021.110622

 

 

 

  1. Halek M, Reuther S, Schmidt J. Herausforderungen für die pflegerische Versorgung in der stationären Altenhilfe: Corona-Pandemie 2020 [Challenges of COVID-19 for nursing care in nursing homes]. MMW Fortschr Med. 2020;162(9):51-54. doi:10.1007/s15006-020-0478-8

 

  1. Hofmeyer A, Taylor R. Strategies and resources for nurse leaders to use to lead with empathy and prudence so they understand and address sources of anxiety among nurses practising in the era of COVID-19. J Clin Nurs. 2021;30(1-2):298-305. doi:10.1111/jocn.15520

 

  1. Romo DKJ, Saucedo REG, Hinojosa MS, et al. Clinical Manifestations of COVID-19. Rev Latin Infect Pediatr. 2020;33(Suppl: 1):10-32. https://dx.doi.org/10.35366/96668

 

  1. Chamba Betancourth J; Martínez Guaicha M; Morocho Saldarriag K. SARS CoV2. COVID - 19 in the pediatric age. Literature review. Boletin de Novedades Revista Medica. [Online]. 2020. Available from: https://revistamedica.com/sars-cov2-covid-19-edad-pediatrica/

 

  1. Yuan L, Chen S, Xu Y. Donning and doffing of personal protective equipment protocol and key points of nursing care for patients with COVID-19 in ICU. Stroke Vasc Neurol. 2020;5(3):302-307. doi:10.1136/svn-2020-000456

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).